Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Dieta Mediterránea, Alimentos Funcionales, Trasplantes y Desarrollo: Conceptos Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Dieta Saludable y Dieta Mediterránea

Una dieta saludable es aquella que aporta todos los tipos de nutrientes en las cantidades adecuadas para mantener nuestro organismo en buen estado y conseguir o mantener el peso adecuado. La Dieta Mediterránea (DM) es el mejor ejemplo de dieta equilibrada y variada.

Características de la Dieta Mediterránea

  • La base de la alimentación la constituyen los glúcidos aportados por frutas y verduras frescas, legumbres, lentejas y cereales.
  • Las proteínas proceden más del pescado que de la carne.
  • La principal grasa que se utiliza es el aceite de oliva.

La DM se considera muy saludable porque aporta una cantidad adecuada de glúcidos ricos en fibra, vitaminas, y las grasas proceden del aceite de oliva y del pescado.... Continuar leyendo "Dieta Mediterránea, Alimentos Funcionales, Trasplantes y Desarrollo: Conceptos Clave" »

Espermatogénesis: Proceso Completo de Formación de Espermatozoides en el Testículo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Composición del Testículo

El testículo es el órgano donde se producen los andrógenos y los espermatozoides. La espermatogénesis ocurre en los túbulos seminíferos. Su composición es la siguiente:

  • Albugínea testicular: Tejido conectivo.
  • Tabiques y lobulillos, que contienen:
    • Estroma: Tejido conectivo fibroso laxo con células de Leydig.
    • Parénquima: Túbulos seminíferos con epitelio seminífero (células germinales y células de Sertoli) rodeado de células mioides.

Epidídimo

  • Túbulos del epidídimo: Epitelio pseudoestratificado ciliado.
  • Estroma: Tejido conectivo fibroso laxo, escaso.

Función del Epidídimo

El epidídimo es responsable de la maduración de los espermatozoides, un proceso que aumenta su capacidad de fecundar y que consiste en:... Continuar leyendo "Espermatogénesis: Proceso Completo de Formación de Espermatozoides en el Testículo" »

Transporte de Partículas en Células: Mecanismos y Funciones Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Transporte de Partículas en Células

Gradiente: se produce cuando no hay equilibrio, es decir, cuando hay diferencias entre las cantidades que hay en ambos lados de la membrana.

Transporte de Partículas Pequeñas

Transporte pasivo o difusión: es un transporte a favor de gradiente (cuando las moléculas de la membrana se mueven de donde hay más a donde hay menos). No se consume energía y puede ser de 2 tipos:

  • Difusión simple: las moléculas pasan a través de la membrana por sí solas, sin ayuda de ninguna proteína. Tipos de moléculas: O2, N2, H2O, CO2, ácidos grasos, lípidos.
  • Difusión facilitada: necesita de la ayuda de una proteína para atravesar la membrana. A esta proteína se le denomina proteína transportadora. Tipos: glucosa,
... Continuar leyendo "Transporte de Partículas en Células: Mecanismos y Funciones Esenciales" »

El Sistema Inmunológico: Células, Anticuerpos y Mecanismos de Defensa

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

El sistema inmunológico es una compleja red de células, tejidos y órganos que trabajan en conjunto para proteger al cuerpo de sustancias extrañas y patógenos. A continuación, se detallan algunos de sus componentes y mecanismos clave.

Fagocitos: Defensores de Primera Línea

Los fagocitos son células inmunes que ingieren y digieren partículas extrañas, como bacterias y células muertas.

  • Neutrófilos

    Son los leucocitos más abundantes. Poseen enzimas para destruir los gérmenes fagocitados y actúan de manera crucial en la reacción inflamatoria aguda.

  • Eosinófilos

    Presentan una baja capacidad fagocítica. Sus funciones principales incluyen la acción contra parásitos no fagocitables (como la tenia) y la modulación de la inflamación, a menudo

... Continuar leyendo "El Sistema Inmunológico: Células, Anticuerpos y Mecanismos de Defensa" »

Técnicas Clave en Biología Molecular: Transformación, PCR y Secuenciación de ADN

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Transformación Bacteriana y Clonación de ADN

Este proceso se denomina transformación, una técnica fundamental en biología molecular que permite la introducción de ADN exógeno en una célula huésped, comúnmente bacterias. A continuación, se describen aspectos clave de este proceso y sus implicaciones:

Selección de Bacterias Transformadas

  1. Resistencia a Antibióticos: Los plásmidos, vectores de clonación, llevan un gen que les confiere resistencia a un antibiótico específico. Las bacterias que han sido transformadas exitosamente pueden ser seleccionadas colocándolas en placas de cultivo en un medio que contiene dicho antibiótico. Únicamente las bacterias que llevan el plásmido recombinante serán capaces de sobrevivir y proliferar,
... Continuar leyendo "Técnicas Clave en Biología Molecular: Transformación, PCR y Secuenciación de ADN" »

Excreción y Homeostasis Animal: Sistemas Excretores y Regulación del Medio Interno

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Función de Excreción

Es la eliminación de los productos tóxicos generados en la actividad catabólica de las células, realizada a través del sistema excretor.

