Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Adierazpen Genikoaren Erregulazioa

Clasificado en Biología

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,62 KB

Adierazpen genikoa erregulatzeko mekanismorik egon ezean, zelulek proteina kantitate handiak sortuko lituzkete etengabe. Proteinen sintesiaren erregulazioa erreplikazioan, transkripzioan edo itzulpenean egin daiteke. Ezagunena transkripzioan diharduen mekanismoa da.

Erregulazioa Prokariotoetan

Operoi bat elkarrekin estu lotutako prozesu biokimikoetan inplikaturiko proteinak kodetzen dituzten geneen multzoa da; esate baterako, bide metaboliko berean esku hartzen duten entzimak. Gene horiek guztiak bata bestetik hurbil daude kromosoman, euren adierazpenaren erregulazioa modu koordinatuan egiteko. Geneen erregulazioa induzigarria eta erreprimagarria izan daiteke. Eredu induzigarrietan, geneen adierazpena blokeaturik dago, inguruan induzigarri izeneko

... Continuar leyendo "Adierazpen Genikoaren Erregulazioa" »

Anatomía y Distribución de las Arterias Coronarias: Irrigación Cardíaca Detallada

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Sistema Arterial Coronario: Anatomía y Distribución

El predominio del sistema arterial coronario viene definido por cuál es la arteria que da origen a la rama IV posterior (arteria descendente posterior). El predominio de la ACD es lo más habitual (en un 67 % de los sujetos); la ACD da origen a una rama grande, la rama interventricular posterior, que desciende en el surco IV posterior hacia el vértice del corazón. Esta rama irriga áreas adyacentes de ambos ventrículos y envía ramas septales interventriculares perforantes para el TIV. La rama terminal (ventricular izquierda) de la ACD continúa entonces, en un recorrido corto, por el surco coronario. Así, en el patrón de distribución más frecuente, la ACD irriga la cara diafragmática... Continuar leyendo "Anatomía y Distribución de las Arterias Coronarias: Irrigación Cardíaca Detallada" »

Sistema Venoso y Linfático del Corazón: Drenaje, Conducción y Regulación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Drenaje Venoso del Corazón

El corazón es drenado principalmente por venas que desembocan en el seno coronario y, en menor medida, por pequeñas venas que desembocan en el atrio derecho (Fig. 1-61). El seno coronario, la vena principal del corazón, es un conducto venoso amplio que discurre de izquierda a derecha en la porción posterior del surco coronario. Recibe a la vena cardíaca magna en su extremo izquierdo y a las venas cardíacas media y menor en el derecho. La vena posterior del ventrículo izquierdo y la vena marginal izquierda también desembocan en el seno coronario.

Vena Cardíaca Magna

La vena cardíaca magna es la tributaria principal del seno coronario. Su primera porción, la vena interventricular anterior, empieza cerca del... Continuar leyendo "Sistema Venoso y Linfático del Corazón: Drenaje, Conducción y Regulación" »

Sistema de Conducción Cardíaca: Nódulos SA y AV, Fascículo AV y Ramas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Sistema de Conducción Cardíaca: Estructura y Función

Nódulo Sinoauricular (SA)

El nódulo SA se encuentra en la unión de la vena cava superior (VCS) y la aurícula derecha, cerca del extremo superior del surco terminal. Esta pequeña acumulación de tejido nodal, fibras musculares cardíacas especializadas y tejido conectivo fibroelástico asociado actúa como el marcapasos natural del corazón. El nódulo SA inicia y regula los impulsos para las contracciones cardíacas, generando aproximadamente 70 impulsos por minuto en la mayoría de las personas. La señal de contracción se propaga de forma miogénica (a través del músculo) por ambas aurículas.

El nódulo SA está irrigado por la arteria del nódulo SA, que generalmente se origina... Continuar leyendo "Sistema de Conducción Cardíaca: Nódulos SA y AV, Fascículo AV y Ramas" »

La Relación Celular y la Importancia del ADN y ARN

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Relación Celular

¿Cómo se relacionan las células?

Las células reciben información, estímulos o señales, tanto del medio que les rodea como de su propio interior. Los estímulos pueden ser de naturaleza física o química. La respuesta de las células es la forma en que estas reaccionan ante cualquier estímulo y en ella hay siempre tres procesos:

  1. La señal
  2. La unión, que provoca que el mensaje sea lanzado al interior de la célula.
  3. La célula cambia su actividad, lo que puede manifestarse por:
    • La secreción de sustancias.
    • Movimiento.
    • Multiplicación y diferenciación celular.

La función de relación de la célula influye, entre las señales captadas del medioambiente, en aquellas que proceden de otras células y que permiten establecer la... Continuar leyendo "La Relación Celular y la Importancia del ADN y ARN" »

Mikroorganismoen Hazkuntza-Ingurua

Clasificado en Biología

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,43 KB

Hazkuntza-inguru motak (helburuaren):

-Inguru orokorrak: mikroorganismo gehienek behar dituzten nutrizio-printzipio guztiak eskaintzen dituzte.

