Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Arte y Humanidades de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

El Renacimiento Italiano: David de Miguel Ángel, Nacimiento de Venus y La Última Cena

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

David de Miguel Ángel

Escultura exenta de bulto redondo, cuerpo entero y de pie, tallada en mármol blanco de Carrara mediante cincel. Representa una figura masculina en la plenitud de la juventud, desnuda, de pie y de cuerpo entero, preparando sus fuerzas para atacar y sujetando con la mano izquierda una honda, arma que permite identificar al joven como el personaje bíblico David, preparándose para luchar contra Goliat.

Destaca el acabado liso, materia dura de la que, sin embargo, se obtienen auténticas calidades táctiles. Sorprende la preocupación por las formas anatómico-musculares, cuidadosamente estudiadas, creando volúmenes que responden a superficies curvas y suaves. En relación con el espacio circundante, las formas son abiertas,... Continuar leyendo "El Renacimiento Italiano: David de Miguel Ángel, Nacimiento de Venus y La Última Cena" »

El Políptico de la Adoración del Cordero Místico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

FICHA TÉCNICA

La obra que a continuación vamos a comentar se trata del Políptico de la Adoración del Cordero Místico, realizado entre 1422 y 1432 por Hubert Van Eyck hasta su muerte en 1426 y continuada por su hermano Jan Van Eyck para la capilla familiar de Jacomus Vyd, comerciante y hombre influyente en su época, en el deambulatorio de la antigua iglesia de San Juan Bautista en Gante, posterior Catedral de San Bavón en Gante, donde se sigue exponiendo en la actualidad. Nos encontramos por lo tanto ante una obra representativa de la escuela conocida como de los primitivos flamencos de la que Van Eyck es, quizás, su mejor representante.

ANÁLISIS DE LA OBRA

Nos encontramos ante un gran políptico, es decir, un retablo compuesto por varias... Continuar leyendo "El Políptico de la Adoración del Cordero Místico" »

Evolución del Retrato y el Relieve en Roma: Arquitectura y Escultura Gótica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Evolución del Retrato en la Época Romana

El retrato fue evolucionando a la vez que las épocas romanas, de tal forma que en la República (siglos III-I a.C.) se realiza de forma realista, con claroscuros y con facciones duras en los familiares patricios. Sin embargo, en la etapa Augusta (Alto Imperio, siglo I a.C.) se realizan representaciones del emperador Augusto en forma de cónsul (manto y mano en señal de arenga, con toracato y loriga), divinizado (desnudo con el lema del dios al que se asimila), pretor (rollo de la ley en la mano), héroe (semidesnudo con corona de laurel en la cabeza) y Summus Pontifex (túnica por encima de la cabeza). Termina en el Bajo Imperio (siglos I-III d.C.) representando de distintas maneras a las dinastías:
... Continuar leyendo "Evolución del Retrato y el Relieve en Roma: Arquitectura y Escultura Gótica" »

Tres nus al bosc de Joaquim Sunyer: Anàlisi d'una obra noucentista

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,77 KB

Autor: Joaquim Sunyer (1874-1956)
Títol: Tres nus al bosc
Cronologia: 1913-1915
Localització: Museu Nacional d'Art de Catalunya
Estil: Noucentisme
Dimensions: 1,25 x 1,51 cm
Suport: Tela
Tècnica: Oli

Anàlisi formal

Traç: Traç negre que delimita figures, arbres, etc. Primitivisme. Dibuix ingenu que recorda els primers moviments d'avantguarda. Importància de la línia corba (ondulació en les figures i el paisatge). Importància de les formes, construïdes amb la línia.

Color: Importància de les formes, construïdes amb la línia. Recorda a les pintures de Cézanne o a les dels primers moments del Cubisme. Certa sensació de monocromatisme. Importància de la línia corba (ondulació en les figures i el paisatge).

Composició: Dones emmarcades... Continuar leyendo "Tres nus al bosc de Joaquim Sunyer: Anàlisi d'una obra noucentista" »

Grans Moviments Artístics del Segle XIX: Realisme, Impressionisme i Romanticisme

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,25 KB

El Realisme: L'Art de la Realitat Concreta

Context Històric i Filosòfic del Realisme

Pel que fa al context històric, el Realisme va cedir pas a un corrent d’interès per la realitat concreta, ja que l’artista estava poc interessat pels temes íntims o d’evasió i es conscienciava dels problemes socials de la industrialització. També va estar influït pel positivisme filosòfic d’Auguste Comte, que afirmava que l’observació de la realitat és l’única font de coneixement. Hi havia un cert desencís pels fracassos de la Revolució de 1848, i per tant, els artistes van abandonar els temes polítics per concentrar-se en temes socials.

