Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Bombas Centrífugas: Funcionamiento, Tipos y Aplicaciones

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 1,72 KB

Introducción

Las bombas centrífugas, también denominadas rotativas, tienen un rotor de paletas giratorio sumergido en el líquido. El líquido entra en la bomba cerca del eje del rotor, y las paletas lo arrastran hacia sus extremos a alta presión. El rotor también proporciona al líquido una velocidad relativamente alta que puede transformarse en presión en una parte estacionaria de la bomba, conocida como difusor.

En bombas de alta presión pueden emplearse varios rotores en serie, y los difusores posteriores a cada rotor pueden contener aletas de guía para reducir poco a poco la velocidad del líquido. En las bombas de baja presión, el difusor suele ser un canal en espiral cuya superficie transversal aumenta de forma gradual para reducir... Continuar leyendo "Bombas Centrífugas: Funcionamiento, Tipos y Aplicaciones" »

Procedimiento Óptimo para Perforación con Barreno Neumático

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Preparación del Equipo

  1. Trasladar la máquina perforadora al frente de trabajo.
  2. Conectar las mangueras de 1" y 1/2" a la red de distribución de aire comprimido y agua.
  3. Abrir las válvulas de aire y agua brevemente para limpiar las mangueras. Cerrar las válvulas.
  4. Llenar la lubricadora con aceite.
  5. Revisar y limpiar los cedazos de ingreso de aire y agua de la perforadora.
  6. Colocar una pequeña cantidad de aceite en el niple de la máquina perforadora que se conecta con la manguera de 1".
  7. Colocar el juego de barrenos al lado de la perforadora con la broca en el piso.
  8. Colocar la escalera metálica en el piso, perpendicular al tope y pegada a él.
  9. Colocar el pistón de la perforadora sobre la escalera metálica para tener apoyo.
  10. El supervisor marcará el
... Continuar leyendo "Procedimiento Óptimo para Perforación con Barreno Neumático" »

Energies renovables i no renovables

Clasificado en Tecnología

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,9 KB

Centrals eòliques

L'energia eòlica és una font d'energia renovable que es produeix a partir de l'energia cinètica del vent. Aquesta energia es transforma en electricitat mitjançant els aerogeneradors.

Centrals solars

L'energia solar és una font d'energia renovable que s'obté a partir de la llum i el calor del Sol. Aquesta energia es pot transformar en electricitat o calor.

Energia solar

L'energia solar és una font d'energia renovable i de qualitat, però la seva captació és dispersa i aleatòria. Es pot transformar en electricitat o calor, però requereix una inversió econòmica elevada.

Centrals solars tèrmiques

L'energia solar es converteix en calor mitjançant heliòstats que concentren la radiació solar en un receptor.

Centrals solars

... Continuar leyendo "Energies renovables i no renovables" »

Prevención de la Legionella en Instalaciones de Agua: Guía Completa de Mantenimiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

El Mantenimiento Preventivo

El mantenimiento preventivo es una de las medidas más eficaces para el control de riesgos laborales, especialmente en lo que respecta a la prevención de la legionella en instalaciones de agua.

Operaciones de Mantenimiento

Las operaciones que caracterizan un buen mantenimiento incluyen:

  • Inspección regular de la instalación.
  • Reparación o sustitución de partes dañadas.
  • Limpieza exhaustiva de la instalación.

Tipos de Instalaciones y Revisiones

Instalaciones Interiores de ACS y Agua Fría de Consumo Humano

  • Objetivo: Garantizar el correcto funcionamiento, el buen estado de conservación y la limpieza, reparando o sustituyendo elementos defectuosos.
  • Frecuencia:
    • Depósitos de ACS: Trimestralmente.
    • Puntos de muestreo representativos:
... Continuar leyendo "Prevención de la Legionella en Instalaciones de Agua: Guía Completa de Mantenimiento" »

Verificación de la Distribución y Culata en Motores: Procedimientos y Recomendaciones

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Verificación

1 Mando de Distribución

Mirar si hay grietas o desgastes irregulares en la correa. Sus marcas de desgaste pueden orientarnos a algún tipo de problema como una desalineación de las poleas, tensión incorrecta o exposición a aceite o gasolina. En la cadena, mirar que no haya grietas ni excesivo desgaste en las articulaciones. Con los engranajes, verificar que no haya rayadas o desgaste excesivo en los dientes, medir y verificar las mediciones del fabricante y, si hace falta, cambiar.

