Escuela

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 49,49 KB

“NACIMIENTO DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN FÍSICA”

BREVES APUNTES SOBRE EL RENACIMIENTO En el Renacimiento, se comienza a dar de nuevo la importancia que tiene el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo. Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los Griegos y Romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante. Con la explosión cultural y humanista del Renacimiento cambia la concepción del ser humano, que viene a convertirse en el centro de atención de sí mismo y el cultivo y desarrollo de los valores individuales su principal tarea.

Para esta época la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo. La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea el objeto de atención no sólo de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo.

Se le da mucha atención al disfrute del presente y al desarrollo del cuerpo. Se popularizó la idea que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento óptimo del otro. Se creía que el aprendizaje se podía fomentar a través de una buena salud. Se postulaba que una persona necesitaba descanso e involucrarse en actividades recreativas para poder recuperarse de las actividades del trabajo y del estudio. El período renacentista ayudó a interpretar el valor de la educación física al público en general. También demostró cómo una sociedad que promociona la dignidad y libertad del individuo y reconoce el valor de la vida humana también habrá de poseer un alto respeto al desarrollo y mantenimiento del cuerpo humano.

Se revive el enfoque de reconocer la importancia de la educación física para desarrollar y mantener el bienestar general, como medio recreativo o para fines militares. Los ejercicios físicos formarán parte de la educación de los jóvenes. Para esta época, los humanistas reconocieron la importancia de la educación física dentro de la educación general del individuo. Como resultado del influjo generado por sus precursores surgen continuadores que perfeccionan las propuestas metodológicas ya existentes sobresaliendo dos autores: Pestalozzi y Guts Muths.

Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) Pestalozzi siempre estuvo muy preocupado por el mejoramiento de la enseñanza, elaborando principios didácticos generales con base psicológica: ir de lo conocido a lo desconocido, elevar los conocimientos primarios a los superiores y utilizar la intuición y la práctica.

En el ámbito de la Educación Física, creó institutos donde surgieron las primeras grandes figuras de la Educación Física y propuso unir una gimnasia metódica con ejercicios en el medio natural: trepa, equilibrios, lucha. Para Pestalozzi había dos formas de Educación Física: una natural e instintiva (para él era insuficiente) y otra planificada y sistemática (era misión del educador), y la llamó gimnasia elemental, desarrollando posteriormente dos tipos: gimnasia industrial y gimnasia militar).

Johann Guts Muths (1759-1839) Conocido como el padre de la gimnasia pedagógica moderna. Fue el primero en comprender la necesidad de que la Educación Física se practicase de acuerdo con las leyes fisiológicas y los conocimientos de anatomía, concibiendo el movimiento de forma natural. Clasificó los ejercicios atendiendo a sus efectos sobre el organismo:

-Ejercicios gimnásticos clasificados por regiones corporales: de efectos generales, para miembros superiores o inferiores... -Ejercicios de aplicación: saltos, marcha, lanzamientos, lucha, trepa, equilibrio, levantamientos y ejercicios de orden. -Juegos colectivos. -Trabajos manuales y profesionales.

SIGLO XIX: LA CORRIENTE DEPORTIVA Y LAS ESCUELAS GIMNÁSTICAS

LA CORRIENTE DEPORTIVA INGLESA Contribuyó notablemente al desarrollo y mejoramiento del campo de la Educación Física y deportes, no solamente en su país, sino también en otras regiones del mundo. Una de las contribuciones de mayor relevancia fue la “educación del movimiento”. Además, Inglaterra se destacó por los deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golf, críquet, fútbol, tenis, rugby, entre otros. Las dos figuras más destacadas de la corriente inglesa, fueron T. Arnold y A. McLaren.

T. Arnold (1795 – 1842) Promueve el deporte fruto de la progresiva transformación de los juegos tradicionales. Su aparición en las escuelas inglesas tuvo una fuerte función moralizadora. Lo que Arnold pretendía conseguir es que el deporte canalizara la agresividad de los jóvenes mediante el control del tiempo libre y la reglamentación deportiva. Es así como nace el concepto pedagógico “fair play”. Basa su método en los principios de la recreación, juego, deporte y reglamentación. La esencia de su obra es hacer del deporte un “estilo de vida” más que un juego.

