Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Orgánulos Celulares: Vacuolas, Peroxisomas, Mitocondrias y Cloroplastos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Vacuolas: Vesículas de Origen Membranoso

Las vacuolas están formadas por una membrana plasmática y un interior acuoso. Cumplen diversas funciones esenciales para la célula.

Vacuolas en Células Animales

En las células animales, las vacuolas son pequeñas. Las de menor tamaño se denominan vesículas. Se pueden distinguir dos tipos principales según su función:

  • Función nutritiva: Vacuolas fagocíticas y pinocíticas, involucradas en la ingestión de nutrientes.
  • Función reguladora de la presión osmótica: Estas vacuolas expulsan agua rápidamente si la presión osmótica es alta, y de forma lenta si el medio es isotónico.

Vacuolas en Células Vegetales

En las células vegetales, la membrana de la vacuola se llama tonoplasto. Las vacuolas... Continuar leyendo "Orgánulos Celulares: Vacuolas, Peroxisomas, Mitocondrias y Cloroplastos" »

Guía completa para identificar mariscos y vegetales frescos: consejos y características

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Mariscos

Características de frescura en mariscos

Marisco

Marisco - Debe moverse, tener olor marino y no oler a amoníaco. Al agitar una pieza, su contenido no debe moverse.

Moluscos

Univalvo (caracol) - Debe estar vivo e introducirse en su concha al menor estímulo. La concha debe estar íntegra, y la carne, consistente y húmeda.

Bivalvo (mejillón) - Siempre vivo. Reacciona cerrando fuerte su válvula ante un estímulo o cuerpo extraño. Las válvulas deben tener una coloración normal, sin roturas ni alteraciones. Si cuesta cerrar las válvulas, es síntoma de deterioro. El líquido interior al abrir debe ser claro, abundante y sin mal olor.

Cefalópodo (pulpo) - Pigmentación muy acuosa externamente. Piel lisa de aspecto suave e intacta. Carne... Continuar leyendo "Guía completa para identificar mariscos y vegetales frescos: consejos y características" »

Clasificación Completa de Inflorescencias Botánicas: Morfología Floral

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Tipos de Inflorescencias Botánicas: Una Clasificación Detallada

Las inflorescencias son la disposición de las flores sobre el tallo de una planta. Su diversidad es clave para la identificación y clasificación botánica. A continuación, se describen los principales tipos de inflorescencias, destacando sus características distintivas.

Inflorescencias Racimosas (Indefinidas o Abiertas)

En este tipo de inflorescencias, el eje principal crece indefinidamente y las flores más jóvenes se encuentran en el ápice o en la periferia.

Racimo

El Racimo se caracteriza por presentar un eje central que crece indefinidamente, mientras que a los costados se producen las yemas florales pediceladas que se abren a medida que aquel crece. Las flores poseen un... Continuar leyendo "Clasificación Completa de Inflorescencias Botánicas: Morfología Floral" »

Ventajas y procesos de polímeros en la biología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Ventajas de los materiales poliméricos

Baja densidad, bajo coste, propiedades versátiles, temperaturas de transformación bajas, relativa facilidad de acceso, origen natural (celulosa, caucho, resinas..), origen sintético.

Definición de polímero

“Constituido por muchas partes”, son moléculas de gran tamaño, con millares de átomos, formadas por la repetición de unidades estructurales sencillas.

Procesos de polimerización

Polimerización por adición: se parte de un único monómero, típicamente gas, el cual da lugar por crecimiento gradual por adición a las macromoléculas que constituyen el polímero. La unidad repetitiva coincide con el monómero de partida (mismos elementos) excepto en el doble enlace. Con la presencia de catalizadores,... Continuar leyendo "Ventajas y procesos de polímeros en la biología" »

Cálculo de Nutrientes, Acidez del Suelo y Manejo de Praderas: Conceptos Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Cálculo de Concentración de Potasio (ppm)

Para determinar la concentración de potasio en partes por millón (ppm) a partir de centimoles (cmol), se utiliza la siguiente relación:

Si 1 cmol de potasio equivale a 396 ppm, entonces 0.86 cmol de potasio se calculan así:

  • 1 cmol K -- 396 ppm
  • 0.86 cmol K -- x
  • x = (0.86 cmol * 396 ppm) / 1 cmol = 340.56 ppm

Por lo tanto, 0.86 cmol de potasio equivalen a 340.56 ppm.

Tipos de Suelo y sus Características

Se mencionan diferentes tipos de suelo con un valor numérico asociado, posiblemente relacionado con alguna característica específica (como la capacidad de intercambio catiónico o un factor para cálculos de enmiendas):

  • Trumao: 25
  • Trumao Chiloé: 27
  • Rojo Arcilloso: 19
  • Ñadis: 26

Cálculo de Dosis de Fósforo

... Continuar leyendo "Cálculo de Nutrientes, Acidez del Suelo y Manejo de Praderas: Conceptos Clave" »

Explorando la Microscopía y Citología: Fundamentos y Aplicaciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Microscopía

¿Qué es la microscopía? Generalmente implica la difracción, reflexión, o refracción de radiación incidente en el sujeto de estudio.

