Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Arte y Humanidades de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Patrimonio Prerrománico Asturiano: Santullano y San Miguel de Lillo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Santullano o San Julián de los Prados

El templo de Santullano es el monumento más característico y completo que conservamos del reinado de Alfonso II. El arquitecto del rey empleó sillarejo en los muros y sillares para las esquinas, levantando un templo de planta basilical, con pórtico a los pies, tres naves abiertas con techo de madera y arcos sobre pilares.

Encima de la capilla central hay una cámara oculta, abierta únicamente al exterior a través de una ventana de tres huecos. José María Flórez fue quien comenzó los estudios y marcó el inicio de la restauración de San Julián de los Prados.

La Restauración de Santullano: La Visión de Fortunato de Selgas

Fue Fortunato de Selgas quien realizó la restauración de Santullano asumiendo... Continuar leyendo "Patrimonio Prerrománico Asturiano: Santullano y San Miguel de Lillo" »

La Escuela de Chicago: Innovación Arquitectónica y Estética en la Reconstrucción Urbana

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La Escuela de Chicago: Resurgimiento y Transformación Urbana

Tras el devastador incendio que asoló Chicago, la ciudad se embarcó en una reconstrucción sin precedentes que, en apenas dos décadas, transformaría su fisonomía y sentaría las bases de la arquitectura moderna.

Contexto Histórico y Urbano

En 1871, un incendio de grandes proporciones destruyó gran parte de Chicago. La reconstrucción, que culminó con la Exposición Colombina de 1893 (en conmemoración del cuarto centenario de la llegada de Colón a América), se convirtió en un laboratorio de innovación arquitectónica.

La Arquitectura de Globo y las Nuevas Normativas

Inicialmente, la reconstrucción se basó en la arquitectura de 'globo', un sistema constructivo con estructura

... Continuar leyendo "La Escuela de Chicago: Innovación Arquitectónica y Estética en la Reconstrucción Urbana" »

El Imperio Bizantino: esplendor y legado de la cultura clásica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El Imperio Bizantino

Esplendor y Legado de la Cultura Clásica

Desde la partición del Imperio romano por Teodosio (395) hasta el Cisma de Oriente (1054), Bizancio vivió una época de esplendor no exenta de conflictos internos y externos. Mezcla de elementos helenísticos, romanos, orientales y cristianos, Bizancio es depositario de la cultura clásica, intermediario entre oriente y occidente.

El Reinado de Justiniano (527-565)

El reinado de Justiniano (527-565) fue uno de los más importantes de la historia bizantina. Consiguió restaurar gran parte de la extensión del Imperio romano tal como era en tiempo de los Julio-Claudios, impuso la unidad religiosa y realizó una decisiva tarea de compilación del derecho romano.

Promovió el comercio... Continuar leyendo "El Imperio Bizantino: esplendor y legado de la cultura clásica" »

Análisis de la pintura de Boticelli: El nacimiento de Venus

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Por qué esta pareja tiene diferentes colores de piel?

Esta pareja tienen alas porque viven en el cielo. Boticcelli quiso diferenciar dos tipos de vientos de diferente fortaleza. Por esta razón, los pintó como un hombre y una mujer. Tradicionalmente las figuras masculinas se pintaban con una piel mate más oscura como si hubieran sido bronceadas por el sol. Las mujeres se mostraban usualmente con una piel más clara como si siempre se protegían del sol. Así es como aparecen más suaves, delicadas y frágiles.

Cómo definían su fortaleza?

Como ellos son conocidos como los Vientos, se encuentran soplando hacia Venus para que ella pueda llegar a la orilla. Los soplos de aire dibujados por Boticelli eran líneas blancas más marcadas. Un soplo... Continuar leyendo "Análisis de la pintura de Boticelli: El nacimiento de Venus" »

Arquitectura Griega: De la Época Arcaica a la Helénica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Grecia

Época Arcaica: siglos VII - VI a.C.

Desde la consolidación geográfica de Grecia y su expansión por Asia Menor hasta el inicio de las guerras contra los persas, este periodo se caracteriza por las ciudades estado independientes y marca el inicio de los mayores logros culturales de la historia griega (siglo V a.C., Acrópolis clásica).

Época Clásica: siglos V - IV a.C.

Esta época abarca desde las guerras contra los persas hasta la conquista del Mediterráneo oriental por los romanos. Se considera el periodo de mayor esplendor cultural de Grecia.