A. McLaren (1820 – 1884) Combinó su conocimiento en medicina, deportes y gimnasia para desarrollar un sistema gimnástico para el ejercito Británico y la marina. En el 1860 fue designado para diseñar un programa de educación física para el ejercito. Este era un programa para suplementar los deportes y juegos que ya se empleaban. Su sistema fue una copia del programa previamente establecido en Alemania y Suecia. Sus obras enfatizan los siguientes puntos:

1.- Los programas de Educación Física deben de tener como prioridad la salud, en vez de la fortaleza. 2.- A través del movimiento corporal o actividad física se puede controlar y aliviar las tensiones, nerviosismo, preocupaciones y trabajo arduo. 3.- Los ejercicios recreativos evidentes en los juegos y deportes no son suficientes para los jóvenes en desarrollo. 4.- La Educación Física es crucial para el crecimiento y desarrollo óptimo.

5.- Todo deportista debe entrenar tanto física como mentalmente. 6.- La mente y el cuerpo representan una sola unidad en los seres humanos y una apoya a la otra (son interdependientes). 7.- El ejercicio debe llevarse a cabo en una manera progresiva. 8.- Los ejercicios deben de adaptarse según sean las aptitudes físicas de cada persona. 9.- La Educación Física debe formar parte del currículo general de toda institución académica.

LA ESCUELA ALEMANALa educación física y deportes en Alemania durante la Europa moderna se encuentra vinculada con una serie de filósofos y educadores, tales como: Basedow, Guts, Jahn y Spiess.

Johann Bernhard Basedow (1723 - 1790) Basedow fue un educador que comenzó su carrera en Dinamarca. Para esta época, la educación física formaba parte de un programa de entrenamiento físico y mental. Este pedagogo regresó a Alemania donde institucionalizó una variedad de reformas en la educación física. En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante.

Este programa incluía la incorporación de una gama amplia de actividades deportivas, tales como: los bailables, esgrima, montar a caballos, correr, saltos, lucha, natación, patinaje y la marcha. Esta escuela innovadora Europea representa la primera en admitir niños de todas las clases sociales. Además, fue la pionera en cuanto a la integración de la educación física en el currículo general escolar. Estos cambios curriculares radicales importantes que efectuó Basedow sirvieron de base para otros escenarios educativos en Alemania y en otras partes del mundo incorporaran la Educación Física dentro de su programa regular educativo.

Guts Muths (1759 - 1839) Durante su estancia en el "Schnepfenthal Educational Institute” adquirió una gran experiencia con respecto al campo de la Educación Física. Más tarde, Guts Muths colaboró como instructor de Educación Física durante casi toda su vida en esta institución. Este educador se destacó por haber publicado varios libros vinculados con la educación física.

Guts Muths tuvo una gran influencia en el movimiento de la Educación Física como asignatura académica para esta época. Debido a dicha vital contribución, se le considera a este destacado educador como el fundador de la educación física moderna en Alemania.

Ludwig Jahn (1778 - 1852) En una Alemania disgregada e invadida por Napoleón, recurre a la Educación Física como medio para lograr la unidad e independencia de su patria. Para ello, Jahn fundó una asociación de gimnasia llamada "Turnverein". Este movimiento gimnástico fue diseminado no solo a través de Alemania sino también por todo el mundo, incluyendo los Estado Unidos Continentales. Así, la Educación Física tomó un carácter patriótico y nacionalista que contribuyó a la reconstrucción nacional.

Su concepción mezcla el ideal de formación pedagógica (moral, física e intelectual) con la formación militar. Su exaltación a la raza germánica hizo que solo se preocupara por los más dotados, no le interesaban cuestiones de índole metodológica como la progresión o la dosificación adecuadas. Promovía juegos que desarrollaban la capacidad de sufrimiento y el espíritu de combate; competiciones con carreras, saltos y luchas que incluían, además, aparatos que acrecentaban el riesgo (barra fija, paralelas...).

Adolph Spiess (1810 - 1858) Este pedagogo fue el que realmente incorporó la gimnasia en las instituciones educativas de Alemania. Comenzó su carrera como maestro de gimnasia y Educación Física en la escuela de Pestalozzi. Spiess implantó un programa de gimnasia, donde los estudiantes participaban durante dos horas corridas, tres veces a la semana. Además, confeccionó un programa especial para niñas y realizó modificaciones y adaptaciones para niños más jóvenes. Según Spiess, el programa de Educación Física debe poseer el mismo nivel de importancia que otras disciplinas académicas.

Recalcaba que la Educación Física debía ser requisito para todos los estudiantes, a menos que posea alguna limitación física. Se debe proveer un programa de Educación Física bajo techo (en interiores) paralelo a otro programa que se lleve a cabo al aire libre (en exteriores). Este programa de Educación Física deberá implantarse en una manera progresiva, comenzando con ejercicios simples y luego añadiendo otras actividades más complejas.