Característiques i Representants Clau del Realisme

Per altra banda, el Realisme es negava a idealitzar... Continuar leyendo "Grans Moviments Artístics del Segle XIX: Realisme, Impressionisme i Romanticisme" »

El Arte Románico: Orígenes, Contexto y Arquitectura Medieval

Enviado por eee y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Arte Románico: Orígenes y Contexto

Se llamó Románico por el parecido de sus edificios europeos a las construcciones romanas.

El occidente cristiano del año 1000 era un mundo rústico y pobre donde la comida era muy cara. La sociedad estaba presa de temores a la espera del juicio final; el Apocalipsis recordaba que Satanás sería liberado a los mil años.

Los monjes benedictinos trajeron paz física y espiritual, aumentando la producción de cereal y la cabaña ganadera. Alabaron a Dios con plegarias y con la belleza del arte.

Influencia de las Órdenes Monásticas

Cluny y Cîteaux forjaron el arte románico y su mentalidad:

  • Los cluniacenses favorecieron el culto a las reliquias y crearon iglesias de peregrinación.
  • Los cistercienses fomentaron
... Continuar leyendo "El Arte Románico: Orígenes, Contexto y Arquitectura Medieval" »

Estringlifo elemento arquitectura

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

INTERIOR MEZQUITA DE Córdoba: arquitectura hispanomusulmana califal. Se construyó pertenece al arte musulmán del Al-Ándalus en concreto en la etapa del arte emiral y encima de la capilla visigoda de San Vicente. El interior era una sala hipóstila utilizada para sala de oración. Sus columnas estaban realizadas en mármol, las columnas y capiteles estaban reutilizados de edificios romanos y visigodos. Encontramos arcos de medio punto y arcos de herradura de colores blanco y rojos.

PATIO DE LOS LEONES. ALHAMBRA DE Granada: patio de Alhambra situado en Granda. Pertenece al arte nazarí de influencia cristiana e islámica. En el centro del patio se encuentra un cuenco de alabastro apoyado por 12 leones de mármol blanco. Se le da mucha importancia

... Continuar leyendo "Estringlifo elemento arquitectura" »

Arcos de Triunfo y Columnas Conmemorativas en el Arte Romano: Tito, Constantino y Trajano

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

Arcos de Triunfo y Columnas Conmemorativas en el Arte Romano

La mayoría de los arcos de triunfo tienen frisos con relieves que narran las gestas del héroe.

Arcos de Triunfo

1. Arco de Tito

Evoca el triunfo militar de los romanos sobre los judíos. Tiene un solo arco. Aunque los relieves del interior del arco están muy erosionados, aún se distingue una procesión triunfal de soldados transportando el botín del templo de Jerusalén: un altar, trompetas de plata y un candelabro de oro de siete brazos.

La distribución en diferentes planos más profundos, el movimiento de las figuras, de los ropajes, los edificios arquitectónicos que aparecen, nos dan una sensación muy real, muy lejos ya de la idealización de las Panateneas o del Ara Pacis.

2.

... Continuar leyendo "Arcos de Triunfo y Columnas Conmemorativas en el Arte Romano: Tito, Constantino y Trajano" »

Los circos romanos:los teatros y anfiteatros las termas y foros

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Las construcciones dedicadas a funciones de recreo y diversión fueron uno de los emblemas de la arquitectura romana. No solo por la adición del pueblo romano hacia estos acontecimientos sino por la importancia monumental que adquieron, símbolo también de su poder político. Entre ellos habría que destacar los teatros, anfiteatros,circos,odeones y termas. +Los teatros romanos son construcciones adaptadas de los griegos, con algunas diferencias. Se suelen construir sobre un terreno plano a diferencia de los griegos que aprovecharon los desniveles de las colinas para situar las gradas. Las gradas eran semicirculares y la orchestra era también semicircular. La escena esta levantada sobre un podio y detrás se alza una costruccion arquitectónica
... Continuar leyendo "Los circos romanos:los teatros y anfiteatros las termas y foros" »

Arquitectura Española del Renacimiento: Plateresco y Purista

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Estilo Plateresco

El estilo plateresco, característico de la primera mitad del siglo XVI, se define por la convivencia de elementos góticos y renacentistas. Si bien las técnicas constructivas se mantienen góticas, la decoración se inspira en el estilo quattrocentista italiano, con una profusión de motivos que recuerdan el trabajo de la plata, de ahí su nombre.

Obras representativas:

  • Fachada Iglesia San Esteban de Salamanca (Juan de Álava): Concebida como un retablo en forma de arco de triunfo. Bajo su bóveda de medio cañón, se despliega la decoración característica del estilo. En el centro, se representa el martirio de San Esteban y, sobre él, un Calvario.
  • Fachada de la Universidad de Salamanca: Con decoración de grutescos y candelieri,
... Continuar leyendo "Arquitectura Española del Renacimiento: Plateresco y Purista" »