-Inguru bereziak: mikroorganismo motaren batean nolabaiteko efektua eragin. a) Inguru aberastuak: garapena sustatzen. Mikroorganismo jakina gainerakoak ugariagoa b) Inguru hautakorrak: Dosi jakinean mikroorganismo batek onartzen baina gainerakoentzat toxikoa. Isolatzeko c) Inguru bereizgarriak: Mikroorganismo mota bakoitzak bertan oinarrituz azken produktu desberdinak sortzen ditu. Mikroorganismo motak bereizteko balio du.

Inguru motak (egoeraren):

-Inguru likidoak: osagai nagusia ura da eta mikrobioen hazkuntza behatzeko erabiltzen dira.

-Inguru solidoak: aurrekoak bezala dira, baina substantzia bat gehitzen... Continuar leyendo "Mikroorganismoen Hazkuntza-Ingurua" »

Citosol i Citosquelet: Estructura i Funcions Cel·lulars

Clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,02 KB

El Citosol: Composició i Funcions

El citosol, que també s'anomena hialoplasma, és el medi intern del citoplasma. Està delimitat pel sistema membranós cel·lular, ocupa l'espai situat entre la membrana plasmàtica, l'embolcall nuclear i les membranes dels diferents orgànuls. En el citosol hi ha immersos el citosquelet, els ribosomes i una gran diversitat de substàncies.

El citosol és un medi aquós, amb un 85% d'aigua, en el qual hi ha dissoltes una gran quantitat de molècules que formen una dispersió col·loidal que pot passar de sol a gel i a l'inrevés. Aquestes molècules són: pròtids (aminoàcids, enzims, proteïnes estructurals, etc.), lípids, glúcids (polisacàrids, monosacàrids, etcètera), àcids nucleics (RNAt i RNAm),... Continuar leyendo "Citosol i Citosquelet: Estructura i Funcions Cel·lulars" »

Ciclo de reproducción humana

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

ÓVULOS

Células inmóviles de gran tamaño, su núcleo contiene la información hereditaria, en el citoplasma hay una sustancia de reserva = vitelo que nutre al embrión en las primeras fases, rodeado se sitúa una corona que lo protege. Los óvulos se forman antes del nacimiento hacia el cuarto mes de gestación. Al nacer, cada ovario contiene una reserva de óvulos inmaduros = folículos. Hasta la pubertad, los folículos apenas sufren cambios. A partir de ella, comienza la maduración y tiene lugar la primera ovulación.

ESPERMATOZOIDES

Órganos situados en una bolsa = escroto, fabrican esperma, que son las células reproductoras masculinas, y la testosterona, que es la hormona que regula la aparición y el desarrollo de caracteres sexuales... Continuar leyendo "Ciclo de reproducción humana" »

Factores climáticos y técnicas de poda en frutales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,78 KB

Factor clima

Empieza a helar a partir de los 0ºC y de -3ºC a -1ºC ya hay daños.

Cuando hablamos de que los frutales requieren un número de horas de frío, se empiezan a contar desde que hay menos de 7,2ºC.

El efecto negativo que tiene el no darle las horas de frío suficiente es:

  • Retraso de la producción
  • Poco desarrollo foliar
  • Brotación desuniforme y atrasada
  • Debilidad de brotes
  • Floración retrasada y uniforme
  • Menor cuaje, caída de flores
  • Menor producción
  • La fruta es de menor calidad

Tipos de ramos.

Frutales de hueso:

  • Ramo mixto
  • Chifona
  • Ramillete de mayo

Frutales de pepita:

  • Ramos vegetativos (Brindilla, Chupón, Dardo)
  • Ramos Fructíferos (Brindilla coronada, Lamburda, Bolsa, Patas de gallo)

Fertilidad de las yemas:

El número de yemas varía y depende... Continuar leyendo "Factores climáticos y técnicas de poda en frutales" »

Mutazioak

Clasificado en Biología

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,23 KB

Espezie berri bat sortzeko faseak:

1-Banaketa: Bi motatako banaketak gerta daitezke, geografikoak eta migrazioak, bietan populazioan mutazioak agertzen dira.
2-Hautespen naturala: Lehen lortutako mutazioak, naturak aukeratuko ditu toki horretan zein duen arrakasta gehien. Ingurunera gutxien egokitutakoak desagertu egiten dira eta ingurunera hobekien egokitutakoak ugaltzeko aukera dute. Hautespen naturalaren bidez, leku bakoitzeko bizidunak ingurunera egokitzen dira.
3-Mutazioen aldaketa: Mutazioek aldaketak sortzen dituzte populazioetan, eta aldaketa horiek metatzen joan daitezke. Baina mutazioak geneetan gertatzen dira. Bi populazioen arteko desberdintasunak areagotzen joaten dira, eta kromosomen arteko desberdintasuna handia bada, gerta daiteke
... Continuar leyendo "Mutazioak" »