LA ESCUELA SUECALa gimnasia sueca... el carácter analítico del movimiento

P.H.Ling (1776-1839) Tuvo el mérito de introducir en la enseñanza el empleo de ejercicios sistematizados, capaces de localizar el trabajo en determinados puntos. Dividió la gimnasia en cuatro ramas: pedagógica, militar, médica y estética.

H. Ling (1820-1886) Los conceptos más o menos concretos legados por P.H. Ling sufrieron un proceso de reajuste y sistematización a manos de su hijo, el cual estableció una clasificación que perduró mucho tiempo: “las tablas gimnásticas”.

LA ESCUELA FRANCESALa gimnasia en Francia... el carácter militar de la gimnasia.

F. Amorós (1770-1848) Español, instaura el primer método de educación física en España. Crea en Madrid el instituto Gimnástico Pestalozziano. Huye a Francia al ser tachado de afrancesado. Allí se le condecora y rinde honores.

Es el fundador, en Francia, de las instituciones que permitieron el desarrollo de la gimnástica. Su método pasó a ser el fundamento de la gimnasia moderna. Como militar, estuvo encaminado a formar atletas-soldados; se olvidó mucho de la progresión biológica y tuvo una excesiva preocupación por los ejercicios de fuerza, agilidad, etc.

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: “LOS MOVIMIENTOS” MOVIMIENTO DEL CENTRO Se desarrolla en Alemania, Austria y Suiza. Abarca desde la Gimnasia Rítmica de Dalcroze hasta la Gimnasia Moderna (gimnasia rítmica deportiva) de Rudof Bode, y pasando por la Gimnasia Natural Austriaca (también denominada Gimnasia Escolar Austriaca). Varias son las aportaciones del movimiento del Centro:

Las aportaciones del movimiento del Centro: -Gimnasia rítmica: desarrollo del ritmo y la expresión. -Gimnasia moderna: expresión, danza, plasticidad del ritmo. -Gimnasia natural: formas naturales y jugadas, para ayudar a la educación integral del alumno.

R. Bode (1881-19..): es el creador de la “gimnasia expresiva”. E.J.. Dalcroze (1865-1950): creador de un método corporal-musical que servía de base para la educación de los niños y para los estudios de música. K. Gaulhofer (1885-1941) y M. Streicher (1891-1983): su idea era introducir un nuevo método en reacción a la gimnasia alemana y sueca. Surge así la “gimnasia natural austriaca”, que propugna ejercicios y juegos de carácter natural.

MOVIMIENTO DEL NORTE Surge en la Península Escandinava, partiendo de la Escuela Sueca, con un objetivo educativo y formativo. E. Björksten (1870-1947): iniciadora de la gimnasia femenina. Aporta la importancia del ritmo y la vivencia del movimiento, dotando al ejercicio de alegría y búsqueda de la expresión estética.

N. Bukh (1880-1050): “el ritmo, la plástica y la vivacidad”. Iniciador de la gimnasia básica o fundamental, basada en el dinamismo en la flexibilidad. M. Carlquist (1884-1968): “la gimnasia y la movilidad”. Propone ejercicios con predominio del gesto sintético y en planos combinados.

E. Idla (1901-19..): “La economía del esfuerzo, el principio de la tensión mínima”. J. Lindhard (1870-1947): Aportación a la fisiología del ejercicio. J.G. Thulin (1876-1965): Creador de los ejercicios en forma de juego y de los cuentos gimnásticos.

MOVIMIENTO DEL OESTE Surge en Francia, al comprobar que las ideas de Amorós no eran aplicables en el campo escolar, dividiéndose desde sus inicios en dos tendencias: la científica y la técnico – pedagógica. La tendencia científica está representada por Marey (estudia el movimiento mediante métodos gráficos y cronofotográficos), Langrange (estudia el efecto fisiológico e higiénico de los ejercicios.

Por su parte, la tendencia técnico – pedagógica (representada por Hebert) defiende las actividades realizadas por el hombre primitivo en contacto con la naturaleza y reclamándolas para una educación física natural y utilitaria. G. Demeny (1850-1917): proyectó la primera tentativa de una Educación Física científica. Según él, la gimnasia debe ser funcional.

P. Tissié (1852-1935): contribuyó a elevar el nivel científico de la Educación Física y a la jerarquización de los ejercicios. Es partidario de una gimnasia racional y analítica, e insiste en la importancia de la respiración. G. Hébert (1875-1957): creador del “método natural”, basándose en las actividades del hombre primitivo, fundamentadas en la vida en contacto con la naturaleza y en sus necesidades. Aporta el estudio científico del ejercicio físico a partir de los gestos naturales, y es el creador de la organización de la sesión en tres partes, algo que se mantiene vigente en la actualidad.

