Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Sistema de expansión en refrigeración: Componentes y funcionamiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Función principal del sistema de expansión

La función principal del sistema de expansión es proporcionar al refrigerante una pérdida de presión. Por ello, el refrigerante pasa de la zona de alta presión a la zona de baja presión. La expansión del refrigerante se produce porque el refrigerante pasa de un volumen pequeño a otro mayor y, al disponer de mayor volumen, la presión disminuye. Este aumento de volumen se consigue al aumentar el diámetro en la vía de salida del sistema, y ello produce pérdida de presión. Este cambio de presión está acompañado de una disminución de la temperatura del refrigerante.

Otra función importante es regular el caudal del refrigerante que llega al evaporador. En el caso de enviar un caudal excesivo... Continuar leyendo "Sistema de expansión en refrigeración: Componentes y funcionamiento" »

Componentes Esenciales en Sistemas de Calefacción y Climatización: Funcionamiento y Seguridad

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Componentes Esenciales en Sistemas de Calefacción y Climatización

Descubre los dispositivos clave que garantizan el funcionamiento eficiente y seguro de las instalaciones térmicas.

Dispositivos de Control y Seguridad

Purgador de Aire

Su función es la eliminación del aire en los puntos de la instalación donde pueda quedar acumulado. Esto es en los puntos más altos con cambios de nivel en las tuberías. Suelen ser automáticos y estar compuestos de un flotador y válvula de escape.

Separador de Aire

Su función es la de eliminar las microburbujas que lleva el agua en suspensión, de tal forma que las agrupa formando una única bolsa que asciende a la parte superior del separador para ser expulsada mediante un purgador automático que llevan... Continuar leyendo "Componentes Esenciales en Sistemas de Calefacción y Climatización: Funcionamiento y Seguridad" »

Electrónica del Automóvil: Diodos, Sensores y Sistemas de Encendido

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Relación entre revoluciones y ciclos: 1000 revoluciones = 2000 ciclos. BEEI=1x NEEE2x MEEE4x

Diodos en Monobobinas

¿Qué objetivo tiene el diodo especial montado en algunas monobobinas?

- Permite que la corriente solo circule por el secundario cuando la tensión sea elevada. Evita la posibilidad de salto de chispa al restablecer la corriente por el primario, por la variación de flujo.

Verificaciones en Captadores Inductivos

¿Qué verificaciones eléctricas estáticas se llevan a cabo en un captador inductivo?

- Resistencia y aislamiento de la bobina.

Zona Térmica Ideal de una Bujía

¿Cuál es la zona térmica ideal de funcionamiento de una bujía? ¿Qué sucede si la bujía funciona fuera de esta zona, tanto en exceso como en defecto?

- Entre... Continuar leyendo "Electrónica del Automóvil: Diodos, Sensores y Sistemas de Encendido" »

Propiedades y Clasificación de Aleaciones de Aluminio y Cobre

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Aleaciones de Aluminio

El aluminio es el tercer elemento más abundante en la corteza terrestre, pero la extracción del mineral es un proceso muy caro. Tiene menor densidad y módulo elástico que el hierro, una buena resistencia a la corrosión y alta conductividad térmica y eléctrica. Tiene estructura FCC, siendo fácil de deformar, pero no presenta transformaciones alotrópicas.

El aluminio puro es poco resistente. Se puede reforzar mediante aleaciones, añadiendo otros elementos que permanecen dentro de la matriz como átomos disueltos sustitucionalmente y endurecen por solución sólida. Permiten un endurecimiento moderado.

Los elementos se pueden disolver en el aluminio y luego formar precipitados mediante tratamientos térmicos, consiguiendo... Continuar leyendo "Propiedades y Clasificación de Aleaciones de Aluminio y Cobre" »

Torneado Mecánico: Operaciones Clave, Métodos de Sujeción y Tipos de Herramientas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Operaciones Básicas del Torneado

Cilindrado:
Consiste en mecanizar un cilindro recto a una longitud y diámetro dados.
Refrentado:
Consiste en mecanizar los extremos de las piezas o caras frontales.
Cilindrado Cónico:
Consiste en dar a la pieza forma de cono de revolución.
Ranurado y Tronzado:
Consiste en un movimiento transversal de la herramienta en dirección perpendicular al eje de la pieza, para eliminar material de alguna de sus secciones intermedias. Cuando la ranura llega a cortar la pieza, se denomina tronzado.
Taladrado:
Consiste en mecanizar agujeros mediante brocas. La broca se monta en el contrapunto.
Roscado:
Consiste en mecanizar una rosca sobre una pieza circular. El roscado requiere un avance automático y sincronizado con la velocidad
... Continuar leyendo "Torneado Mecánico: Operaciones Clave, Métodos de Sujeción y Tipos de Herramientas" »

Sistemas de Achique y Extinción de Incendios en Buques: Tipos y Métodos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Tipos de Bombas de Achique en Buques

Buques de Pasaje

  • Deben instalarse dos bombas independientes.
  • La tercera bomba podrá estar acoplada directamente a la maquinaria propulsora.
  • Si el "Criterio de Servicio" o "Coeficiente de Bomba de Sentina" es mayor de 30, deberá instalarse una cuarta bomba independiente.