Época Helénica: siglos III - 146 a.C. (Toma de Corinto por los romanos)

Desde la época de Alejandro Magno hasta la conquista romana, la civilización griega se expandió por el este, floreciendo... Continuar leyendo "Arquitectura Griega: De la Época Arcaica a la Helénica" »

La Evolución de la Moda Barroca en las Cortes de Francia y España (Siglo XVII)

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

La Moda en el Siglo XVII: Estilos Barrocos en las Cortes de Francia y España

El siglo XVII, una era definida por el esplendor del Barroco, fue testigo de profundas transformaciones en la indumentaria y la vestimenta, especialmente en las influyentes cortes europeas. Francia y España, como potencias dominantes, desarrollaron estilos de moda distintivos que no solo reflejaban su poder y riqueza, sino también las particularidades culturales de cada reino. Este recorrido detalla las características clave de la moda real bajo el reinado de sus monarcas más influyentes, ofreciendo una visión completa de las tendencias del Siglo XVII en la vestimenta barroca.

Moda en Francia: El Esplendor de la Corte Francesa

1. Enrique IV "El Grande" (1589-1610)

... Continuar leyendo "La Evolución de la Moda Barroca en las Cortes de Francia y España (Siglo XVII)" »

Antzinate Klasikorako Itzulera

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,65 KB

Antzinate klasikorako itzulera 1750 eta 1820 bitartean gertatzen da. Frantziako Ilustrazio pentsamendu filosofikoan oinarrituta, Grezia eta Erromako eredu errepublikano eta demokratikoak erreferentzia politikoa izaterakoan, estilo klasikoetan oinarritutako artea, ofizial bilakatuko dute.
Baita ere, Ponpeia eta Herkulano-n egindako indusketa lanak, arkeologoek (Winchelmann) ekarritako eskulturak (Partenoiaren frisoak) eta gero eta gehiago grabatuen bidez Europatik zabaltzen diren Greziako arkitekturak, izango dira estilo honen gustua zabaltzeko arrazoiak.
Beraz, Europan, XVIII. mendearen bigarren erdialdean zabaldu zen mugimendua dugu; Barrokoaren eta Rokokoaren aurreko erreakzioa izan zen, Antzin Erregimenaren estilo artistikoak izan ziren heinean.
... Continuar leyendo "Antzinate Klasikorako Itzulera" »

Planificación urbana en la antigua Grecia y Roma

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Planificación urbana en la antigua Grecia

No Plan Griega (Atenas): en su origen, era una colina donde se refugiaban los habitantes de campo para defenderse de sus enemigos à estratifica: se va cargando de alteraciones a lo largo del tiempo. Se expande de manera no planificada à aparece una ciudad en altura:

  • Ciudad en colina: defensa y refugio
  • Valle: recursos/cultivos
  • Puerto: intercambio comercial

Límites dados por topografía/trazado irregular/tejido continuo - estructura: recorrido que articula los tres espacios protagónicos.

Público: agora (cívico-comercial)/acroplois (religioso)/Puerto (contacto con el exterior)

Privado: sistema de calles irregulares/rodeado por bloques variables de viviendas con patio.

Plan Griega (Mileto)

2 puertos; militar... Continuar leyendo "Planificación urbana en la antigua Grecia y Roma" »

Finalidad de la arquitectura egipcia

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

ARQUITECTURA MEGALÍTICA

Función funeraria 

Dolmen: formada por dos piedras verticales y una horizontal.

Menhir: bloque de piedra, con sentido mágico de conexión de fuerzas telúricas con el cielo.

Navetas: construcciones longitudinales con fachada de acceso plana y ábside semicircular. Cuya función podía ser de habitación o enterramiento.

Taulas: monumento megalítico, formado por 3 elementos: piedra de soporte, piedra capitel y el recinto en el que se encuentra. Función ritual (sacrificio animales).

Talayot: defensa y vivienda.

Crómlech Stonehenge: eran unas piedras circulares en las que se realizaban sacrificios, rituales, lugar donde se estudiaba el sol…

Edad Antigua

Comienza en el año 3.000 a.C, aparece la escritura.

Las civilizaciones... Continuar leyendo "Finalidad de la arquitectura egipcia" »

Arquitectura Romana: Tipologías, Técnicas y Diferencias con la Griega

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Las Tipologías Arquitectónicas Romanas

En Roma encontramos diferentes tipos de arquitectura, según su función: arquitectura civil, edificios conmemorativos, obras de ingeniería y arquitectura religiosa.

Arquitectura Civil

En primer lugar, la arquitectura civil se divide en:

  • Basílicas: Lugar de reunión para las relaciones comerciales o para administrar justicia.
  • Termas: Baños públicos romanos, divididos en varias salas de agua fría, templada y caliente.
  • Teatros: Su estructura siempre era la misma (caves o semicircular) para separar a los espectadores según la clase social.
  • Anfiteatros: Edificios de planta elíptica, consecuencia de unir dos teatros por la scena, que servían para luchas de gladiadores, fieras, etc.
  • Circo: Destinado a las
... Continuar leyendo "Arquitectura Romana: Tipologías, Técnicas y Diferencias con la Griega" »