En el siglo XVIII comienza a existir una notoria presencia de la Educación Física en el sistema social de la época ya que se llevan a cabo las primeras incursiones de esta disciplina en los diferentes programas escolares dentro de un contexto de acercamiento y sensibilización hacia la naturaleza. Igualmente va a tener mucha importancia como herramienta de formación física de los ciudadanos. En este momento su marcado talante patriótico va a ser preponderante.

Durante el siglo XIX la educación moderna se va a caracterizar fundamentalmente por un marcado carácter utilitario cuyo objetivo era preparar al individuo para la vida social. Así, se otorga una prioridad notoria a las ciencias respecto a las letras, ya que se consideran contenidos más favorecedores para el desarrollo intelectual del individuo. Esto hace que nazcan estudios profesionales desarrollados en un entorno sumamente disciplinado y que se incorporen trabajos manuales a las escuelas que favorezcan el desarrollo físico e intelectual de los educandos.

Por otro lado, la institución educativa intenta suavizar este sistema disciplinario utilizando métodos atractivos, frecuentes recreos y numerosos juegos, ante los cuales la "gimnasia" de entonces comienza a tener una especial relevancia. Se establece su obligatoriedad en las escuelas y se realizan los primeros intentos de sistematización de métodos gimnásticos que permitirán su desarrollo posterior.

Será entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XX, con los sistemas educativos en auge y con las continuas manifestaciones que se venían produciendo en torno a la actividad física, cuando aparecen los autores considerados como precursores de la Educación Física contemporánea, que darán lugar al nacimiento casi simultaneo de cuatro grandes Escuelas Gimnásticas que impregnarán las diferentes corrientes, tendencias y modelos de Educación Física posteriores.

Las escuelas gimnásticas A principios del siglo XX aparecen prácticamente de forma simultánea cuatro grandes movimientos gimnásticos que darán lugar a sus respectivas Escuelas y Sistemas Gimnásticos, los cuales, según Richard Mandell (1981), tuvieron su origen en las corrientes intelectuales más destacadas del siglo XIX, como son el racionalismo, el romanticismo, el nacionalismo, la democracia y el ideal pedagógico.

Cada una de estas tendencias se caracteriza por una serie de elementos comunes que van a dar lugar a una concepción analítica, natural, rítmica o deportiva del movimiento, sin embargo cada una de ellas no va a llevar asociada de forma permanente y exclusiva en el tiempo los rasgos identificativos propios que la caracterizan, debido a la influencia de otras tendencias surgidas, en muchos casos, como reacción o derivación de las ya existentes.

ESCUELA SUECA …….. SISTEMA ANALITICO ESCUELA ALEMANA ……. SISTEMA RITMICO ESCUELA FRANCESA …. SISTEMA NATURAL ESCUELA INGLESA …. SISTEMA DEPORTIVO

Escuela Sueca: Sistema analítico

Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839) médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Luna, cuyo método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados por él al sistema educativo (y por extensión a la concepción gimnástica). Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.

El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX.

Los ejercicios eran clasificados en tres bloques: Introducción: ejercicios de orden. Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco. Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.

Otras de las características importantes de la Escuela Sueca se identifican con la no existencia de niveles de ejecución diferenciados, el concepto de competición en las prácticas fue relegado por el de ayuda de los miembros más aventajados en las clases para con los menos dotados y distanciamiento respecto a la necesidad de evaluar las aptitudes individuales o la vistosidad de las ejecuciones, ya que, como hemos dicho anteriormente, la concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia el fomento de la salud colectiva. Sólo la tenacidad de los atletas y los métodos más científicos y competitivos emergentes en Alemania lograrían a lo largo del siglo XX hacer de la gimnasia un deporte olímpico.

Los contenidos originarios de la escuela sueca no fueron desarrollados en España debido a la falta de información por parte de sus más fervientes defensores. Lo que se hizo fue adoptar las técnicas y los ejercicios de su más directo colaborador y continuador, su hijo Hjalmar Ling (1820-1866) quien ordena y sistematiza la obra de su padre, estableciendo una nueva clasificación de ejercicios con un orden fijo que constituyó un esquema de lección con una práctica también predominantemente estática y analítica. Nos estamos refiriendo a las famosas "Tablas de Gimnasia", cuyo objetivo principal era conseguir un efecto correctivo que marcaría la gimnasia durante muchos años.

