Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Estudio Comparativo de Moldes de Fundición

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Molde de Arcilla

Ingredientes del Moldeo: 95% Bentonita, 5% Agua

Método de Secado: Al interperie

Tiempo de Secado: 1 día

Recuperación de Arena: 75%

Ventajas:

  • Se puede reutilizar
  • Alto punto de fusión
  • Buena precisión dimensional

Desventajas:

  • Limita salidas de gases
  • Trabajos grandes
  • No permanente
  • Uso exclusivo de fundición hueca

Piezas a Fabricar: Campanas, Esculturas

Moldes Furánicos

Ingredientes del Moldeo: Puede ser totalmente de arenas furánicas o 5% arena furánica en la superficie y el resto de arena verde.

Método de Secado: Al interperie

Tiempo de Secado: De 1 a 2 horas

Recuperación de Arena: 65% a 85%

Ventajas:

  • Se puede reutilizar
  • Puede usarse en grandes o pequeñas cantidades
  • El molde es de alta resistencia

Desventajas:

  • Mayor costo por los aditivos
  • Pérdida
... Continuar leyendo "Estudio Comparativo de Moldes de Fundición" »

Optimización de la Recuperación de Petróleo: Métodos Químicos, Solventes y Polímeros

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Métodos Avanzados de Recuperación de Petróleo

7.1- Definiciones de Métodos Químicos

Los métodos químicos utilizados en la recuperación mejorada de petróleo se clasifican en:

  1. Alcalis
  2. Surfactantes
  3. Polímeros

Estos métodos son particularmente efectivos para la extracción de petróleo ligero.

Un desafío importante en la aplicación de métodos químicos es la interacción con los minerales de la roca.

Los objetivos principales de los métodos químicos son:

  1. Disminuir la tensión interfacial.
  2. Alterar la mojabilidad (ángulo de contacto o cambio total).
  3. Mejorar la relación de movilidades.

7.2- Inyección de Solventes

Se denominan solventes a la mayoría de los polímeros de los fluidos que son parcialmente miscibles con el petróleo. La inyección... Continuar leyendo "Optimización de la Recuperación de Petróleo: Métodos Químicos, Solventes y Polímeros" »

Materiales Refractarios y Aislantes Térmicos: Composición y Resistencia Extrema

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Introducción a los Materiales Refractarios

Los refractarios se definen como todo material que resiste, sin sufrir ninguna deformación, a elevadas temperaturas y variaciones de la misma. Sus propiedades clave incluyen:

  • Rigidez
  • Permanencia de tamaño y forma
  • Capacidad de resistir cambios bruscos de temperatura
  • Resistencia al ataque químico
  • Aislamiento térmico

Según su presentación, se clasifican en conformados (densos y porosos) y no conformados.

Refractarios Aislantes

Los refractarios aislantes son aquellos con una baja conductividad térmica. Para hacer un refractario aislante, es preciso reducir el flujo de calor a través del material por:

  • Radiación
  • Convección
  • Conducción

En el caso de la convección, se crean pequeños compartimentos para limitar... Continuar leyendo "Materiales Refractarios y Aislantes Térmicos: Composición y Resistencia Extrema" »

Diseño y Construcción de Tanques de Almacenamiento de Acero

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Depósitos

Construidos para almacenar equipos sujetos a presión atmosférica. Presión del líquido de 0 a 0,5 kg/cm².

Construcción

Remaches, soldadura de pernos, en posición vertical cilíndrica. Reguladas por API 650, en Brasil NBR 7821. Tipos de cubiertas:

  • Techo fijo con cúpula: Directamente en la parte superior, independiente o apoyada por una estructura interior de perfiles metálicos. Formas: cónica, paneles curvados, polígono regular.
  • Techo móvil: Se mueve hacia un lado debido a la presión de vapor. Dispositivo de seguridad para evitar exceso de presión interna y externa. Sistema de cierre para evitar pérdidas por evaporación (sello líquido o seco).
  • Techo de diafragma flexible: Para cambios en el volumen de vapor por variación
... Continuar leyendo "Diseño y Construcción de Tanques de Almacenamiento de Acero" »

Turbina Kaplan: Características, Tipos y Aplicaciones en Centrales Hidroeléctricas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Turbina Kaplan: Características, Tipos y Aplicaciones

La turbina Kaplan es un tipo de turbina hidráulica de reacción ampliamente utilizada en centrales hidroeléctricas.

Características Principales

  • Admisión: Total.
  • Tipo: Axial (Kaplan) o radial-axial (Semikaplan).
  • Instalación: Eje vertical, horizontal o inclinado.
  • Clasificación Energética: Turbina de reacción.

Usos y Aplicaciones

  • Ideal para saltos de agua de menos de 50 metros.
  • Apta para caudales medios y grandes (superiores a 15 m³/s).

Rendimiento

  • Ofrece buenos rendimientos en un amplio rango de variación de caudal.
  • A igual potencia, las turbinas Kaplan son más pequeñas que las turbinas Francis.

