Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Guía Completa sobre Botellas de GLP: Tipos, Funcionamiento y Seguridad

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Botellas de GLP: Todo lo que Necesitas Saber

Botella de G.L.P de contenido inferior a 15 Kg: Se entiende por botella para G.L.P al recipiente destinado a contener G.L.P para su transporte y almacenamiento. Los G.L.P se envasan licuados a presión, ya que en fase líquida ocupan mucho menos espacio que en fase gaseosa.

Tipos de Botellas GLP y sus Usos

Botella GLP: Para alimentar calentadores, cocinas, estufas, pequeñas calderas de calefacción, etc. Se utiliza en nuestro país la botella de butano UD-125 (usos domésticos de 12,5KG de carga nominal de gas butano). En las viviendas en las cuales las botellas deben instalarse en el exterior, y la temperatura sea baja, se usan botellas UD-110 (usos domésticos de 11KG de carga nominal de gas propano)... Continuar leyendo "Guía Completa sobre Botellas de GLP: Tipos, Funcionamiento y Seguridad" »

Clasificación de los Sistemas de Transmisión de Datos en Vehículos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN

Transmisión por un solo cable

Consiste en utilizar un solo cable eléctrico sin apantallar de 0,35 mm. No tiene ninguna protección y es muy sensible a las interferencias de tipo electromagnético. Este tipo de red se utiliza en redes que no revistan importancia en cuanto a la seguridad del vehículo. Es empleada en numerosos fabricantes la denominada línea K, empleada para el conector de diagnósticos OBD2.

Transmisión por un cable coaxial

Un cable coaxial es un cable eléctrico a través del cual se realiza la transmisión de datos. Este cable está rodeado por un dieléctrico y este a su vez se envuelve con una malla conductora que se conecta a tierra. Esta malla hace la función de jaula de... Continuar leyendo "Clasificación de los Sistemas de Transmisión de Datos en Vehículos" »

Optimización de Maquinaria Agrícola: Fórmulas de Caudal de Aire y Mecanismos de Cosechadoras

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Fórmula para Calcular el Caudal de Aire en Equipos Agrícolas

La fórmula para calcular el caudal de aire (Q) en metros cúbicos por hora (m³/h) es la siguiente:

Q aire (m³/h) = 1000 (m/km) * V avance (km/h) * At (m) * A árboles (m) / k

Donde:

  • At: Ancho de tratamiento en metros.
  • V avance: Velocidad de avance en kilómetros por hora.
  • A árboles: Altura de los árboles en metros.
  • Q: Caudal de aire en metros cúbicos por hora.
  • k: Coeficiente de expansión, que varía según la densidad del cultivo:
    • k = 2.5 - 3 para cultivos densos.
    • k = 3 - 3.5 para cultivos poco densos.

Este coeficiente (k) permite introducir una corrección que tiene en cuenta la compresión del aire atmosférico producida por el ventilador. Cuanto mayor es k, menor es la densidad del... Continuar leyendo "Optimización de Maquinaria Agrícola: Fórmulas de Caudal de Aire y Mecanismos de Cosechadoras" »

Aparejos, Corrosión y Color en Carrocerías de Vehículos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

  • Funciones de los aparejos: Compensa las pequeñas irregularidades y los escalones de la masilla con la pintura. Aísla la masilla y la imprimación, y evita zonas con distinto poder de absorción. Forma una capa con las mismas características que las pinturas y los barnices endurecidos, de modo que al aplicar la pintura no se aprecia el parche o la zona reparada
  • Tipo de aparejos: Aparejo convencional. Imprimación-aparejo. Aparejo de base agua. Aparejo libre de cromatos. Aparejo sellador o aislante. Aparejo polifuncional o multiuso. Aparejos de secado por ultravioleta UV
  • Factores que intervienen en la aplicación del aparejo a pistola: Tipo de pistola. Boquilla de la pistola: 1.2-2.2mm. Presión de alimentación: 2-4 bar. Viscosidad del producto:
... Continuar leyendo "Aparejos, Corrosión y Color en Carrocerías de Vehículos" »

Mantenimiento y averías del sistema de refrigeración del motor

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Mantenimiento:

  • Control periódico del nivel de líquido refrigerante: aunque muchos vehículos llevan un testigo de nivel mínimo de refrigerante, no está de más hacer un control periódico. Debe realizarse con el motor en frío y parado. El nivel debe estar entre la marca del máximo y del mínimo.
  • Control periódico de la tensión de la correa: es bueno comprobar la tensión de la correa de la bomba de agua y para ello es recomendable tener un tensiómetro.
  • Control de capacidad anticongelante del líquido refrigerante: se puede comprobar con un densímetro y un termómetro o incluso un refractómetro. Con estos aparatos de medida se toma una muestra del líquido e indica su temperatura y densidad en cierto momento. Posteriormente se miran
... Continuar leyendo "Mantenimiento y averías del sistema de refrigeración del motor" »

Enlaces y defectos en estructuras cristalinas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Enlaces químicos

Enlace iónico: enlace que se da entre elementos de electronegatividades muy diferentes, se produce una cesión de electrones del elemento menos electronegativo al más electronegativo.

