Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Procesos de formado en la industria del metal

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

1. En un laminador se procesa una lámina de acero de un espesor inicial de 3 mm para obtener un espesor de 1,5 mm. Usted qué medidas tomaría para reducir la potencia de accionamiento del laminador (tachar la que no es correcto)

ELEMENTO

ACCION

ACCION

Diámetro del cilindro

Aumentar el diámetro

Disminuir el diámetro

Etapas de laminado

Varias etapas

Una etapa

Proceso

Caliente

Frio

1. Indique que función cumple el MAT en el proceso de troquelado

Obtener el máximo rendimiento del material.

2. En un proceso de punzonado se debe tener mucho cuidado en el claro que existe entre el dado y punzón, mencione los efectos que produce al tener un claro incorrecto

  • Mayor deformación en la parte de corte del producto obtenido.
  • Se requiere fuerza en el todo el proceso.
... Continuar leyendo "Procesos de formado en la industria del metal" »

Materialen Propietateak, Motak eta Tratamenduak

Clasificado en Tecnología

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,13 KB

Materialen Propietate Fisiko eta Mekanikoak

  • Kohesioa: Molekulek bereizteko duten erresistentzia.
  • Gogortasuna: Gorputz batek beste bat marra ez dezan duen erresistentzia.
  • Elastikotasuna: Deformazio-kausa desagertzean hasierako forma berreskuratzeko ahalmena.
  • Plastikotasuna: Hausturara iritsi gabe deformazio iraunkorrak izateko ahalmena.
  • Harikortasuna: Trakzio-esfortzuen pean plastikoki deformatzeko ahalmena.
  • Xaflakortasuna: Konpresio-esfortzuen pean energia xurgatzeko ahalmena.
  • Zailtasuna: Bat-bateko kanpo-esfortzuen pean energia xurgatzeko ahalmena.
  • Hauskortasuna: Talkekiko erresistentzia txikia.
  • Nekea: Magnitude aldakorreko esfortzu errepikakorren pean hausturarekiko erresistentzia.
  • Erresilientzia: Haustura-esfortzuen pean zona elastikoan energia xurgatzeko
... Continuar leyendo "Materialen Propietateak, Motak eta Tratamenduak" »

Funcionamiento del Motor de Combustión Interna: Ciclo Otto y Diésel

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Ciclo Otto (4 tiempos)

El motor de combustión interna de cuatro tiempos, basado en el ciclo Otto, funciona de la siguiente manera:

  1. Admisión: El pistón se desplaza hacia abajo, con la válvula de admisión abierta y la de escape cerrada. La mezcla de aire y combustible, preparada por los inyectores, ingresa a la cámara de combustión.
  2. Compresión: Ambas válvulas se cierran y el pistón sube, comprimiendo la mezcla de aire y combustible.
  3. Explosión: La bujía genera una chispa que enciende la mezcla comprimida. La explosión impulsa el pistón hacia abajo.
  4. Escape: Se abre la válvula de escape y los gases de combustión son expulsados mientras el pistón sube.

Cada pistón del motor realiza este ciclo de cuatro etapas.

Ciclo Diésel

El ciclo diésel... Continuar leyendo "Funcionamiento del Motor de Combustión Interna: Ciclo Otto y Diésel" »

Procesos Clave en Siderurgia: Estabilidad del Coque y Gestión de Mineral de Hierro

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Cuestiones sobre el Equilibrio de la Reacción de Boudouard

Razonando a partir del equilibrio de la Reacción de Boudouard, responder a las siguientes cuestiones:

I. Estabilidad del Coque con el Aumento de la Temperatura

Cuestión: ¿Se favorece la estabilidad del coque (carbón) con el aumento de la temperatura?

Falso. Con el aumento de la temperatura, se favorece la estabilidad del gas CO y se contribuye a la gasificación del coque.

II. Estabilidad del Coque y Composición de CO del Gas

Cuestión: Para una determinada temperatura, ¿se favorece la estabilidad del coque con el aumento de la composición del CO del gas?

Verdadero. Cuanto mayor sea la concentración de CO, se favorece la estabilidad del carbono (coque) y del CO₂ para la misma temperatura.... Continuar leyendo "Procesos Clave en Siderurgia: Estabilidad del Coque y Gestión de Mineral de Hierro" »

Polímeros: Tipos, Propiedades y Métodos de Formación

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Polímeros

Un cierto número de polímeros lineales naturales y sintéticos conocidos como elastómeros presentan como propiedad característica una elevada elasticidad (capacidad de experimentar deformaciones considerables bajo esfuerzos relativamente débiles y de recuperar rápidamente la forma y dimensiones originales cuando cesa la fuerza deformante, restituyendo la energía almacenada durante la deformación. (bandas elásticas, ruedas de autos, juntas tóricas, mangueras).

Propiedades de los Elastómeros:

  • Agrupación de largas cadenas macromoleculares muy flexibles, sin principio ordenador alguno.
  • Capacidad de extensión y contracción muy rápida.
  • Segmentos de cadena de elevada movilidad.

