Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Refrigerante R22 vs R410A: diferencias y recomendaciones

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El R22 se podrá utilizar como refrigerante puro en la recarga de instalaciones hasta el año 2010. Es compatible con la mayoría de materiales usados en refrigeración.

Las mezclas azeotrópicas están formadas por dos o más tipos de moléculas o componentes y tienen la misma composición en la fase líquida y en la fase gaseosa. Se identifican con tres cifras que comienzan con 5.

Las mezclas casi azeotrópicas con un deslizante de temperatura muy pequeño. Los compuestos puros son sustancias formadas por un solo tipo de moléculas o componentes y no alteran su composición. La temperatura permanece constante durante un cambio de estado (evaporización y condensación).

El R410A es una mezcla casi azeotrópica de dos gases HFC o hidrofluorocarbono... Continuar leyendo "Refrigerante R22 vs R410A: diferencias y recomendaciones" »

Procedimientos y Métodos para el Montaje Correcto de Rodamientos Industriales

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Reglas Generales para el Montaje de Rodamientos

A continuación, se detallan los pasos esenciales para el montaje correcto de rodamientos:

  1. Asegurarnos de que el rodamiento está dañado y es necesario proceder al desmontaje.
  2. Preparativos para el montaje (herramienta adecuada, entorno limpio, etc.).
  3. Comprobación del eje o soporte (preparar apoyo para el eje, asegurar que el eje esté limpio y exento de rebabas).
  4. Desembalaje del rodamiento (esperar hasta el momento del montaje y no limpiar la capa protectora del anillo exterior, salvo especificación del fabricante).
  5. Ajuste del rodamiento (se verificará la tolerancia y se comprobará el eje. Interferencia respecto al elemento giratorio).
  6. Montaje según el método apropiado a sus características.

    Nota

... Continuar leyendo "Procedimientos y Métodos para el Montaje Correcto de Rodamientos Industriales" »

Fundamentos de sistemas electromecánicos: Avisador acústico, bocina neumática y elevalunas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Avisador acústico

Al alimentarlo positivamente, los electrones atraviesan los contactos C, alimentan la bobina B y cierran a masa. La bobina B genera un campo magnético que atrae el núcleo metálico, el cual tira y deforma la membrana M. Se separan los contactos C, abriendo el circuito, la bobina B deja de generar campo magnético y el núcleo I vuelve a la posición inicial porque la membrana M tira de él para volver a su posición de reposo. El condensador tiene la misión de absorber los picos de tensión producida por la apertura y cierre constante de los contactos C. La frecuencia se regula mediante la separación que hay del núcleo I y el cuerpo N. El sonido se genera por la aspiración y compresión del medio elástico provocado... Continuar leyendo "Fundamentos de sistemas electromecánicos: Avisador acústico, bocina neumática y elevalunas" »

Guía de elementos de unión y adhesivos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Elementos de unión

Pernos

Unión atornillada que proporciona seguridad en caso de aflojamiento. Tienen un orificio donde se introduce un pasador metálico que evita que se separen los elementos.

Pasadores

Unen articulaciones cilíndricas. Se usan en cadenas o bisagras.

Uniones eléctricas

  • Terminales: macho, hembra, de ojal y derivadores de corriente.
  • Clemas eléctricas: uniones originales del coche, resistentes a la temperatura y estancas.

Uniones elásticas

De caucho y reforzadas con fibra o lona. Absorben vibraciones.

Remaches

Formados por un tubo cilíndrico y un vástago, cuyos extremos tienen dos cabezas: una ya formada y la otra (cabeza de cierre) que se formará durante la operación.

Remaches conformar

Su cabeza depende del aspecto que se le quiere... Continuar leyendo "Guía de elementos de unión y adhesivos" »

Optimización del Depósito de Aceite en Sistemas Oleohidráulicos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Depósito de Aceite en Sistemas Oleohidráulicos

1. Consideraciones del Fluido para un Rendimiento Óptimo

Para obtener el mejor rendimiento de un dispositivo oleohidráulico, el fluido debe estar:

  • Filtrado: Para eliminar partículas sólidas extrañas.
  • Refrigerado: Para mantener las diferencias de temperatura dentro de límites compatibles con la viscosidad y la duración requerida por el flujo.

2. Funciones del Depósito

El depósito cumple las siguientes funciones:

  • Refrigeración del aceite.
  • Separación de partículas contaminantes.

3. Dimensionamiento del Depósito

El depósito se dimensiona para que el fluido permanezca en su interior el tiempo suficiente para ser tratado. Este tiempo depende de las situaciones operativas y ambientales, considerando... Continuar leyendo "Optimización del Depósito de Aceite en Sistemas Oleohidráulicos" »

Guía de Seguridad y Equipamiento para Pintura en Taller

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Protección para la Limpieza de Útiles de Pintura

Para limpiar los útiles de pintado de forma segura, se debe utilizar la siguiente protección:

  • Respirador para vapores de disolvente.
  • Guantes resistentes a los disolventes.
  • Gafas de seguridad.
  • Realizar la limpieza en una zona bien ventilada.