Partes del microscopio

Oculares, revólver, objetivos, platina, condensador, diafragma, filtro de color, lámpara, controlador de movimiento macro-métrico y micrométrico.

Fluorescencia

¿Qué es la fluorescencia? Es una molécula que fluoresce y emite luz de longitud de onda que se encuentra dentro del espectro visible.

Microscopía Confocal

¿Para qué se usa el barrido confocal? Se usa para estudiar la estructura de los materiales biológicos.

Fraccionamiento Celular

¿Qué es el fraccionamiento celular? Es un conjunto de métodos y técnicas que tienen como objetivo obtener fracciones puras o enriquecidas... Continuar leyendo "Explorando la Microscopía y Citología: Fundamentos y Aplicaciones" »

Composición y Estructura de la Membrana Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

La Membrana Celular

Composición

La membrana plasmática está compuesta mayoritariamente por proteínas y lípidos anfipáticos. También contiene pequeñas cantidades de glúcidos en forma de oligosacáridos unidos covalentemente a las proteínas o a los lípidos. En ocasiones, estos glúcidos aparecen en gran cantidad en la cara externa de la membrana, formando el glucocálix.

Los lípidos que forman parte de las membranas biológicas son:

  • Fosfoglicéridos
  • Esfingolípidos
  • Colesterol

Todos ellos comparten un carácter anfipático que los hace ideales para esta función.

Proteínas

Las proteínas de las membranas biológicas varían aún más que su composición lipídica, reflejando su especialización en funciones específicas según el tipo de célula.... Continuar leyendo "Composición y Estructura de la Membrana Celular" »

Introducción a la Biología Humana

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 15,47 KB

Niveles de Organización

La materia viva se organiza en distintos grados de complejidad:

  1. Nivel subatómico
  2. Nivel atómico
  3. Nivel celular
  4. Tejido
  5. Órgano
  6. Sistema
  7. Nivel aparato
  8. Organismo

Homeostasis

La homeostasis es la capacidad del organismo para mantener una situación físico-química característica y constante dentro de ciertos límites, incluso ante alteraciones o cambios impuestos por el entorno o medio ambiente. Para ello, el cuerpo moviliza los diferentes sistemas, realizando una autorregulación, para mantener constantes las condiciones de vida en un ambiente ideal.

La Célula

La célula es la unidad básica estructural, funcional y genética más pequeña de los organismos vivos. Se divide en tres partes principales:

Membrana Celular o Plasmática

Estructura... Continuar leyendo "Introducción a la Biología Humana" »

Cultivo en envase y factores ambientales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Cultivo en envase

1. Desde raíz desnuda hasta contenedor, utilizamos envases antiespiralizantes.

  • Capacidad entre 150/175cc o 300/400cc dependiendo de la escasez de agua.
  • Forma normal cuadrada, rectangular, sección circular.
  • Densidad (necesidad de espacio dependiendo a la edad y especie).
  • Diseño (autorepicado y direccionamiento de raíces).
  • Material (plástico rígido o semirrígido).
  • Envases en desuso: canuto de caña o macetas de barro.
  • Envases más utilizados: no reutilizables como pater pot o turba prensada y recuperables como tipo libro o plástico rígido.

Sustratos

2. Debe proporcionar unas exigencias para garantizar el cultivo de la planta.

  • Propiedades físicas (capacidad de retener agua y porosidad de aire y soporte).
  • Propiedades químicas (
... Continuar leyendo "Cultivo en envase y factores ambientales" »

Características Clave de Virus, Bacterias, Hongos y Parásitos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Microorganismos: Virus, Parásitos, Hongos y Bacterias

Virus

  • Taxonomía: No son seres vivos, son partículas submicroscópicas.
  • Estructura:
    • Genoma vírico.
    • Nucleocápside.
    • Capsómero.
    • Cápside.
    • Envoltura (2 capas lipídicas + proteínas).
  • Clasificación (Tradicional):
    • Helicoidal: Virus del mosaico del tabaco.
    • Icosaédrica: VIH.
    • Compleja: Cuerpo icosaédrico + cola helicoidal.
  • Reproducción (Genética): Replicación viral:
    • Reconocimiento.
    • Ingreso.
    • Síntesis proteica (utilizan ribosomas de la célula huésped).
    • Ensamblaje.
    • Liberación (lisis celular, exocitosis, gemación).
  • Nutrición (Metabolismo): No se nutren porque no son seres vivos (utilizan energía de la célula que infectan).
  • Patogenia:
    • Efecto citoplasmático (lisis celular por su multiplicación, "roban"
... Continuar leyendo "Características Clave de Virus, Bacterias, Hongos y Parásitos" »