Homeostasis

Regulación del volumen de los líquidos del organismo y mantenimiento de la composición y concentración del medio interno.

Productos de Desecho en los Animales

1) Productos No Nitrogenados

  • CO2: Se elimina a través de las superficies respiratorias.
  • Agua: Se puede eliminar en forma de vapor por las mismas superficies, o en forma líquida mediante el aparato excretor.

2) Productos Nitrogenados

  • Amoníaco: Los animales que lo excretan se llaman amoniotélicos, que son animales acuáticos como los peces y los invertebrados.
  • Urea: Los animales que lo excretan se llaman urotélicos.
... Continuar leyendo "Excreción y Homeostasis Animal: Sistemas Excretores y Regulación del Medio Interno" »

El Origen de la Vida en la Tierra: De la Hipótesis de Oparin a la Atmósfera Oxigenada

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Hipótesis de Oparin

La primera hipótesis coherente acerca del origen de la vida sobre la Tierra se debe al bioquímico ruso Oparin en 1922. Según él, la aparición de la vida fue precedida por un largo periodo de evolución. La edad de la Tierra es de unos 4600 millones de años y los fósiles más antiguos datan de 3500 millones de años.

La etapa inicial debió ser la formación de moléculas orgánicas a partir de los materiales de la Tierra primitiva. Para este proceso fueron necesarios:

Precursores Químicos:

La atmósfera primitiva contenía metano, amoniaco, ácido sulfhídrico, vapor de agua y otras moléculas inorgánicas sencillas.

Fuentes de Energía:

  • Radiación ultravioleta.
  • Las descargas eléctricas de la atmósfera.
  • La energía desprendida
... Continuar leyendo "El Origen de la Vida en la Tierra: De la Hipótesis de Oparin a la Atmósfera Oxigenada" »

Dinámicas Climáticas Terrestres: Radiación, Estaciones y Efecto Invernadero

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

En la Tierra hay un reparto desigual de la radiación solar.

Consecuencias de la Esfericidad Terrestre

  • La radiación solar incide con ángulos diferentes en las distintas zonas.
  • Varía la longitud del recorrido de los rayos solares por la atmósfera.
  • Un metro cuadrado (m²) del suelo en el Ecuador recibe mucha más cantidad de energía solar que en el polo.

Consecuencias de la Inclinación del Eje Terrestre

  • Cambia la duración del día y la noche: durante algunos meses del año, el hemisferio norte se encuentra inclinado hacia el Sol y recibe más horas de luz, mientras que en otros es el hemisferio sur el que recibe más horas.
  • Cambia la inclinación con la que inciden los rayos: en el hemisferio norte lo hacen más verticalmente durante junio y
... Continuar leyendo "Dinámicas Climáticas Terrestres: Radiación, Estaciones y Efecto Invernadero" »

Componentes Celulares: Estructura y Funciones Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Componentes Celulares: Estructura y Funciones

Membrana Plasmática

La membrana plasmática se comporta como una membrana semipermeable, formada por una bicapa de fosfolípidos, proteínas integrales (hidrófobas/hidrófilas) y periféricas (hidrófilas/externas), y glucocálix. Regula el transporte, participa en el intercambio de sustancias y da entidad a la célula.

Pared Celular

La pared celular está estructurada en tres capas: lámina media (capa más externa, primera en formarse tras la división), pared primaria (gruesa capa fibrilar debajo de la lámina, formada mayoritariamente por celulosa) y pared secundaria (última capa, formada por varias capas fibrilares). Confiere rigidez e impermeabiliza.

Glucocálix

El glucocálix está formado por... Continuar leyendo "Componentes Celulares: Estructura y Funciones Esenciales" »

Diversidad de la Vida: Clasificación de los Seres Vivos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Reino Mónera

Características

Organismos unicelulares, procariotas y microscópicos. Se pueden encontrar en diversas formas:

  • Esférica (cocos)
  • Bastoncillo (bacilos)
  • Espiral (espirilos)
  • Coma (vibrios)

Relación

Son capaces de detectar cambios en el medio y llevar a cabo respuestas. Si las condiciones se vuelven adversas, algunas bacterias originan formas de resistencia (endosporas) y permanecen latentes durante años hasta que la situación cambia.

Reproducción

Se reproducen asexualmente por bipartición. En algunos casos, presentan fenómenos parasexuales como la conjugación, mediante la cual dos organismos intercambian fragmentos de ADN a través del pili.

Clasificación

  • Halófilas: Viven en aguas hipersalinas.
  • Metanógenas: Viven en ambientes anaerobios
... Continuar leyendo "Diversidad de la Vida: Clasificación de los Seres Vivos" »