Evolución de la Escuela Sueca Siguiendo la línea de evolución iniciada por Hjalmar Ling se desarrollaron posteriormente tres nuevas manifestaciones que se enmarcan dentro de la Corriente Neosueca:

Manifestación Técnico-Pedagógica Se considera como la manifestación más próxima a los sistemas educativos debido a su gran vinculación con la infancia y la Educación Física, enmarcándose también dentro de lo que se conoce como gimnasias suaves y que pretenden combinar el espíritu analítico y correctivo con el carácter lúdico y natural del movimiento.

Consecuencias de la Escuela Sueca en la actividad física actual La principal consecuencia del sistema analítico representativo de la Escuela Sueca es la aparición de la gimnasia-jazz ideada en Suecia hacia 1963. En esta nueva forma de movimiento se combina la gimnasia con la música afro y el jazz, debido a la cada vez mayor relevancia que estaba cobrando la música como recurso educativo en las clases de Educación Física. La música jazz evoluciona de manera que se introduce un estilo más pop en la estructura musical, dando lugar a diferentes tipos de gimnasia que hoy se realizan en Educación Física y en los gimnasios. El ejemplo más representativo de la adaptación de la gimnasia jazz es el aeróbic, tan popularmente conocido.

Escuela Alemana: Sistema rítmico Guts Muths (1759-1859) y Friederich Ludwing Jahn (1778-1852) son considerados como los fundadores de la escuela alemana.

G. Muths es concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya aportación se inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y se orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Es un sistema muy similar a la escuela sueca salvo en un aspecto, y es que el movimiento se localiza en varios núcleos articulares considerándose como tales ejercicios sintéticos. Según R. Mandell (1986), G. Muths se ve fuertemente influenciado por el pensamiento racional y lógico que imperaba en la educación escolar alemana, por lo que este autor diseña unas tablas de ejercicios en las que se hacían constar semanalmente las actuaciones de los alumnos en natación, saltos o en carreras con el fin de constatar sus progresos a través de evaluaciones periódicas.

Este concepto de Educación Física supone una superación del juego motor que se ve suplantado por ejercicios regulares prescritos por los educadores físicos de la época bajo unos cánones de ejecución cerrados, y en base a unos tiempos y a unos lugares sistemáticamente ideados y matemáticamente controlados. En todo momento se persigue alcanzar un rendimiento motor en las acciones.

La delimitación racional del espacio, el tiempo, la actuación y los aparatos queda patente en los campos deportivos de Berlín donde podían verse bosques de postes, cuerdas, pesas y barras para colgarse, estirarse, saltar o trepar en los que los alumnos debían rendir al máximo para superar determinadas marcas estadísticas. Este modelo de práctica ha contribuido directamente a la aparición de la gimnasia deportiva actual.

La concepción de la Educación Física alemana ha permitido que hoy muchos de los elementos del deporte moderno como es la elección de materiales e instalaciones concretas, el entrenamiento sistematizado o el tratamiento estadístico de los datos obtenidos en la evaluación de los deportistas hayan sido desarrollados (Mandell, 1986).

La obra de Muths trascendió las fronteras de Alemania e influyó poderosamente en la Educación Física de buena parte de los países europeos, llegando a considerarse como una gimnasia educativa por su gran valor formativo. A este autor se le atribuye también la concepción del potro con arzones en la gimnasia deportiva.

Por otro lado L. Jahn introdujo un carácter político, social y militar en su método, evolucionando desde prácticas físicas llevadas a cabo al aire libre hasta prácticas desarrolladas en locales cerrados y alejados de las ciudades. Su ideología nazi y la exaltación de la raza germana hizo que su sistema se caracterizase por la exclusiva preocupación de los más fuertes y por la práctica de juegos violentos que desarrollasen la capacidad de sufrimiento y el espíritu de combatividad a través de competiciones con carreras, saltos y luchas. Este sistema no tenía progresiones metodológicas ni dosificaciones adecuadas del esfuerzo. Era un método extremadamente exigente, parcialista y discriminatorio.

Jahn fue el diseñador y creador de las barras paralelas, las barras horizontales y el burro de saltos, entre otros aparatos, presentes hoy en muchas salas de gimnasia. La Escuela Alemana influye sobre la gimnasia española entre 1940 y 1970, la cual adquiere un talante patriótico y militar, cuyo interés es formar a individuos políticamente correctos, fuertes, disciplinados y con un marcado espíritu nacional.