2 Culata

Limpiar y realizar una revisión visual para ver si hay grietas y comprobar las roscas. Seguidamente, comprobar los tres planos de la culata tanto longitudinalmente, transversalmente como en diagonal. Se usará la regla de planitud y las galgas.... Continuar leyendo "Verificación de la Distribución y Culata en Motores: Procedimientos y Recomendaciones" »

Solución de Problemas y Mantenimiento del Embrague: Diagnóstico y Reparación

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Verificación y Control del Embrague

Las principales averías del embrague están provocadas por desgaste, engrase o cristalización del recubrimiento del disco, una regulación incorrecta del mecanismo de accionamiento o por roturas en elementos mecánicos. A continuación, se detallan los síntomas y las posibles causas:

Síntomas de Averías

  • El embrague patina: El motor se acelera al pisar el pedal sin que esto se traduzca en un aumento de la velocidad del vehículo.
    • Desgaste excesivo de los forros.
    • Cristalización de los forros por sobrecalentamiento.
    • Forros del disco engrasados.
  • Trepidación del coche al embragar: El disco no asienta correctamente en el volante de inercia.
    • Alabeo leve del disco de embrague.
    • Falta de progresividad por defecto de
... Continuar leyendo "Solución de Problemas y Mantenimiento del Embrague: Diagnóstico y Reparación" »

Propiedades y Características de los Líquidos: Viscosidad, Fluidez y Presión de Vapor

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

  • Viscosidad

    La viscosidad de un líquido se determina por medio de un viscosímetro, entre los cuales el más utilizado es el de Ostwald.2 Este se utiliza para determinar la viscosidad relativa, es decir, que conociendo la viscosidad de un líquido patrón, generalmente agua, se obtiene la viscosidad del líquido problema a partir de la ecuación:

    '''{n_1 \over n_2} = \frac {d_1 \times t_1}{d_2 \times t_2}'''

  • Fluidez

    La fluidez es una característica de los líquidos o gases que les confiere la habilidad de poder pasar por cualquier orificio o agujero por más pequeño que sea, siempre que esté a un mismo o inferior nivel del recipiente en el que se encuentren (el líquido), a diferencia del restante estado de agregación conocido como sólido.

    La fluidez se debe a que un fluido puede adquirir una deformación

... Continuar leyendo "Propiedades y Características de los Líquidos: Viscosidad, Fluidez y Presión de Vapor" »

Clasificación de Sistemas de Climatización: Unitarios, Semicentralizados y Centralizados

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Sistemas de Climatización Unitarios

Los sistemas unitarios se caracterizan por ser aparatos compactos, generalmente de tipo individual, como las unidades de ventana o los sistemas partidos (splits). Suelen operar con un ciclo de 'todo aire' (como las unidades de ventana) o 'todo refrigerante' (como los sistemas partidos: splits, consolas, portátiles).

Sistemas de Climatización Semicentralizados

Estos sistemas incluyen unidades autónomas de tamaño medio, con mayores potencias que los equipos individuales. Entre los sistemas semicentralizados se encuentran los VRV (Volumen de Refrigerante Variable) y la mayoría de los sistemas domésticos de expansión directa (bombas de calor). También se incluyen sistemas de fan coils como unidades terminales,... Continuar leyendo "Clasificación de Sistemas de Climatización: Unitarios, Semicentralizados y Centralizados" »

Exploración Diagnóstica con Señales Eléctricas: EEG, EMG y ECG

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Procedimientos Diagnósticos Mediante Señales Eléctricas

Los procedimientos diagnósticos que utilizan impulsos eléctricos son herramientas fundamentales en la medicina moderna para evaluar la función de diversos órganos y sistemas. A continuación, se detallan algunos de los más comunes:

Electroencefalograma (EEG)

El Electroencefalograma (EEG) registra la actividad eléctrica de las ondas cerebrales. Para su realización, se coloca al paciente un gorro con 19 a 25 electrodos. Cada electrodo se aplica con un gel conductor para optimizar la captación de las ondas. La interpretación de los resultados la realiza el neurólogo. Durante el procedimiento, se pueden aplicar estímulos para evaluar la respuesta cerebral.

EEG con Privación de Sueño

Para... Continuar leyendo "Exploración Diagnóstica con Señales Eléctricas: EEG, EMG y ECG" »

Sensibilidad Dental: Estrategias Efectivas y Mecanismos de Acción

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Estrategias para el Manejo de la Sensibilidad Dental

Enfoques para Aliviar la Sensibilidad

  • Interrumpir los estímulos dolorosos, disminuyendo la excitabilidad de los odontoblastos, provocada por un cambio térmico brusco.
  • Ocluir los túbulos dentinarios, bloqueando el mecanismo hidrodinámico (Teoría Hidrodinámica).

Agentes Desensibilizantes Comunes

Sales de Potasio

Se difunden a través de los túbulos dentinarios. El nitrato potásico se une al fluoruro sódico, siendo más eficaz y obteniendo mejores resultados.

Disponibles en formato de pasta dental, gel, colutorio y productos profesionales.

Existen también cepillos de dientes especiales para dientes sensibles.

Fluoruros

Los cristales de fluoruro cálcico en los túbulos dentinarios disminuyen... Continuar leyendo "Sensibilidad Dental: Estrategias Efectivas y Mecanismos de Acción" »