Enlace covalente

Se da entre elementos de electronegatividades altas y muy parecidas.

Enlace metálico

Enlace que se da entre elementos de electronegatividades bajas y muy parecidas.

Estructuras cristalinas

Distribución perfectamente organizada de sus átomos, aproximadamente el 70% de los metales cristaliza en sistema cúbico.

Imperfecciones

Los cristales reales no son estructuras cristalinas perfectas, los defectos son desviaciones observadas mediante métodos experimentales con referencia a la estructura cristalina ideal. Las imperfecciones pueden... Continuar leyendo "Enlaces y defectos en estructuras cristalinas" »

Celdas Convencionales y Molinos Verticales en la Industria Minera

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Celdas Convencionales

Se utilizan en las cajas de conexiones y de descarga para controlar el flujo de pulpa entre las celdas. Las válvulas se mueven por medio de posicionadores neumáticos que reciben señales de los sensores de nivel.

Descripción del Funcionamiento

El aire es arrastrado o auto-inducido en la pulpa, a través de un ducto vertical del mecanismo por la acción del rotor.

A medida que el rotor desplaza la pulpa, el aire del ducto vertical es inducido en la pulpa por los bordes de arrastre de las aspas del rotor.

Las burbujas creadas en la zona de mezcla se levantan hacia la parte superior de la celda llevando las especies de cobre y molibdeno.

En la parte superior de la celda, se forma una espuma de varios centímetros de profundidad... Continuar leyendo "Celdas Convencionales y Molinos Verticales en la Industria Minera" »

Optimización de Ciclos Combinados: Rendimiento y Eficiencia Energética

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Ciclo Combinado: Optimización del Rendimiento

Análisis detallado del rendimiento y la eficiencia en ciclos combinados, incluyendo cálculos de potencia y consideraciones termodinámicas.

Análisis del Ciclo de Vapor

Gasto de vapor: 11.68 kg/s. Rendimiento de la bomba: 0.85. Condiciones ambientales: 1 bar y 300 K. Relación de compresión: 6. Temperatura del compresor: 550.69 K. Rendimiento de la turbina de gas (TG): 0.85. Gasto de aire: 79.83 kg/s. Poder calorífico del combustible: 42000 KJ/kg.

a) Potencia y Rendimiento del Ciclo de Vapor

h4 ≈ h3 + wb

wb = (Pmayor - Pmenor) * 105 / (ρ * nb) = (40 - 0.8) * 105 / (1000 * 0.85) = 4.61 KJ/kg

h4 = 391.66 + 4.61 = 396.27 KJ/kg

N = Wtv - Wb = mv * ((h1 - h2) - 4.61) = 11.68 * ((3360 - 2672) - 4.61)... Continuar leyendo "Optimización de Ciclos Combinados: Rendimiento y Eficiencia Energética" »

Sistemas de Alarma y Seguridad: Componentes, Sensores y Normativa

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Sistemas de Alarma y Seguridad

Componentes Principales de un Sistema de Alarma

Un sistema de alarma típico consta de varios componentes esenciales:

  • Central de Alarma: Gestiona y coordina todos los componentes del sistema.
  • Fuente de Alimentación: Proporciona energía al sistema.
  • Batería: Actúa como respaldo en caso de fallo eléctrico.
  • Teclado: Permite la interacción del usuario con el sistema.
  • Microprocesador: El cerebro del sistema, encargado del procesamiento de datos y la toma de decisiones.
  • Sistema de Aviso: Notifica eventos a través de diferentes medios (teléfono, acústicos, ópticos).

Tipos de Sensores de Intrusión

Los sensores de intrusión se clasifican en:

  • Perimetrales: Protegen el perímetro de la propiedad (ventanas, puertas). Utilizan
... Continuar leyendo "Sistemas de Alarma y Seguridad: Componentes, Sensores y Normativa" »

Instalación, Mantenimiento y Modernización de Transformadores y Equipos Eléctricos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Montaje del Transformador

Componentes y consideraciones clave en la instalación de transformadores:

  • Bancada: Estructura de hormigón armado que soporta el transformador.
  • Raíles: Guías sobre las que se desliza el transformador.
  • Mojón de tiro del cable: Punto de anclaje para realizar la tracción o tiro necesario para arrastrar el transformador hasta su posición definitiva.
  • TRAMÉX: Rejilla metálica apagallamas instalada en la bancada.
  • Cantos rodados: Piedras pulidas (de río) situadas sobre el traméx. Permiten el paso del aceite en caso de pérdida, contribuyendo al apagado de llamas del aceite en combustión. Facilitan también la rápida limpieza en caso de pequeñas fugas.
  • Foso de recogida del aceite: Depresión diseñada para recoger posibles
... Continuar leyendo "Instalación, Mantenimiento y Modernización de Transformadores y Equipos Eléctricos" »