Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Teoría de la capacidad replicativa finita de las células pdf

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

1. Teorías del envejecimiento biológico
a)Teorías de la programación genética
a.1)Teoría de la senectud programada: El envejecimiento es resultado de la conexión y desconexión en secuencia de ciertos genes. La senectud es el momento en que se hacen evidentes los deficits resultantes relacionados con la edad.
a.2) Teoría endocrina:Los relojes biológicos actúan a través de las hormonas para controlar el ritmo del envejecimiento.
a.3)Teoría inmunologíca_ El deterioro programado de las funciones del sistema inmunológico da lugar a una mayor vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas y por ende al envejecimiento y la muerte
a,4) Teoría evolutiva: El envejecimiento es un rasgo evolucionado poe lo tanto, los genes que promueven la reproducción
... Continuar leyendo "Teoría de la capacidad replicativa finita de las células pdf" »

Fundamentos de Ecología, Inmunología y Nutrición: Un Enfoque Integral

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Ecología: La Casa Ambiental y sus Componentes

La ecología es el estudio de la casa ambiental, que abarca todos los organismos que viven en ella y los procesos funcionales que la hacen habitable. El ecosistema es la unidad funcional básica en ecología, incluyendo los organismos y el medio ambiente, donde cada uno influye en las propiedades del otro.

Tipos de Hábitat

  • Hábitat Continuo (H Continuo): Todo el hábitat ofrece condiciones apropiadas para la presencia de organismos.
  • Hábitat Discontinuo (H Discontinuo): Los organismos están confinados a sitios específicos.

Características del Hábitat

  • Disposición Aleatoria: Todos los puntos en un espacio tienen la misma posibilidad de ser ocupados por un organismo, sin afectar la ubicación de otro.
... Continuar leyendo "Fundamentos de Ecología, Inmunología y Nutrición: Un Enfoque Integral" »

Microorganismos: Bacterias y Levaduras en la Fermentación y Agentes Infecciosos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Microorganismos: Bacterias y Levaduras

7. Comparación entre Bacterias y Levaduras, y sus Fermentaciones

Bacterias y levaduras son microorganismos que pueden realizar fermentaciones para la obtención de energía.

a) Diferencias fundamentales de organización celular entre bacterias y levaduras:

CaracterísticaBacteriasLevaduras
Tipo de célulaProcariotas (Reino Monera)Eucariotas (Reino Fungi - Hongos)
NúcleoSin núcleo, ADN en el citoplasmaCon núcleo, ADN rodeado de membrana nuclear
ADNBicatenario, circular, no asociado a proteínasBicatenario, lineal, asociado a proteínas (histonas)
Pared celularCon peptidoglicanos y ácidos teicoicosComposición diferente
OrgánulosSin orgánulos, excepto ribosomas (70S)Múltiples y diversos orgánulos, ribosomas
... Continuar leyendo "Microorganismos: Bacterias y Levaduras en la Fermentación y Agentes Infecciosos" »

Microorganismos y Agentes Infecciosos: Esterilización, Pasteurización, Tinción de Gram y Ciclo Viral

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 14,36 KB

Microorganismos: Esterilización, Pasteurización y Tinción de Gram

Pregunta de examen (Junio 04. Opción A, pregunta 5)

En relación con los microorganismos:

  1. ¿En qué consiste la esterilización? (0,5 puntos).
  2. Cite dos métodos de esterilización (0,5 puntos).
  3. ¿Cuál es la finalidad de la pasteurización? (0,5 puntos).
  4. Indique para qué sirve la tinción de Gram (0,5 puntos)

Respuestas

a) Esterilización

La esterilización es un proceso que elimina todas las formas de vida (incluyendo esporas) de un objeto o medio. Esto incluye microorganismos contaminantes. Las técnicas de esterilización se clasifican en métodos físicos y químicos.

b) Métodos de Esterilización

  • Métodos físicos: El método más común utiliza calor (seco o húmedo). Otros
... Continuar leyendo "Microorganismos y Agentes Infecciosos: Esterilización, Pasteurización, Tinción de Gram y Ciclo Viral" »

Genética Molecular y Genoma Humano: Avances, Ética e Implicaciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Genética Molecular y Mejora de Productos Agrícolas

La aplicación de técnicas de genética molecular ha permitido la mejora de la calidad, duración, etc., de algunos de los productos agrícolas que consumimos:

Técnicas de Genética Molecular

a) Técnicas de genética molecular aplicadas a la obtención y mejora de la calidad de productos alimentarios servirían para: la obtención de plantas transgénicas de maíz más resistentes a las heladas, plagas, herbicidas, tomates que maduran más lentamente, etc. La obtención de plantas transgénicas se realiza de la siguiente manera:

El gen de interés se inserta en un vector de transfección (equivalente al vector de clonación) que normalmente es un plásmido de Escherichia coli, la cual lo transfiere... Continuar leyendo "Genética Molecular y Genoma Humano: Avances, Ética e Implicaciones" »

Fundamentos de la Ciencia de los Alimentos: Enzimas, Texturas y Cereales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB

Introducción a los Componentes y Procesos Alimentarios

Las enzimas son compuestos biológicos que permiten o inician reacciones químicas específicas en los alimentos. Un ejemplo claro es el pardeamiento enzimático, un cambio de color que ocurre en los vegetales al cortarlos o dañarlos.

