Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Sensores en Robótica: Tipos, Funcionamiento y Características Clave

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Introducción a los Sensores en Robótica

¿Qué es un Robot?

Un robot es un dispositivo automático que realiza tareas, a menudo aquellas consideradas ordinarias o repetitivas. La palabra proviene del checo "Robota", que significa servidumbre o servicio.

¿Qué es un Sensor?

Un sensor es un dispositivo capaz de medir magnitudes físicas, como por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, etc.

Clasificación de los Sensores

  • Propioceptivos: Se refieren a la percepción del estado interno del robot.
  • Exteroceptivos: Se refieren a la percepción de aspectos externos al robot.

Tipos de Sensores

Potenciómetro

Es la forma más simple de detección de posición. Al conectarse en configuración... Continuar leyendo "Sensores en Robótica: Tipos, Funcionamiento y Características Clave" »

Métodos de Medición: Una Guía Completa

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Métodos de Medición

Medición de Fuerza y Peso

Balanza Electromagnética

Utiliza un sensor de desplazamiento y una bobina de par montados en un servosistema que equilibra un peso patrón y el desconocido.

Galgas Extensométricas

Consiste en una célula que contiene una pieza de elasticidad conocida capaz de soportar su carga sin exceder el límite de elasticidad. A esta pieza está cementada una galga; la tensión o compresión hace variar la longitud del hilo.

Carga Hidráulica

Consiste en un pistón sobre el que se apoya la carga que ejerce una presión sobre el fluido hidráulico. Según la carga se obtiene la presión que puede leerse en un manómetro.

Carga Neumática

Consiste en un transmisor neumático de carga en el que el peso situado en... Continuar leyendo "Métodos de Medición: Una Guía Completa" »

Guía Completa de Polímeros, Clasificación y Materiales Compuestos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Polímeros y Materiales Compuestos: Una Visión General

Polímero: Moléculas orgánicas gigantes con pesos moleculares de 10,000 a 1,000,000 g/mol.

Unidad Monomérica: Entidad estructural que se repite a lo largo de la molécula de polímero.

Monómero + catalizador -> Unidad Monomérica reactiva

Clasificación de Polímeros

Según el Mecanismo de Polimerización:

  • Adición
  • Condensación

Según la Estructura Molecular:

  • Lineales
  • Ramificados
  • Entrecruzados
  • Reticulados

Según el Comportamiento a Alta Temperatura:

Termoplásticos:

Polímeros plásticos con comportamiento plástico a alta temperatura. Se ablandan al calentar y endurecen al enfriar de forma reversible. Son blandos y dúctiles. (Ejemplo: Poliamida para hilado)

Termoestables:

Polímeros plásticos... Continuar leyendo "Guía Completa de Polímeros, Clasificación y Materiales Compuestos" »

Fallas Mecánicas y Ensayos No Destructivos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Fallas Mecánicas

Zona AB: ya la deformación o ensanchamiento es permanente por la fuerza aplicada.

Zona BC: el aplastamiento a seguir aumentando la carga. Si el material es frágil, se forman grietas o roturas, y si el material es dúctil, se produce un aplastamiento sin roturas.

Flexión: es cuando al doblar el material vuelve a su estado inicial.

Ensayo de Torsión: una pieza está sometida a torsión cuando actúa sobre ella un sistema de fuerzas en una sección perpendicular a su eje longitudinal.

Fallas Mecánicas

Fatiga de un Material: es la falla por fractura de un material cuando se aplican esfuerzos que cambian con el tiempo. Bajo condiciones estáticas, los esfuerzos aplicados no harían que el material falle. La fatiga se da en tres... Continuar leyendo "Fallas Mecánicas y Ensayos No Destructivos" »

Grafico del calentamiento del tratamiento térmico

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 12,9 KB

Esterilización por Calor: Operación Unitaria en que los alimentos son calentados a temperatura suficientemente alta y durante un tiempo suficientemente largo, para destruir la actividad microbiana y enzimática.
Los alimentos así estabilizados tienen una vida util (shelf life) superior a 6 meses.
La esterilización provoca en los alimentos cambios importantes en su valor nutritivo y características sensoriales.El desarrollo tecnológico está orientado a reducir estos efectos secundarios no deseados, en el tratamiento de:Productos envasados, oA granel, para posterior envasado en sistemas asépticos.

Termoresistencia Microbiana: Alimentos de baja acidez (pH>4,5)
-De entre los M.O. esporulados patógenos eventualmente presentes, en el Clostridium

... Continuar leyendo "Grafico del calentamiento del tratamiento térmico" »

Tecnología Automotriz: Sistemas de Inyección y Refrigeración de Motores

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Sistemas de Combustible en Motores de Encendido por Chispa (MEP)

¿Qué es un carburador?

Es un sistema encargado de la preparación de la mezcla de aire y combustible en motores de gasolina.