Buques de Carga

  • Deben instalarse dos bombas mecánicas que permitan achicar los diversos compartimentos del buque.
  • En buques de menos de 90 metros de eslora entre perpendiculares, una de estas bombas puede estar accionada directamente por la máquina propulsora, mientras que la otra deberá ser independiente.
  • En buques mayores de 90 metros de eslora, las dos bombas serán independientes de las máquinas propulsoras.

Diferencia entre Achique de Sentinas

... Continuar leyendo "Sistemas de Achique y Extinción de Incendios en Buques: Tipos y Métodos" »

Metalurgia y Siderurgia: Propiedades, Procesos y Aplicaciones de Metales

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Metalurgia y Siderurgia: Conceptos Básicos

La siderurgia es el conjunto de procedimientos y técnicas para la extracción, elaboración y aplicación industrial de los metales. La metalurgia, por su parte, es la técnica que permite la obtención de los metales y se basa en los diferentes métodos para eliminar la ganga de un mineral.

Propiedades Generales de los Metales

  • Buen conductor del calor y de la electricidad.
  • Brillo metálico.
  • Regularidad y constancia de comportamientos.
  • Elevada resistencia en comparación con su volumen.
  • Aptitud para soportar solicitudes mecánicas antagónicas, es decir, esfuerzo de presión totalmente opuesto.

Fundición vs. Acero: Diferencias y Ejemplos

Fundición

Es una aleación de hierro y carbono, en la que el contenido... Continuar leyendo "Metalurgia y Siderurgia: Propiedades, Procesos y Aplicaciones de Metales" »

Gas Inerte en Buques Petroleros: Funcionamiento, Seguridad y Mantenimiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Preguntas y Respuestas sobre el Sistema de Gas Inerte

El sistema de gas inerte (GI) es crucial para la seguridad en buques petroleros. A continuación, se presentan preguntas y respuestas clave para comprender su funcionamiento y mantenimiento:

1. Generalidades del Sistema de Gas Inerte

  • ¿Qué función desempeña el GI? Eliminar el oxígeno (O2).
  • ¿Qué elemento es el componente principal del GI? Nitrógeno.
  • ¿Cuál es el elemento principal empleado en el procedimiento del GI? Agua de mar.

2. Sello de Cubierta y Niveles de Oxígeno

  • ¿Qué efecto produce el bajo flujo de agua en el sello de la cubierta? Suena la alarma y se detiene todo el sistema.
  • ¿Qué relación existe entre el alto nivel de O2 y el bajo nivel del agua en el sello de la cubierta?
... Continuar leyendo "Gas Inerte en Buques Petroleros: Funcionamiento, Seguridad y Mantenimiento" »

Componentes Esenciales del Sistema de Anclaje en Embarcaciones: Funcionamiento y Características

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Componentes del Sistema de Anclaje en Embarcaciones

Barbotén

El barbotén forma parte de la máquina de elevación para manejar la cadena. Se compone de una corona de engranaje que no va fija, permitiendo girar en el eje. Está conectado por anillos, también llamados platillos de fricción, unos unidos al eje y otros al barbotén.

Estopor

El estopor es un armazón que tiene una guía por la que circula la cadena del ancla. Se encuentra en la cubierta del buque. La guía tiene una parte deslizable y otra que impide el paso de la cadena.

Gatera

La gatera facilita la maniobra de las cadenas y está situada en la vertical del barbotén.

Bocina

La bocina es un tubo que guía la cadena y aloja la caña del ancla cuando se recoge. Une las partes extremas... Continuar leyendo "Componentes Esenciales del Sistema de Anclaje en Embarcaciones: Funcionamiento y Características" »

Fundamentos de la Lubricación Industrial: Propiedades, Clasificación y Selección de Aceites y Grasas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Definición y Composición de los Lubricantes

Un lubricante es una sustancia que se interpone entre dos superficies (una de las cuales o ambas se encuentran en movimiento), a fin de disminuir la fricción y el desgaste. Los aceites lubricantes en general están conformados por una base y un aditivo, y protegen la vida útil del equipo.

Objetivos Estratégicos de la Lubricación

La aplicación adecuada de lubricantes persigue múltiples fines operativos y económicos:

  • Disminuir el rozamiento.
  • Reducir el desgaste.
  • Evacuar el calor (refrigeración).
  • Minimizar la herrumbre y la corrosión.
  • Transmitir potencia (en sistemas hidráulicos).
  • Reducir la formación de depósitos duros.
  • Sellar (ayudando a prevenir la entrada de contaminantes).
  • Mejorar la velocidad
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Lubricación Industrial: Propiedades, Clasificación y Selección de Aceites y Grasas" »