Primeros Auxilios para Irritación Ocular

Si durante el trabajo en el taller, accidentalmente entra algún producto de pintura que irrita los ojos, se debe proceder de la siguiente manera:

  1. Dirigirse a la ducha lavaojos.
  2. Poner en marcha la ducha lavaojos.
  3. Abrir los ojos para reducir la concentración del producto.
  4. Acompañar al trabajador al servicio médico.

Sobrepresión en la Cabina de Pintura

Se crea una ligera sobrepresión dentro de la cabina de pintura para evitar... Continuar leyendo "

Guía de Seguridad y Equipamiento para Pintura en Taller

" »

Tipos de transductores para medir temperatura

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Los transductores para la medida de temperatura se clasifican en tres tipos:

Termorresistencias

Están basadas en la capacidad de los metales en variar su resistencia en función de la temperatura. Los materiales más empleados en estos tipos de sondas son el níquel y el platino, siendo más común la resistencia de platino, por ofrecer una linealidad mayor para un amplio rango de temperaturas. Las termorresistencias de platino, comúnmente llamadas Pt 100, por tener una resistencia de 100 ohmios a una temperatura de 0 ºC.

Las termorresistencias de platino se utilizan con precisión para temperaturas comprendidas entre –200 y 850 ºC.

Generalmente un Pt 100 se utiliza:

  • Cuando se requiere una precisión alta
  • Cuando la temperatura a medir está
... Continuar leyendo "Tipos de transductores para medir temperatura" »

Tratamientos Superficiales del Acero: Temple, Cementación y Nitruración

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES DEL ACERO

TEMPLE SUPERFICIAL

Se busca austenizar la zona superficial del acero. Se le aplica calor solamente a la superficie por encima de A3 sin calentar mucho el interior. Métodos:

  1. Calentamiento a la llama: calentar con un soplete la superficie y enfriar rápido con agua.
  2. Calentamiento por inducción: se somete a un campo magnético variable que provoca el efecto Joule calentando solo la superficie.
  3. Calentamiento mediante láser o haz de electrones: técnicas muy energéticas que permiten austenizar capas muy delgadas. Se enfría rápido por conducción hacia el interior.

La composición de la pieza se debe escoger en función de la dureza que se quiera alcanzar. Tras el temple, conviene un revenido.

CEMENTACIÓN

Busca... Continuar leyendo "Tratamientos Superficiales del Acero: Temple, Cementación y Nitruración" »

Sistemas de encendido electrónico para motores: funcionamiento y ventajas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Encendido electrónico transistorizado

La diferencia principal es que dispone de un transistor para efectuar la conexión y desconexion del primario.

Funcionamiento

Al no estar sometido el ruptor nada mas a la tensión de batería, circulando muy poca intensidad a través de sus contactos, se evita la formación de la corriente de ruptura, solo circula la intensidad de muy baja intensidad.

Ventajas

  • Corriente en el primario con mas rapidez.
  • Arrollamiento del primario de menor resistencia por tanto mayor intensidad.
  • Chispa de mayor intensidad, mejor funcionamiento del motor, mayor potencia menor consumo, mejor arranque en frío.

Inconvenientes

  • Flotación de los contactos a altas revoluciones.
  • Incremento progresivo del angulo de cierre.
  • Disminución del
... Continuar leyendo "Sistemas de encendido electrónico para motores: funcionamiento y ventajas" »

Conceptos Esenciales: Propiedades de Materiales, Ciclos Naturales y Máquinas Simples

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Propiedades Fundamentales de los Materiales

Los materiales poseen diversas propiedades que determinan su comportamiento y utilidad. A continuación, se describen algunas de las más importantes:

  • Dureza: Es la propiedad que tienen los materiales de resistir el rayado y el corte en su superficie.
    • Ejemplos: metal, vidrio, asfalto, loseta, hierro.
  • Tenacidad: Es la propiedad que tienen los materiales de resistir fuerzas aplicadas sin romperse o quebrarse.
    • Ejemplos: madera, plástico, llanta, metal, acero.
  • Elasticidad: Es la propiedad de algunos materiales de recobrar su forma original después de ser deformados.
    • Ejemplos: hule, goma, resorte, chicle, látex.
  • Permeabilidad: Es la capacidad de un material para permitir que un líquido lo atraviese.
    • Ejemplos:
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales: Propiedades de Materiales, Ciclos Naturales y Máquinas Simples" »