Evolución de la Escuela Alemana Se producen dos manifestaciones que emergen como evolución de la escuela alemana:

Manifestación Artístico-Rítmico-Pedagógica Esta manifestación surge tras la aparición del movimiento expresionista de Munich en el que se pretende objetivar o mostrar los procesos anímicos a través del movimiento. Se establece una relación entre la obra artística (danza) y la Educación Física al responsabilizar al "profesor de gimnasia" del logro de una correcta formación físico-condicional como primer paso hacia la danza, en la cual se expresarían los sentimientos del alma.

Comprende dos vertientes. La primera de ellas se conoce como Euritmia, representada por Emile Jacques-Dalcroze (1865-1950) quien pone el cuerpo en movimiento en servicio de la expresión, de la emoción y de la construcción musical. El movimiento corporal se transforma de un movimiento sintético y nacionalista a un movimiento que se tiene que ajustar a una estructura rítmica en el que hay mayor libertad de movimiento y conciencia corporal, llegando incluso a la espontaneidad.

Pero quizás la evolución más representativa fue la de Rudolf Bode (1881-1971) y su Gimnasia Moderna. En su sistema se interrelaciona la música y el movimiento de tal forma que el fin no es acompañar el movimiento con música y/o viceversa, sino que a través de la manifestación de los sentimientos externos generados por el sujeto mediante la expresión corporal se consigue un resultado totalmente rítmico y estético. Es decir, lo que importa ahora es la expresión del alma (representada en los sentimientos) a través del cuerpo, tomando como base la estructura musical (no la adecuación simple del movimiento al ritmo impuesto externamente), cuyo resultado es un movimiento rítmico y estético.

Pero quizás la evolución más representativa fue la de Rudolf Bode (1881-1971) y su Gimnasia Moderna. En su sistema se interrelaciona la música y el movimiento de tal forma que el fin no es acompañar el movimiento con música y/o viceversa, sino que a través de la manifestación de los sentimientos externos generados por el sujeto mediante la expresión corporal se consigue un resultado totalmente rítmico y estético. Es decir, lo que importa ahora es la expresión del alma (representada en los sentimientos) a través del cuerpo, tomando como base la estructura musical (no la adecuación simple del movimiento al ritmo impuesto externamente), cuyo resultado es un movimiento rítmico y estético.

El método de Bode concede un gran valor a la música y establece como máxima el movimiento completo, en su conjunto, en su totalidad ("orgánico"), de tal forma que cada parte del mismo (o cada movimiento dentro de un conjunto de movimientos) no sirve de nada independiente del resto, aunque de su correcta realización dependan todos los demás. El objetivo es conseguir movimientos de oscilación del peso a través del fortalecimiento corporal y del aumento de la elasticidad.

Manifestación Técnico-Pedagógica La Escuela Alemana se completa con esta manifestación, de la que son principales exponentes Karl Gaulhofer (1885-1941) y Margarette Streicher (1891-1983), fundadores de la Gimnasia Natural Austriaca, emergente como reacción ante los ejercicios excesivamente militarizados y las actividades dirigidas que impiden el correcto desarrollo del niño. Lo que se pretende con este modelo es acercarse a la naturaleza, a su ambiente y a su comunidad para lograr una integración grupal y una formación del carácter a través de la actividad física.

Escuela Francesa: Sistema natural La escuela francesa dio sus primeros pasos en España, con Francisco de Amorós y Ondeano (1770-1848), máximo exponente de esta Escuela y fundador del Instituto Pestalozziano. Sin embargo al comienzo de la guerra de la independencia esta institución se ve obligada a desaparecer y Francisco de Amorós huye en el exilio a Francia, donde posteriormente desarrollará su obra.

La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.

Evolución de la Escuela Francesa La Escuela Francesa tiene dos manifestaciones, las cuales se apoyan en estudios científicos y en una concepción alternativa de la vida:

Manifestación científica Representada por Esteban Marey (1830-1904) y Fernand Lagrange (1845-1909). Se relaciona con el campo de las ciencias biológicas y se llevan a cabo importantes estudios en los que se analizan los efectos del deporte sobre el organismo, se desarrollan importantes teorías sobre la fatiga y se establece una relación entre el deporte y la influencia sobre la inteligencia y el carácter del individuo.

Manifestación Técnico-Pedagógica Su máximo exponente lo encontramos en George Hebert (1857-1957), quien tras observar las costumbres que incidían positivamente en la forma física de los pueblos primitivos y en oposición al método analítico y artificial sueco, propone una vida al aire libre en la que los ejercicios físicos deben tener un carácter natural, entendido como algo no artificial (en el medio natural), pero sí utilitario (para el desarrollo físico integral del individuo), sin distinción entre hombres y mujeres y con carácter recreativo.