Polímeros Termoestables

Cambian irreversiblemente... Continuar leyendo "Polímeros: Tipos, Propiedades y Métodos de Formación" »

Optimización del Manejo de Materiales: Clasificación de Métodos y Equipos Clave

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Clasificación de Métodos de Manejo de Materiales

Flexibilidad y Capacidad en el Manejo de Materiales

La relación entre flexibilidad y capacidad en los sistemas de manejo de materiales se clasifica de la siguiente manera:

  • Proyecto: Se caracteriza por ser un método manual.
  • Job Shop (Taller de Trabajo): Cuando no se sigue una misma ruta de producción, el manejo es mecanizado y con automatización suave.
  • Flow Shop (Taller de Flujo Continuo): Cuando el flujo de órdenes en un taller es continuo, es decir, las órdenes siguen la misma ruta de máquinas, se emplea una automatización fuerte.

Métodos de Manejo Específicos

A continuación, se detallan ejemplos de cada método:

  • Manejo Manual: Implica el uso de carretillas, la carga de baldes o el transporte
... Continuar leyendo "Optimización del Manejo de Materiales: Clasificación de Métodos y Equipos Clave" »

Cemento y Concreto: Propiedades, Tipos y Aplicaciones en la Construcción

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Preguntas y Respuestas sobre Cemento y Concreto

1. ¿Qué es el ACI?

Es un reglamento de construcción. American Concrete Institute (Instituto Americano del Concreto).

2. ¿Qué relación existe entre la resistencia a compresión y tracción del concreto?

El concreto es fuerte en compresión pero débil en tracción.

3. ¿Qué es el PCA?

Es la Asociación del Cemento Portland (Portland Cement Association).

4. ¿Qué es el cemento Portland?

Es un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clínker, compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o más de las formas de sulfato de calcio, como una adición durante la molienda.

Es un cemento hidráulico compuesto principalmente de silicatos... Continuar leyendo "Cemento y Concreto: Propiedades, Tipos y Aplicaciones en la Construcción" »

Propiedades y Características del Acero Estructural

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Propiedades del Acero Estructural

Peso específico: 7850 kg/m3

Módulo de Elasticidad

  • Longitudinal (E): 2,1 x106 kg/cm2
  • Transversal o de corte (G): E/2(1+V)

Coeficiente de Poisson (V)

0,3 en el rango elástico (aumento de volumen) y 0,5 en el rango plástico (volumen constante). Coeficiente de Poisson: Indica la relación entre las deformaciones longitudinales que sufre el material en sentido perpendicular a la fuerza aplicada. Es la relación de la deformación perpendicular a la axial.

Coeficiente de Dilatación Térmica

11,7 x10-6/°C

Concepto

Ductilidad

Propiedad que tiene un material de deformarse sin perder su capacidad de resistencia.

Elasticidad

Propiedad que presentan los materiales de volver a su estado inicial cuando se les aplica una fuerza.... Continuar leyendo "Propiedades y Características del Acero Estructural" »

Tecnologías de Encapsulación para la Gestión Sostenible de Residuos: Macro y Microencapsulación

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Las tecnologías de macro y microencapsulación se presentan como soluciones viables para la disposición final de cenizas y otros residuos, ya que mejoran significativamente las características fisicoquímicas del material encapsulado, otorgándole mayor resistencia para soportar condiciones medioambientales agresivas. El encapsulamiento es un proceso mediante el cual el residuo es incorporado en un material aislante, sin que sus componentes se fijen químicamente al material encapsulante.

Tecnologías de Encapsulación para la Gestión de Residuos

Macroencapsulación

En la macroencapsulación, los constituyentes del residuo peligroso quedan atrapados físicamente en una matriz estructural de mayor tamaño. Aunque la masa estabilizada puede... Continuar leyendo "Tecnologías de Encapsulación para la Gestión Sostenible de Residuos: Macro y Microencapsulación" »

Amalgama y metales según ADA

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Amalgama (ADA #1)

Mezcla de cosas de naturaleza distinta

Aleación de mercurio con otro/s metales

Mezcla de limadura/polvo fino de plata, estaño, cobre

ADA

Relación de mercurio, tiempo y velocidad, equipo de mezclado (cápsula, pistilo), mecanismo, forma de partículas, fecha de fabricación, contenido de zinc.

Tipos

Polvo y tabletas

Clase I à limadura irregular prismática.

Clase II à esférica

Clase III à mezcla de ambas

Alto contenido de cobre, mayor a 30% según ADA.

Tipos de aleaciones

Aleación convencional à Plata 65-73.6%

Cobre 6%

Estaño 29%

Zinc 2%

Aleación de fase dispersa

Unicomposicional

Plata

Resistencia, color blanco, endurecimiento rápido, aumenta grado de expansión (humedad).

Estaño

Reduce expansión, plasticidad, retarda tiempo de cristalización.... Continuar leyendo "Amalgama y metales según ADA" »