Clasificación de las Turbinas Kaplan

Según su Sistema de Regulación

  • Doble Regulación: Permite
... Continuar leyendo "Turbina Kaplan: Características, Tipos y Aplicaciones en Centrales Hidroeléctricas" »

Cracking del petróleo

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Hidrocraqueo (Hidrocracking-Isomax):La unidad de Hidrocraqueo procesa gasóleo liviano de vacío y gasóleo Pesado atmosférico, donde a unos 400-440ºC y alta presión, en presencia de Catalizadores apropiados e hidrógeno, se transforma también en GLP, naftas o Gasóleos libres de azufre.Estas unidades producen un gasóleo de mejor calidad (con mejor índice de octano) que las unidades de FCC produciendo gas residual, Propano comercial, butano comercial, nafta, combustible JP1 y gasóleo Comercial.Isomax es un proceso fundamental en la Refinería dado que la alta Calidad del gasóleo que produce, mejora sustancialmente el pool de productos. La carga es calentada y pasa al sistema de reacción que consta de dos reactores En paralelo. En ellos
... Continuar leyendo "Cracking del petróleo " »

Explorando los Tipos de Sensores: Ópticos, Químicos, Físicos y Más

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Tipos de Sensores: Una Visión General

Los sensores son dispositivos esenciales que detectan y responden a diferentes tipos de entradas del entorno. A continuación, se presenta una clasificación de los sensores según diversos criterios:

Sensores Ópticos

Son aquellos capaces de detectar diferentes factores a través de una lente óptica. Por ejemplo, los lectores de DVD/CD-ROM.

Clasificación según la Naturaleza del Parámetro a Cuantificar

  • Sensores Químicos: Responden a una especie química particular, como el pH, iones o gases.
  • Sensores Físicos: Determinan parámetros físicos como la temperatura, presión, espesor o tamaño de partícula.

Clasificación según la Interacción con el Analito

  • Reversibles: No consumen reactivo al interaccionar
... Continuar leyendo "Explorando los Tipos de Sensores: Ópticos, Químicos, Físicos y Más" »

Propiedades y Usos de Metales: Cobre, Aluminio, Estaño, Zinc, Plomo, Níquel, Cromo y Titanio

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Metales Comunes: Propiedades, Aleaciones y Aplicaciones

Cobre (Cu)

El cobre se encuentra en estado puro en la naturaleza y también en minerales como sulfuros y óxidos. Es un excelente conductor eléctrico y térmico, tenaz, resistente al desgaste, muy dúctil y maleable.

Aleaciones del Cobre

  • Bronce: Cobre + Estaño (+ Otros)
  • Latón: Cobre + Zinc (+ Otros)
  • Cuproaluminio
  • Alpaca: Cobre + Níquel + Zinc
  • Cuproníquel

Aplicaciones del Cobre

Cables, refrigeradores, radiadores, unión con soldadura de estaño, aplicaciones navales, agricultura (fungicida e insecticidas), pigmentos. Los latones son especialmente resistentes a la corrosión atmosférica y marina.

Aluminio (Al)

Abundante en la naturaleza, se extrae principalmente de la bauxita. Es un metal ligero,... Continuar leyendo "Propiedades y Usos de Metales: Cobre, Aluminio, Estaño, Zinc, Plomo, Níquel, Cromo y Titanio" »

Ejercicios de dilatación lineal

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Sensor de temperatura por dilatación.

Sensor de temperatura por dilatación: es un medidor De temperatura basado en la dilatación térmica (materiales sólidos o líquidos) O incremento de volumen (gases). En función del estado en el que se encuentre El material tenemos diferentes tipos de sensores:

Sensor de dilatación de sólidos (bi-metales): aprovecha la dilatación lineal de un sólido (metal). Esta Dilatación es lineal con respecto a la variación de temperatura.                            , siendo α el Coeficiente de dilatación lineal del material y Lo la longitud inicial de la lámina.

Dilatación De líquidos en vidrios: cuando un líquido es sometido a un cambio de Temperatura, su volumen varía de forma proporcional... Continuar leyendo "Ejercicios de dilatación lineal" »

Surco de stuart molar

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 1,8 KB

PRIMER MOLAR INFERIOR.

La corona del primer molar superior tiene cuatro cúspides y tres raíces: mesiovestibular, distovestibular y palatina (Figura 1). La raíz mesiovestibular es Aplanada en sentido mesiodistal y amplia en sentido vestibulopalatino, por lo que Su sección transversal es de forma ovoide. Generalmente tiene una curvatura Hacia distal, y tiene una concavidad en su superficie distal. La raíz distovestibular Tiene menor volumen que la mesiovestibular. Su sección es circular, y su Curvatura es menos pronunciada. La raíz palatina es la más larga y amplia. Su Sección es circular u ovoide, y puede ser recta o curva. La curvatura generalmente Es hacia vestibular en el tercio apical.

del Lado vestibular el diámetro de la corona

... Continuar leyendo "Surco de stuart molar" »