Es lo que hoy se conoce como Método Natural, el cual se fundamenta en la utilización de gestos propios de nuestra especie para adquirir el desarrollo completo del individuo, dejando hacer a la naturaleza. Su idea contraria al sistema analítico sueco se basa en que los movimientos que proporcionan fortaleza al organismo son aquéllos que se realizan en la naturaleza, de forma "espontánea", como correr, lanzar, saltar,...

G. Hebert hace una clasificación de los ejercicios físicos y los agrupa en 10 categorías. De mayor a menor importancia serían: Desplazamientos simples: marcha, carrera y salto. Desplazamientos complejos: cuadrupedia, trepa, defensa, equilibrio y transporte. Recreación: baile y acrobacias.

Todo ello es realizado preferentemente en un entorno natural, siguiendo un control de la intensidad de trabajo que no debe sobrepasar la capacidad máxima del individuo. Para ello divide la clase en tres niveles (fuertes, medianos y débiles) realizando el trabajo en oleadas (organización "plateau"). También propone una individualización de la enseñanza a partir del conocimiento de las posibilidades del sujeto y del uso de ejercicios específicos de tipo utilitario de carácter alegre y recreativo.

Tanto la manifestación científica como la manifestación técnico-pedagógica se ven superpuestas en el Eclecticismo de George Demeny, quien desarrolla una concepción de Educación Física vinculada a la mejora de la salud, la belleza corporal, la agilidad y las cualidades volitivas del hombre, aplicando los avances de las ciencias biológicas a los problemas de la Educación Física. Demeny completó la obra de su colega Hebert añadiendo en 1914 un anexo sobre la Educación Física femenina que fue incluido más tarde en las escuelas públicas francesas.

Escuela Inglesa: Sistema deportivo La Escuela Inglesa tiene su máximo representante en Thomas Arnold (1795-1842) y surge como reacción al excesivo academicismo imperante en la ecuación formal, donde el cultivo del intelecto era considerado como lo más importante respecto al desarrollo de lo corporal. Por todo ello este autor introduce el deporte en la escuela a través de "juegos deportivos" desarrollando la idea de "actitud deportiva", que se caracteriza por el "fair play" y el amateurismo, no sólo ante la práctica deportiva, sino en cualquier ámbito de la vida en general.

Este método otorga importancia a la recreación, a las reglas y a la competición en los ejercicios, desvinculándose del rendimiento deportivo y asociándose con la organización y la libertad de los alumnos en las prácticas.

En este momento es cuando aparecen muchos de los deportes reglamentados que hoy conocemos, razón por la cual se llevan a la escuela, quedando al servicio de la educación y de la formación del carácter. Si bien, estas prácticas no dejan de tener en cierto modo un carácter elitista al verse impulsadas en los colegios masculinos pertenecientes a las clases sociales más pudientes. En este proceso tiene vital importancia la celebración de los primeros Juegos Olímpicos Modernos en 1896 y su divulgación a través de los medios de comunicación.

Su gran impulsor y organizador, Barón Pierre de Coubertin, será la figura que más importancia cobra en este momento ante la incorporación del deporte en la escuela. Esta aparición, además de poseer un matiz clasista, va a tener también un carácter sexista en cuanto a que Coubertín se opone a la participación femenina en la actividad deportiva por considerar antiestética y poco interesante su participación (Vázquez, 1986 y 2001; Álvarez-Bueno y cols., 1990, Vázquez y cols., 2000; Chinchilla y Zagalaz, 2002). Debido a ello este autor recibió muchas críticas, sobre todo a finales del siglo XX.

Otras Escuelas en torno a la Educación Física De forma paralela al desarrollo de las cuatro Escuelas Gimnásticas descritas anteriormente evolucionan otras que van a tener una gran repercusión sobre la Educación Física en diferentes sistemas educativos. Tan solo vamos a destacar dos, la Escuela Americana y la Escuela de los Países del Este, las cuales en un principio van a tener una influencia muy marcada de las corrientes europeas, sin embargo debido a las diferentes concepciones de la actividad física promulgadas por los autores integrantes de cada una de ellas, llegan a conseguir un cuerpo propio.

