Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Citoesqueleto y Motilidad Celular: Microtúbulos, Centrosomas, Cilios y Flagelos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,67 KB

Organelas Fibrilares: El Citoesqueleto

Componentes del Citoesqueleto

  • Microtúbulos:
    • Determinan la posición de las organelas citoplasmáticas y dirigen el transporte dentro de la célula.
    • Son estructuras rígidas y fuertes.
  • Filamentos intermedios:
    • Determinan la forma de la superficie celular.
    • Son difíciles de doblar, pero fáciles de romper.
  • Microfilamentos:
    • Determinan la forma de la superficie celular y son necesarios para el movimiento celular.
    • Son difíciles de doblar, pero fáciles de romper.

Estructura de los Microtúbulos

  • Están conformados por subunidades de tubulina globulares diferentes unidas por enlaces no covalentes:
    • α-tubulina
    • β-tubulina
  • La α-tubulina expone el extremo menos.
  • La β-tubulina expone el extremo más.
  • α-tubulina, está ligada
... Continuar leyendo "Citoesqueleto y Motilidad Celular: Microtúbulos, Centrosomas, Cilios y Flagelos" »

Mecanismos de Infección, Cadena Epidemiológica y Prevención en Salud Pública

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Mecanismos de Transmisión y Prevención de Infecciones

Transmisión Indirecta de Agentes Infecciosos

La transmisión indirecta ocurre cuando el agente infeccioso utiliza un intermediario para alcanzar al huésped. Este intermediario puede ser a través de objetos inanimados, conocidos como fómites, o mediante un vector (por ejemplo, un mosquito o un roedor). Para evitar este tipo de transmisión, el método más eficaz es la esterilización, con la cual se procede a la destrucción total de los microorganismos.

Elementos Clave de la Cadena Epidemiológica

Dentro de la cadena epidemiológica, se destacan los siguientes componentes cruciales (continuando una enumeración previa):

  1. Puerta de Entrada del Agente

    Las vías por las cuales un agente infeccioso

... Continuar leyendo "Mecanismos de Infección, Cadena Epidemiológica y Prevención en Salud Pública" »

Reproducción y Recombinación Genética en Bacterias

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Reproducción Bacteriana (Asexual)

Las bacterias se reproducen por bipartición. Cuando la bacteria ha adquirido un tamaño adecuado y cuenta con los nutrientes necesarios, se alarga y se divide en dos células iguales. Simultáneamente, en su interior, la molécula de ADN se duplica en dos moléculas idénticas que se reparten en las dos células hijas. La replicación del ADN bacteriano comienza en un mesosoma, donde se ubica el complejo enzimático de replicación para separar las dos hebras de ADN. Las células hijas son genéticamente idénticas, ya que todo su material genético proviene de una única molécula de ADN que sufre replicación. La bipartición bacteriana es un proceso muy rápido; en condiciones óptimas de temperatura y... Continuar leyendo "Reproducción y Recombinación Genética en Bacterias" »

El Cemento Dental: Estructura, Formación y Función

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

El Cemento Dental

Periodonto

1. Periodonto de protección - Encía - Unión dentogingival

2. Periodonto de inserción - Cemento
- Ligamento periodontal - Hueso alveolar

Cemento

· Recubre la dentina radicular
· Deriva de las células ectomesenquimáticas que rodean la vaina epitelial de Hertwig

· Sirve de anclaje para las fibras del ligamento periodontal que unen el diente al hueso alveolar

Propiedades físicas

Color: Blanco

Dureza: Es menor que la de la dentina y el esmalte. Similar a la del hueso.

Permeabilidad: Es alta, pero menor que la de la dentina

Radiopacidad: Alta, semejante a la del hueso compacto, pero menor que la del esmalte y la dentina

Elasticidad: Similar a la dentina y al hueso

Componentes

1. Células: Cementoblastos

· Se encuentran adosados... Continuar leyendo "El Cemento Dental: Estructura, Formación y Función" »

Mecanismos de Transporte Celular y Homeostasis: Un Vistazo a la Fisiología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Desarrollo

Funciones de las Proteínas de la Membrana Celular

  • Receptores de hormonas
  • Canales
  • Desplazamiento de moléculas
  • Actividad enzimática

Función de los Proteoglicanos de la Membrana Celular

  • Mantienen hidratada la matriz
  • Actúan como filtro de ciertas moléculas
  • Proporcionan soporte

Mecanismos de Traspaso de Macromoléculas de la Membrana

  • Endocitosis
  • Exocitosis
  • Pinocitosis

Respuestas a la Deshidratación en Animales

  • Mecanismos homeostáticos (principalmente en el riñón) que regulan la hipernatremia y reabsorben agua, produciendo orina escasa y concentrada.
  • Mecanismo de la sed, liberación de ADH, y mecanismos de concentración y dilución de la orina.

