El nacimiento del teatro y su evolución en el siglo XV

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

El nacimiento del teatro y su evolución en el siglo XV

El nacimiento del teatro está vinculado al hecho religioso: las primeras representaciones de las cuales se tienen noticia eran pequeñas acciones dramáticas de sentido litúrgico que escenificaban dentro de las iglesias.

Con el tiempo, estas piezas se movieron a los atrios y los patios, y surgieron los primeros dramas religiosos en romance.

En el caso del teatro castellano medieval, el único vestigio que conservamos anterior al siglo 15 es el Auto de los Reyes Magos, compuesto por 147 versos.


El teatro breve del siglo XV

El nacimiento y desarrollo del teatro en el siglo XV está fuertemente ligado a la religión y los festejos aristocráticos y cortesanos, para los que se componían piezas breves de carácter lúdico. En el teatro breve del siglo XV se pueden distinguir tres géneros:

  • Momos
  • Piezas religiosas
  • Églogas profanas

Los momos eran mascaradas cuyos protagonistas aparecían disfrazados y recitaban o cantaban un texto breve de tono festivo y escasa cohesión dramática.

Las piezas breves de contenido religioso se escenificaban en Navidad o Semana Santa en los atrios de las iglesias. Sus temas solían ser la Adoración de los pastores y la Pasión y muerte de Jesús. Entre los autores de este subgénero destaca 'Gómez Manrique' con sus Lamentaciones hechas para la Semana Santa y la Representación del Nacimiento de Nuestro Señor. De estas piezas derivan églogas religiosas, protagonizadas por pastores.

Las églogas de asunto profano, protagonizadas también por pastores, tenían carácter satírico o sentimental. En ellas se planteaba una situación cómica con Lance afortunado y se parodiaba con frecuencia el habla y la conducta de los personajes rústicos. El autor más importante de este subgénero es 'Juan del Encina'.

Entradas relacionadas: