Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Prions: Agents infecciosos i malalties neurodegeneratives

Clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,85 KB

Prions

Agents infecciosos que consisteixen en proteïnes mal plegades a l’estructura 3.

Afecten a les Proteïnes priòniques del sistema nerviós central, alterant-ne la seva estructura i provocant malalties neurodegeneratives transmissibles.

Exemple d’una d’aquestes malalties neurodegeneratives: vaques boges

  • No es reprodueixen perquè no tenen material genètic.
  • Són parcialment resistents a les proteases (enzims que actuen sobre les proteïnes).
  • S’ingereixen per via digestiva.
  • Són agents infecciosos.
  • Les proteïnes mal plegades es tornen insolubles.

No hi ha tractament per a aquestes malalties. La primera ovella infectada per aquests va ser a causa de mutacions genètiques espontànies.

Les primeres manifestacions en humans van ser conegudes... Continuar leyendo "Prions: Agents infecciosos i malalties neurodegeneratives" »

Entendiendo la Celulitis, Estrías y Otras Alteraciones Comunes de la Piel

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Mecanismos de Producción de la Celulitis y Estructuras Afectadas

Es una alteración edematoso-fibroesclerótica de la grasa subcutánea.

Fase Edematosa

Comienza con un estancamiento circulatorio de vasos venosos y linfáticos. Provoca la dilatación de los pequeños vasos situados en la dermis más profunda. El drenaje del líquido intersticial es más lento y, como consecuencia, el tejido conjuntivo se inunda de este líquido.

Fase de Polimerización

Si el estancamiento persiste, sale más líquido que inunda el tejido conjuntivo. El líquido acumulado descompone la trama de fibras y desequilibra los intercambios entre células y vasos sanguíneos. Aumenta la viscosidad del tejido conjuntivo dérmico, que se espesa y toma una consistencia gelatinosa.... Continuar leyendo "Entendiendo la Celulitis, Estrías y Otras Alteraciones Comunes de la Piel" »

Procés inflamatori: signes, símptomes i resposta

Clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,8 KB

Signes i símptomes del procés inflamatori

Els quatre signes i símptomes que caracteritzen el procés inflamatori són:

  • Rubor
  • Dolor
  • Calor
  • Tumefacció (edema)

Resposta inflamatòria

Consta de tres fases:

  • Vasodilatació i increment de la permeabilitat vascular:

Augment de la permeabilitat fa que les substàncies que en condicions normals queden retingudes a la circulació sanguínia, poden sortir dels vasos sanguinis.

La vasodilatació augmenta el flux cap a l’àrea de la lesió i l’augment de la permeabilitat fa possible el pas de proteïnes defensives, com els anticossos i els factors de coagulació, procedent de la sang, cap el lloc lesionat.

Entre les substàncies que contribueixen en aquest procés, trobem:

  • Histamina
  • Cimines
  • Prostaglandines
  • Leucotriens
  • Complements
  • Migració
... Continuar leyendo "Procés inflamatori: signes, símptomes i resposta" »

Sistema HLA: Clave en el Reconocimiento y Presentación de Antígenos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Sistema de Histocompatibilidad: Reconocimiento y Presentación de Antígenos (HLA o CMH)

Las moléculas de histocompatibilidad HLA son glucoproteínas que se encuentran en la membrana plasmática. Salvo en el caso de los gemelos idénticos, los antígenos del HLA son diferentes en cada persona. La función principal de la presentación es ayudar a que las células T reconozcan que un antígeno es extraño, no propio.


Reconocimiento y Presentación del Antígeno

Cuando un elemento extraño (antígeno) entra en el organismo, se produce la captación del antígeno por células (células infectadas por virus, fagocitos que han comido bacterias o proteínas solubles). En el interior de la célula se realiza la segunda fase, que es el procesamiento

... Continuar leyendo "Sistema HLA: Clave en el Reconocimiento y Presentación de Antígenos" »

Anatomía del Ventrículo Izquierdo y el Esqueleto Fibroso del Corazón

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,03 KB

Ventrículo Izquierdo

El ventrículo izquierdo posee la pared más gruesa de las cuatro cámaras del corazón, con un promedio de 10 a 15 mm, y forma el vértice o ápex del corazón. Al igual que el ventrículo derecho, contiene trabéculas carnosas y cuerdas tendinosas que conectan las valvas de la válvula mitral a los músculos papilares.

La sangre fluye desde el ventrículo izquierdo, a través de la válvula aórtica, hacia la aorta ascendente. Una parte de la sangre en la aorta ascendente se dirige a las arterias coronarias, que se originan en ella e irrigan el corazón. El resto de la sangre continúa su recorrido a través del arco aórtico y la aorta descendente (aorta torácica y abdominal). Las ramas del arco aórtico y la aorta descendente... Continuar leyendo "Anatomía del Ventrículo Izquierdo y el Esqueleto Fibroso del Corazón" »

Adaptaciones del Tejido Conectivo, Sistema Cardiorrespiratorio y Sistema Nervioso

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

**Adaptaciones del Tejido Conectivo**

El tejido conectivo comprende tendones, ligamentos, fascias y cartílagos. Cumple principalmente funciones de unión, protección y sostén. La fibra de colágeno es su componente estructural más importante.

Los tendones y ligamentos están formados por fascículos paralelos de colágeno. Los tendones unen el músculo a las superficies óseas y transmiten la tensión generada para producir movimiento.

**Sistema Cardiorrespiratorio**

El sistema cardiorrespiratorio está compuesto por el sistema cardiovascular y el sistema respiratorio. Su unión permite al organismo satisfacer sus necesidades de oxígeno durante la vida diaria y la actividad física.

El consumo máximo de oxígeno (VO2máx) es la variable más... Continuar leyendo "Adaptaciones del Tejido Conectivo, Sistema Cardiorrespiratorio y Sistema Nervioso" »

Repaso de Conceptos Clave en Enfermería: Preguntas y Respuestas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Repaso de Conceptos Clave en Enfermería

29- Es cierto que: del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar.

30- ¿Cuál de las siguientes no es una recomendación del protocolo de medición de la temperatura axilar? Sujetar el termómetro por el bulbo y el tallo para realizar la lectura.
31- Una cifra de tensión arterial de 150/180mmHg se considera: hipertensión sistólica.
32- Una cifra de tensión arterial de 130/100mmHg se considera: hipertensión diastólica.
33- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto al pulso? El pulso debe medirse con el dedo pulgar.
34- Cuando un paciente tiene unas gafas nasales, se le debe recomendar: que respire por la nariz.
35- Los drenajes posturales se utilizan para: eliminación de secreciones
... Continuar leyendo "Repaso de Conceptos Clave en Enfermería: Preguntas y Respuestas" »

Orígenes de la vida: Biogénesis vs Abiogénesis

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Biogénesis:

Principio según el cual la vida solamente se origina de una vida preexistente, esta teoría es planteada por Redi

Abiogénesis:

Establece que la vida se genera de manera espontánea y a partir de manera inerte, teoría planteada por Aristóteles

Generación Espontánea:

Teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen de manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de las mismas

Aristóteles:

Escribió acerca del origen espontáneo de peces e insectos, explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que no tenía materia viva (abiogénesis)

Redi:

Apoyaba la Biogénesis, tomó 2 recipientes y colocó carne en ellos, uno... Continuar leyendo "Orígenes de la vida: Biogénesis vs Abiogénesis" »

Calidad Organoléptica de los Alimentos: Una Guía Sensorial

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

CALIDAD ORGANOLÉPTICA

INTRODUCCIÓN:

Las características organolépticas o sensoriales de un alimento son aquellas que pueden ser captadas a través de los sentidos.

Tradicionalmente se considera que existen cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto; si bien el tacto se puede subdividir en percepciones somatosensoriales de temperatura, dolor (nocicepción), percepción vibratoria y percepción artrocinética (movimiento de las articulaciones).

El conjunto de percepciones obtenidas de un alimento nos hace llegar a una idea global sobre la calidad del mismo, utilizando un sistema discriminatorio muy sencillo: está bueno o no está bueno.

Del conocimiento sensorial que obtenemos de un determinado alimento debemos destacar cinco atributos:... Continuar leyendo "Calidad Organoléptica de los Alimentos: Una Guía Sensorial" »

Nutrición y Dietética: Embarazo, Envejecimiento, Enfermedades y Dietas Especiales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Alimentación durante el Embarazo

Objetivos de la alimentación durante el embarazo:

  • Cubrir las necesidades nutricionales de la madre.
  • Satisfacer las demandas nutritivas del feto.
  • Preparar el organismo de la madre para el parto.
  • Promover la lactancia materna.

Requerimientos nutricionales específicos:

  • Energía:
    • A partir del 3er o 4º mes: +100 kcal/día.
    • A partir del 5º mes: +250-300 kcal/día.
  • Proteínas: 55 g de proteínas de alto valor biológico durante la primera mitad del embarazo (leche, carne, huevos, pescado).
  • Vitaminas: Especial atención al ácido fólico y la vitamina D.

Trastornos en el Embarazo y Pautas Dietéticas

  • Estreñimiento: Consumir alimentos ricos en fibra, beber abundante líquido y realizar ejercicio físico moderado.
  • Náuseas y
... Continuar leyendo "Nutrición y Dietética: Embarazo, Envejecimiento, Enfermedades y Dietas Especiales" »