La Escuela Americana El deporte y la Educación Física en América fueron evolucionando en esa sociedad paralelamente a otros aspectos de la vida cotidiana. En cuanto al desarrollo de la Educación Física hubo dos puntos de inflexión claves en los que la influencia de Europa fue determinante. En un primer momento hubo una influencia sueca y alemana, por lo que los objetivos de la disciplina estuvieron orientados hacia el desarrollo físico del individuo a través de la higiene, la educación, la recreación y la terapia.

En este momento aparecen los ejercicios calisténicos que engloban los términos de fuerza y belleza. En un segundo momento hay una gran influencia del deporte británico, que se introduce en las escuelas, y los niños pasan a practicar actividad física mediante juegos extraídos de los diferentes deportes. Hay un especial interés en la formación de los profesionales, en la publicación de material entorno a la Educación Física y en el desarrollo del deporte universitario.

En palabras de R. Mandell (1986), el deporte americano ha experimentado un crecimiento espectacular desde sus orígenes, impulsado principalmente por el apoyo económico del sector empresarial y por los avances producidos en aquéllos campos que favorecían la innovación. Por otro lado, la evolución de la Educación Física transcurrió por diferentes posturas ideológicas identificadas unas veces como irrisorias y desconsideradas, y otras como sagradas para la educación.

Unos de los mayores representantes en la Escuela Americana son Karl Follen (1796-1840) y Karl Beck (1798-1866). Posteriormente con Binet y colaboradores (principios del siglo XX) hay un creciente interés por el movimiento y su influencia sobre la personalidad. Se desarrollan los enfoques perceptivo-motrices del movimiento y la idea de etapas en el desarrollo motor del individuo.

Las Escuelas Gimnásticas situadas al Este de Europa En países como China y la antigua URSS el deporte va a ser representante de toda práctica deportiva como vehículo para el adoctrinamiento político, nacionalizándolo, planificando métodos y haciendo un gran esfuerzo por dotar de medios necesarios al sistema para poder desarrollarlo. En este sentido la Educación Física se convierte en una herramienta fundamental para la práctica deportiva y la selección de talentos que representarán a la nación en las competiciones deportivas. En la actualidad este espíritu competitivo se ve potenciado por el deporte de élite que se difunde a través de los medios de comunicación y que impregna además las prácticas desarrolladas en los centros escolares.

Conclusión A pesar de que a nivel didáctico se pueda establecer una interrelación directa entre las distintas Escuelas y Sistemas Gimnásticos, no quiere esto decir que sean compartimentos estancos desvinculados de otros países o de otras corrientes de pensamiento. Así por ejemplo, la Escuela Alemana también incluye a Austria con los métodos naturales de Gaulhofer y Streicher. De igual forma la Escuela Sueca interacciona con países limítrofes como Finlandia (Björksten) y Dinamarca (Bukh y Lindhard).

Los sistemas rítmicos no son patrimonio exclusivo de Alemania, ni tampoco allí existía únicamente tal tendencia (también en la Gimnasia Neosueca aparece la música, el ritmo, el control de la tensión muscular, etc). Hemos visto de igual forma que hablar de Sistemas Naturales no supone aludir exclusivamente a la Escuela Francesa, ya que tiene elementos comunes con la Escuela Alemana.

Lo que hemos intentado exponer y remarcar en este documento, bajo un punto de vista particular, es que la interrelación Escuela-Sistema Gimnástico no deja de resultar en cierta manera un recurso orientador utilizado a la hora de analizar la evolución histórica de la Educación Física y la Gimnasia escolar.

En definitiva, creemos que muchos autores han seguido en sus obras criterios pedagógicos y/o de localización geográfica para diferenciar unos movimientos gimnásticos de otros, si bien nuestra incursión en esta temática ha querido resaltar la idea de aparición, evolución, diversificación y variedad de tendencias dentro de la cultura física actual como herencia de hechos acontecidos históricamente en nuestro área. El carácter ecléctico actual de la Educación Física en el sistema educativo hace converger las diferentes tendencias manifestadas históricamente en cada uno de los Sistemas Gimnásticos.

En este sentido creemos que contenidos relacionados con la condición física, las cualidades motrices y las habilidades específicas (deportes, actividades en el medio natural y expresión corporal), representan la expresión de cada una de las escuelas y sistemas gimnásticos que sincronizaron multilateralmente a comienzos del siglo XX. Ocurre lo mismo con diferentes manifestaciones de la actividad física en nuestra sociedad (modelo deportivo de iniciación y de competición en alto nivel, actividades físicas en la naturaleza, danza, teatro, acondicionamiento físico estético, mantenimiento físico,…), las cuales han seguido corrientes derivadas de los Sistemas Gimnásticos originarios.


 

Entradas relacionadas: