Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Cosmovisiones, Orden Natural y la Dinámica de los Paradigmas Científicos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

1. El Orden de la Naturaleza: Perspectivas Teológicas y Mecanicistas

Señala la diferencia entre las respuestas teológicas y la respuesta mecanicista en relación con el orden de la naturaleza.

Respuestas Teológicas

Las respuestas teológicas conciben el orden natural como fruto de un proyecto diseñado previamente, en el que cada elemento desempeña una función determinada para lograr un objetivo final preestablecido. Esto conduce, casi inevitablemente, a creer en la existencia de un ser sobrenatural como autor y responsable último del fin que se persigue.

Respuesta Mecanicista

La respuesta mecanicista sostiene que la naturaleza es como una máquina, y los cambios y las transformaciones que experimenta son fruto de la acción necesaria de... Continuar leyendo "Cosmovisiones, Orden Natural y la Dinámica de los Paradigmas Científicos" »

Decadència dels Imperis Austrohongarès i Rus (s. XIX-XX)

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,35 KB

L'Imperi Austrohongarès

L'Imperi Austrohongarès reunia els territoris que van agrupar la dinastia dels Habsburg, els arxiducs austríacs i emperadors del Sacre Imperi. L'imperi tenia dos grans centres: Àustria, de cultura alemanya, i Hongria, de cultura magiar. Al Congrés de Viena va néixer una Confederació Germànica dirigida per Àustria. L'imperi va ser governat per Francesc Josep I, qui va organitzar l'imperi amb dos regnes: Àustria i Hongria.

  • Àustria: Hi predominava la població alemanya, però al seu interior hi havia pobles no alemanys.
  • Hongria: Comprenia, a part del territori hongarès, Eslovènia, Croàcia i Transsilvània.

Les dues tenien lleis, govern i parlament propis. A finals del segle XIX, l'imperi austrohongarès apareixia... Continuar leyendo "Decadència dels Imperis Austrohongarès i Rus (s. XIX-XX)" »

La Crítica de Habermas a la Racionalidad Técnica y la Propuesta de la Racionalidad Comunicativa

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,91 KB

La Crítica de Habermas a la Racionalidad Técnica

Jürgen Habermas critica los ámbitos de la ética que están siendo arrebatados por la técnica, argumentando que los problemas éticos requieren soluciones éticas, no técnicas.

La Teoría Crítica

La teoría crítica de Habermas cuestiona la razón técnico-instrumental, que identifica la racionalidad únicamente con el éxito, la utilidad y la rentabilidad económica. En su lugar, propone la razón comunicativa, que busca el diálogo y la comunicación entre iguales.

La Historia de la Racionalidad Técnica

Habermas reconstruye la historia de la filosofía para identificar las etapas en las que se ha gestado la racionalidad técnica:

  • La Ilustración, con su culto a la ciencia y el progreso
  • El
... Continuar leyendo "La Crítica de Habermas a la Racionalidad Técnica y la Propuesta de la Racionalidad Comunicativa" »

Perspectivas Funcionalista y del Conflicto en Sociología

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Perspectiva Funcionalista

Los sociólogos funcionalistas sostienen que la sociedad es un sistema equilibrado donde cada grupo, institución y hecho cumple una función. Los cambios sociales que mantienen el equilibrio son funcionales (por ejemplo, las elecciones políticas), mientras que los que lo rompen son disfuncionales (por ejemplo, el terrorismo). Los cambios que no tienen efecto son no funcionales (por ejemplo, el vocabulario político). Las normas de comportamiento surgen cuando son útiles y desaparecen cuando ya no lo son. Los cambios sociales son crisis que promueven el paso de un estado armónico de la sociedad a otro. Los funcionalistas tienen una visión objetiva y optimista (por ejemplo, las elecciones electorales benefician al... Continuar leyendo "Perspectivas Funcionalista y del Conflicto en Sociología" »

Hominización y Humanización: El proceso evolutivo que nos hizo humanos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Cuando hablamos de hominización, este concepto se designa al proceso evolutivo que condujo desde los primates hasta los primeros seres humanos. A lo largo de ese proceso evolutivo se fueron surgiendo modificaciones corporales y alteraciones cerebrales que dieron lugar a la aparición de la capacidad intelectual que diferencia al ser humano del resto de los animales, como el lenguaje articulado.

Fueron varios cambios en este proceso, como la aparición de la postura erecta, que gracias a las curvas de la columna nos permite estar de pie, lo cual está relacionado con el bipedismo, ya que nos permitía largas caminatas. Hubo un notable cambio en el cerebro, ya que aumentó su volumen, que empezó con el erectus en 750cc y acabó con el habilis... Continuar leyendo "Hominización y Humanización: El proceso evolutivo que nos hizo humanos" »

Finalidades educativas y sociales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Finalidades culturales:

(Descripción) Entender las formas de pensar y de representar el mundo en la comunidad. Identidad colectiva. Comunicarse.

(Qué se analiza para su corrección)

La sociedad o el grupo donde vivimos. Las formas de comunicación.

(Dicotomías esenciales)

Identidad/alteridad. Local/global.

(Funcionalidad para el alumnado)

Le ayuda en el proceso de socialización en la comunidad.

(Conceptos) Comunicación, diversidad, desigualdad, solidaridad, valores.

Finalidades científicas:

(D) Favorecer la iniciación a unos conocimientos de la ciencia. Tener una actitud abierta a la investigación.

(QAC)

La epistemología de las ciencias sociales. Escuelas y tendencias.

(DE)

Conocimiento vulgar/científico. Neutralidad/ intencionalidad.

(FPA)

Interpretación... Continuar leyendo "Finalidades educativas y sociales" »

El Humano en el Siglo XIX: Un Giro hacia lo Social y el Auge de las Ciencias Humanas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

El Declive del Individualismo y el Ascenso de las Ciencias Humanas

En el siglo XIX, el interés por el ser humano experimentó una transformación significativa, marcada por dos rasgos principales:

  • **Disminución del enfoque individualista:** Se observó un retroceso en la importancia otorgada al individuo, dando paso a un mayor énfasis en otras instancias como la sociedad y la vida en general.
  • **Surgimiento de las ciencias humanas:** Se inició el desarrollo y estudio de disciplinas como la psicología, la sociología y la antropología física, entre otras.

Las Corrientes Filosóficas y la Nueva Dirección del Progreso

Tres corrientes filosóficas contribuyeron a la pérdida de protagonismo del individuo que había caracterizado la época moderna.... Continuar leyendo "El Humano en el Siglo XIX: Un Giro hacia lo Social y el Auge de las Ciencias Humanas" »

El Impacto de la Ciencia en el Pensamiento Filosófico y Literario del Siglo XIX

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

El Positivismo y el Evolucionismo

El desarrollo científico y técnico provocó una reacción contra el idealismo imperante en la primera mitad del siglo XIX, dando lugar a nuevas concepciones filosóficas. Entre ellas, destacan el Positivismo y el Evolucionismo.

El Positivismo, propuesto por August Comte, basaba toda investigación en hechos observables y medibles, rechazando la especulación metafísica. Esto condujo a un realismo en la creación literaria, con una escrupulosa objetividad en la descripción de situaciones y ambientes.

El Evolucionismo, impulsado por las teorías de Lamark y Darwin, afirmaba que las especies actuales son producto de la adaptación al medio y la lucha por la vida. Esta teoría tuvo un profundo impacto en el pensamiento... Continuar leyendo "El Impacto de la Ciencia en el Pensamiento Filosófico y Literario del Siglo XIX" »

Conseqüències de la Colonització i Causes de l'Imperialisme

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,84 KB

Conseqüències de la Colonització (Segle XIX)

Colonitzadors

  • Més matèries primeres per a la fabricació.
  • Mà d'obra més barata.
  • Reducció de la sobrepoblació.
  • Més oportunitats de treball.

Colonitzats

  • Aculturació.
  • Conflictes interns.
  • Manca d'aliments.
  • Algunes oportunitats de treball.

Causes de l'Imperialisme

  • Recursos materials.
  • Nous mercats i rutes comercials.
  • Mà d'obra barata.
  • Sobrepoblació.
  • Competència entre nacions.
  • Sentiment de superioritat racial.

Principals Imperis Colonials

Britànic, Francès, Alemany, Danès, etc.

Expansió de la Revolució Industrial

Comença a la Gran Bretanya i s'expandeix cap a Europa i, més tard, per la resta del món.

Pèrdues Colonials d'Espanya (1898)

Espanya perd les colònies del Carib (Cuba i Puerto Rico), Filipines... Continuar leyendo "Conseqüències de la Colonització i Causes de l'Imperialisme" »

Filosofía Política y Teorías de la Evolución: Un Enfoque Integral

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

El Ámbito de la Filosofía Política

Naturaleza y Tareas de la Filosofía

La sociología política y la ciencia política son dos saberes prácticos, dos ciencias empíricas sociales, que deben ocuparse ante todo de describir la actividad y la estructura de las administraciones políticas.

El filósofo de la política debe analizar la realidad social, que es la que importa comprender.

La filosofía política tiene como tarea comprender la realidad social y política mediante conceptos, captando la racionalidad que la configura.

Retos a los que se Enfrenta

  • Descubrir criterios de justicia para la distribución de los bienes sociales.
  • Hacer un diseño de una sociedad justa.
  • Reflexionar sobre la noción de democracia.
  • Fomentar una ciudadanía participativa
... Continuar leyendo "Filosofía Política y Teorías de la Evolución: Un Enfoque Integral" »