Por ejemplo, las alcachofas sufren pardeamiento enzimático. Este proceso puede detenerse o mitigarse con el uso de:

  • Perejil
  • Limón
  • Harina cocinada
  • Vinagre

El pH (potencial de hidrógeno) es una escala que va de 0 a 14, siendo 7 el pH neutro. Para evitar el pardeamiento enzimático, se pueden aplicar diversas técnicas:

  • Cocción/Temperatura: La aplicación de calor (ej. ebullición) inactiva las enzimas.
  • Reducción del pH: La acidificación del medio.
  • Adición de
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ciencia de los Alimentos: Enzimas, Texturas y Cereales" »

El Corazón: Estructura y Recorrido de la Sangre

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El Corazón

El corazón es del tamaño de un puño. Sus paredes son de un tejido muscular llamado miocardio. El interior está hueco y dividido en cuatro cavidades:

Partes del Corazón

  • Aurículas: Son cavidades superiores, con paredes finas y extensibles. A estas cavidades les llega la sangre conducida por las venas.
  • Ventrículos: Son cavidades inferiores, con paredes gruesas y potentes, sobre todo en el ventrículo izquierdo. De los ventrículos sale la sangre del corazón conducida por las arterias.

Recorrido de la Sangre en el Corazón

La sangre circula por la parte derecha del corazón sin entrar en contacto con la que circula por la parte izquierda y, por tanto, no hay mezcla entre la sangre pobre en oxígeno y la sangre oxigenada.

El recorrido... Continuar leyendo "El Corazón: Estructura y Recorrido de la Sangre" »

Estructura de Proteínas, Vitaminas y Hormonas: Funciones y Clasificación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Estructura de Proteínas, Vitaminas y Hormonas

Estructura de las Proteínas

  • Estructura Primaria

    Es la secuencia lineal de aminoácidos que forman la proteína. Componen la cadena polipeptídica. Un extremo con un aminoácido cuyo grupo amino está libre y otro extremo con un aminoácido con su grupo carboxilo libre.

  • Estructura Secundaria

    A medida que se sintetizan las cadenas polipeptídicas en los ribosomas, se pliegan hasta adaptar la configuración especial más estable, la estructura secundaria. Los enlaces de la estructura secundaria son los puentes de H y los enlaces peptídicos.

    Tipos de Estructura Secundaria:
    • α-hélice: La cadena polipeptídica se enrolla en espiral sobre sí misma.
    • Lámina plegada: La cadena polipeptídica se pliega en zig-
... Continuar leyendo "Estructura de Proteínas, Vitaminas y Hormonas: Funciones y Clasificación" »

Conceptos Esenciales de Fisiología y Patología Humana

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Preguntas Clave en Fisiología y Patología

Diagnóstico de Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial se diagnostica mediante la toma de la tensión arterial (TA) 3 veces en estado de reposo (excluyendo otros factores modificadores de la TA), durante 3 semanas. Se toma la medida del brazo que resulte superior, y se considera hipertensión si se obtiene un valor de TAS > 140 mmHg y TAD > 90 mmHg, o TAS > 160 mmHg.

Recorrido de una Molécula de Agua en el Sistema Urinario Masculino

Una molécula de agua, desde que se introduce en la arteria renal aferente hasta que es expulsada como orina a través del meato urinario en un varón, atraviesa las siguientes estructuras anatómicas:

  1. Arteriola aferente
  2. Aparato yuxtaglomerular
  3. Cápsula de
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Fisiología y Patología Humana" »

Composición y Formación del Tejido Óseo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Tejido Óseo

El tejido óseo es un tejido conectivo especializado que representa la parte principal del esqueleto. Sus componentes extracelulares están calcificados.

Funciones

  • Sostén
  • Rigidez
  • Protección
  • Homeostasis del calcio (99% Ca)

Tipos de tejido óseo

  • Esponjoso o trabecular: Listones que se entrecruzan en distintas direcciones, dejando espacio para la médula ósea.
  • Compacto o cortical: Masa compacta sin espacios visibles.

Membranas

  • Periostio: Tejido conectivo denso que rodea la superficie externa del hueso. Posee una capa interna o celular (laxa) y una externa o fibrosa (fibras de Sharpey).
  • Endostio: Tejido conectivo laxo que recubre la superficie interna o tejido esponjoso.

Composición

Células

  • Osteoprogenitoras
  • Osteoblastos
  • Osteocitos
  • Osteoclastos

Matriz

... Continuar leyendo "Composición y Formación del Tejido Óseo" »