¿A qué cambios de presión se somete el gas de gasoducto para su introducción en el MEP?

El gas llega a la estación a 16 bar y, mediante una válvula reductora, su presión se disminuye a 2.5 bar. (Nota: el valor "199ml" parece ser un dato erróneo o fuera de contexto en esta explicación de presión).

¿Qué ventajas tiene la inyección directa?

Comparada con un sistema de inyección en el colector de admisión, la inyección directa ofrece importantes ventajas en el consumo de combustible, principalmente debido a la eliminación de la estrangulación.... Continuar leyendo "Tecnología Automotriz: Sistemas de Inyección y Refrigeración de Motores" »

Componentes Esenciales del Ferrocarril: Catenaria, Carriles y Sistemas de Alimentación Eléctrica

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Conceptos Clave en la Infraestructura Ferroviaria

Longitud Virtual

La longitud virtual es una longitud equivalente a un tramo accidentado con curvas y rampas, pero en recta y horizontal, desde el punto de vista del trabajo realizado. Se calcula considerando que el trabajo real (Treal) es igual al trabajo virtual (Tvirtual).

Fórmulas:

  • Treal = Tvirtual
  • Treal = fr * P * Lr + fv * P * Lr + fc * P * Lc + fp * P * Lp
  • Tvirtual = (fr + fv) * P * Lv

Donde:

  • fr: coeficiente de resistencia al rodamiento
  • fv: coeficiente de resistencia al viento
  • fc: coeficiente de resistencia en curva
  • fp: coeficiente de resistencia en pendiente
  • P: peso del vehículo
  • Lr: longitud real del tramo recto
  • Lc: longitud real del tramo en curva
  • Lp: longitud real del tramo en pendiente
  • Lv: longitud
... Continuar leyendo "Componentes Esenciales del Ferrocarril: Catenaria, Carriles y Sistemas de Alimentación Eléctrica" »

Fundamentos de Retenedores en Prótesis Dental Removible

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Principios de Retenedores Removibles

Los retenedores removibles son componentes esenciales en la prótesis dental removible, diseñados para asegurar la estabilidad y retención del aparato protésico en la boca del paciente. Su correcto diseño y aplicación son fundamentales para el éxito del tratamiento.

Retenedor Directo

El retenedor directo es un elemento clave en las prótesis parciales removibles, compuesto por los siguientes elementos:

  • Apoyo: Proporciona soporte vertical.
  • Plano Guía: Contribuye a la estabilidad y la inserción/remoción del aparato.
  • Brazo Recíproco: Neutraliza las fuerzas laterales ejercidas por el brazo retentivo.
  • Brazo Retentivo: Es el componente que proporciona la retención principal.

Brazo Retentivo

El brazo retentivo... Continuar leyendo "Fundamentos de Retenedores en Prótesis Dental Removible" »

Fundamentos del Ciclo de Carnot: Aplicaciones en Máquinas Térmicas Reversibles

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

El Ciclo de Carnot y las Máquinas Térmicas Ditermas

Definición y Funcionamiento del Ciclo de Carnot

El Ciclo de Carnot es un ciclo reversible en el que un gas ideal experimenta cuatro transformaciones termodinámicas: dos isotermas (a temperaturas constantes T1 y T2, donde T1 > T2) y dos adiabáticas (sin absorción ni cesión de calor). Todo el intercambio de calor tiene lugar, por tanto, a las temperaturas constantes T1 y T2 de las isotermas.

El sentido de recorrido del ciclo en el diagrama PV determina su función: si es horario, la máquina de Carnot funciona como motor; si es antihorario, opera como receptor.

Máquinas Térmicas Ditermas: Conceptos Clave

Las máquinas térmicas ditermas constituyen un caso particular de máquinas térmicas... Continuar leyendo "Fundamentos del Ciclo de Carnot: Aplicaciones en Máquinas Térmicas Reversibles" »

Actuadores en Robótica y Automatización: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones Clave

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Actuadores: Fundamentos y Aplicaciones en Robótica y Automatización

1. ¿Qué es un Actuador?

Un actuador es un dispositivo capaz de generar una fuerza o movimiento a partir de diferentes fuentes de energía, como líquidos a presión, energía eléctrica o gas. Son componentes esenciales en sistemas de control y automatización, transformando señales de control en acciones físicas.

2. Actuadores Eléctricos

Los actuadores eléctricos son dispositivos encargados de efectuar acciones físicas ordenadas por algún sistema de control, generando movimientos lineales o circulares. Su versatilidad y precisión los hacen ideales para diversas aplicaciones en robótica y maquinaria.

2.1. Tipos de Actuadores Eléctricos

  • Motores de Corriente Continua (
... Continuar leyendo "Actuadores en Robótica y Automatización: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones Clave" »