Acción de la Aldosterona en la Regulación

  • Natremia: Retiene el sodio
  • Kalemia: Elimina el potasio

Gravedad

... Continuar leyendo "Mecanismos de Transporte Celular y Homeostasis: Un Vistazo a la Fisiología" »

Electrodos de Membrana: Medición selectiva de cationes y aniones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

TEMA 9: 3.2) ELECTRODOS DE MEMBRANA

Permiten llevar a cabo determinaciones rápidas y selectivas de numerosos cationes y aniones mediante medidas potenciométricas directas. Se denominan también 'electrodos selectivos de iones', debido a su alta selectividad, y también 'electrodos de plon', ya que su respuesta es una función 'p' (pH, pCa...). Todos estos electrodos incorporan una membrana sensible, cuyas propiedades son:

  • Tienen una mínima solubilidad en disoluciones del analito.
  • Deben presentar conductividad eléctrica.
  • Por último, debe haber reactividad selectiva con el analito.

La membrana o algunas de las especies contenidas en ella deben ser capaces de enlazarse selectivamente con los iones del analito.

3.2.1) ELECTRODO DE MEMBRANA NO CRISTALINA:

... Continuar leyendo "Electrodos de Membrana: Medición selectiva de cationes y aniones" »

Principios de la Herencia: Reproducción y Genética

Enviado por javier y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Reproducción

Mediante la reproducción se originan nuevos individuos iguales o parecidos a sus progenitores. Con ello se asegura la supervivencia de la especie.

Reproducción asexual

Interviene un único progenitor que da lugar a copias exactas de sí mismo. La descendencia contiene la misma información genética que el progenitor. No precisa de gametos.

Reproducción sexual

Participan dos progenitores, que aportan células especializadas llamadas gametos. Originan descendientes con caracteres hereditarios de los dos progenitores.

  • Gameto femenino: óvulo, oosfera.
  • Gameto masculino: espermatozoide, anterozoide.

Individuos y sexo

Los gametos se forman en órganos especializados: gónadas, gametangios.

  • Gónadas: testículos y ovarios.
  • Unisexuales o dioicas:
... Continuar leyendo "Principios de la Herencia: Reproducción y Genética" »

Tipos de Células del Sistema Inmunitario: Funciones y Características

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Tipos de Células del Sistema Inmunitario

Células Granulocíticas

  • Neutrófilos: Se forman en la médula ósea. Se liberan a la sangre periférica y circulan de 7 a 10 horas antes de migrar a los tejidos. Al igual que los macrófagos, son fagocitos.
  • Eosinófilos: Son células fagocíticas móviles que pueden migrar de la sangre hacia los espacios tisulares. Intervienen en la defensa contra microorganismos parásitos grandes que no pueden ser fagocitados por los macrófagos.
  • Basófilos: Son granulocitos no fagocíticos cuya función es liberar sustancias que cumplen un papel importante en las alergias.
  • Células cebadas o mastocitos: Junto a los basófilos, desempeñan un papel importante en los procesos alérgicos.

Células Dendríticas

Tienen... Continuar leyendo "Tipos de Células del Sistema Inmunitario: Funciones y Características" »

Respuesta Inmunitaria: Bases Anatómicas y Migración Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Bases Anatómicas de la Respuesta Inmunitaria

Los linfocitos son intrínsecamente móviles y recirculan de manera continua entre la sangre, los órganos linfáticos secundarios (OLS) y la linfa. Un adulto posee alrededor de 100 millones de clones diferentes, y cada uno de ellos tiene la tarea de encontrar y contactarse con su antígeno específico. Una vez eliminado el antígeno, los linfocitos sufren apoptosis. Una pequeña porción de ellos sobreviven y se transforman en células de memoria efectora. Otras, activadas por el antígeno, desarrollan la capacidad de permanecer como células de larga vida y reciben el nombre de células de memoria centrales. Las células de memoria centrales se localizan en los ganglios linfáticos, mientras que... Continuar leyendo "Respuesta Inmunitaria: Bases Anatómicas y Migración Celular" »

Anatomía de los Forámenes del Cráneo: Una Guía Completa

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Forámenes del Cráneo

Fosa Craneal Anterior

1. Foramen Ciego

  • Vena emisaria para el seno venoso sagital superior.
  • Prolongación de la duramadre.

2. Forámenes Cribosos

  • Haces del nervio olfatorio (I).

3. Foramen Etmoidal Anterior (Orbitario Interno Anterior)

  • Vasos etmoidales anteriores.
  • Nervio etmoidal anterior.

4. Foramen Etmoidal Posterior (Orbitario Interno Posterior)

  • Vasos etmoidales posteriores.
  • Nervio etmoidal posterior.

Fosa Craneal Media

5. Conducto Óptico

  • Arteria oftálmica.
  • Nervio óptico (II).

6. Fisura Orbitaria Superior (Esfenoidal)

  • Vena oftálmica.
  • Nervio oculomotor (III).
  • Nervio troclear (IV).
  • Ramos lagrimal, frontal y nasociliar del nervio oftálmico (V1).
  • Nervio abducens (VI).
  • Raíz simpática del ganglio ciliar.

7. Fisura Orbitaria Inferior (Esfenomaxilar)

... Continuar leyendo "Anatomía de los Forámenes del Cráneo: Una Guía Completa" »