Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Modelos de Integración Cultural: Multiculturalismo, Asimilacionismo e Interculturalidad en España

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Modelos de Integración Cultural: Multiculturalismo, Asimilacionismo e Interculturalidad

El Multiculturalismo

El objetivo del multiculturalismo es garantizar que todas las personas mantengan su cultura y origen, incluso si cambian de país. Prevalece el derecho a la diferencia frente al de cohesión social. Esta visión, denominada comunitarista, enfatiza la necesidad de fortalecer las identidades culturales y los vínculos entre los individuos y su entorno comunitario.

El Asimilacionismo

El asimilacionismo busca que los individuos adopten los valores culturales del grupo dominante. Se busca garantizar radicalmente la igualdad jurídica y real de todas las personas, priorizando la cohesión social por encima del reconocimiento de las diferencias... Continuar leyendo "Modelos de Integración Cultural: Multiculturalismo, Asimilacionismo e Interculturalidad en España" »

Sociología de la Educación: Conceptos Clave, Niveles de Análisis y Agentes de Socialización

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Introducción a la Sociología de la Educación

La Sociología de la Educación es la aplicación de la Sociología al ámbito socioeducativo. Su objetivo se analiza en tres niveles:

Nivel Macrosociológico

Estudia las relaciones entre el sistema educativo y la sociedad. Aborda temas como el origen social de los sistemas educativos y las funciones sociales de la educación.

Nivel Intermedio

Se centra en el análisis de la composición y características de los grupos dentro del sistema educativo, así como sus relaciones internas, con otros grupos sociales y con la educación en general. También estudia el impacto del sistema educativo en los alumnos y su inserción en la sociedad. Ejemplos de temas incluyen: el currículum, el alumnado y el profesorado... Continuar leyendo "Sociología de la Educación: Conceptos Clave, Niveles de Análisis y Agentes de Socialización" »

El Estado Moderno: Zonas Vulnerables, Estado Burgués y Ficción

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Zonas Vulnerables en el Estado Moderno

El Nuevo Orden Interior

El autor del texto se refiere al nuevo orden interior como un aspecto que caracteriza a la mayoría de los Estados modernos. El Estado ya no tiene la posibilidad de controlar la serie de problemas, sean estos económicos y sociales, por lo que está obligado a economizar su propio ejercicio del poder.

Localización de las Zonas Vulnerables

De partida, es la localización de las zonas vulnerables en donde el Estado no quiere que suceda absolutamente nada. Contextualizando con el ejemplo que se le ha dado en llamar terrorismo en Francia o un tipo de Alemania federal, es un comportamiento situado en esa zona de peligrosidad, de extrema vulnerabilidad, y las penas son mucho más numerosas.... Continuar leyendo "El Estado Moderno: Zonas Vulnerables, Estado Burgués y Ficción" »

La Construcción Teórica de Paulo Freire: Fundamentos y Legado Pedagógico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

La Construcción Teórica de Freire

Las Primeras Ideas-Fuerza y el Nacimiento del Método

Las grandes ideas que iría a desarrollar a lo largo de toda su vida:

  • La educación de los adultos debe fundamentarse en la conciencia de la **cotidianidad** de los educandos.
  • Los procesos educativos y políticos han de ser **horizontales**.
  • La educación de adultos debe ser un estímulo para la **emergencia sociopolítica** del pueblo y una herramienta para participar en la **vida pública**.
  • Algunos de los contenidos de sus estudios han de ser aportados por los **educandos**.
<h4>3.1.1. La Investigación Temática</h4>
<p>La **conciencia colectiva**: escuchar lo que la gente decía, tomando nota de la conversación para conformarla.</p&
... Continuar leyendo "La Construcción Teórica de Paulo Freire: Fundamentos y Legado Pedagógico" »

Docencia y Libertad Académica: Un Marco Constitucional

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

La libertad académica se define como la libertad de enseñar y debatir sin restricciones doctrinales, investigar y publicar resultados, expresar opiniones sobre la institución, evitar la censura institucional y participar en organizaciones académicas. Esta definición se basa en la Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior de la UNESCO, del 11 de noviembre de 1997.

Libertad de Cátedra en la Constitución Española

El artículo 20.1.c) de la Constitución Española de 1978 reconoce la libertad de cátedra dentro del marco de la libertad de expresión. La Sentencia 5/1981, de 13 de febrero, del Tribunal Constitucional, extiende esta libertad a todos los docentes, independientemente del nivel educativo.... Continuar leyendo "Docencia y Libertad Académica: Un Marco Constitucional" »

Transformaciones Sociales y Educativas Clave del Siglo XX

Enviado por Anónimo y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Evolución de la Mujer en el Siglo XX

La evolución de la mujer es la transformación más profunda del siglo XX, intensificándose notablemente después de la Segunda Guerra Mundial. Históricamente, las mujeres enfrentaban salarios menores que los hombres. Sin embargo, a finales del siglo XIX, comenzaron a ser admitidas en profesiones como el magisterio y la enfermería.

El siglo XX marcó un acceso masivo de la mujer al mundo salarial, impulsado significativamente por la Segunda Guerra Mundial. Esta presencia se consolidó en las décadas de 1960 y 1970, coincidiendo con el auge del pleno empleo. Para los años 80, más del 50% de las mujeres ya accedían a la universidad.

En el ámbito familiar, en 1950, la media era de 2,5 hijos por familia,... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales y Educativas Clave del Siglo XX" »

La sustentabilidad y sus principios: equilibrio, interdependencia y eficiencia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

La sustentabilidad, lo que propone es satisfacer las necesidades de la actual generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes generaciones.

Principio precautorio: Si reconocemos que la naturaleza es más sabia que los seres humanos deberíamos actuar con precaución y cautela.

Principio de interdependencia e interconexión: Deriva de la premisa de que todo está conectado a todo, es decir que ni en la naturaleza ni en la sociedad hay fenómenos que operan de forma aislada o independiente.

Principio de eficiencia y mesura: Deriva de la premisa de que en la naturaleza no hay nada gratuito. Todo lo que aparentemente nos provee la naturaleza de forma gratuita como el oxígeno, significa millones de

... Continuar leyendo "La sustentabilidad y sus principios: equilibrio, interdependencia y eficiencia" »

Azpigarapena: Analisia eta Irtenbideak

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,82 KB

1. Aurkezpena: Garapen Bidean Dauden Herrialdeen Aniztasuna

Bigarren Mundu Gerraren ondoren, areagotu egin zen Afrika eta Asiako europar kolonien independentziarako joera. Ez-alienazioa kontzeptua garatu zen. Herrialde askok ez zuten kapitalismoaren kontra egin, ezta komunismoaren alde ere. Hirugarren Mundua osatzen zuten.

Hirugarren Mundua arlo politikoarekin lotuta zegoen. Azpigarapena, berriz, ekonomikoarekin. Aniztasun nabaria zegoen herrialde horien artean.

2. Azpigarapenaren Geografia, Arrazoiak, Ondorioak eta Balizko Irteerak

a) Geografia

Gehienetan, azpigarapena Europatik kanpo kokatzen da (Latinoamerika, Asia, Ozeania eta Afrika, batez ere). Salbuespen ugari daude (AEB, Kanada, Japonia, Australia).

b) Arrazoiak

  1. Naturaren baldintza okerrak
... Continuar leyendo "Azpigarapena: Analisia eta Irtenbideak" »

Evolución Legislativa de la Educación en España: Desde la Constitución de 1978 a la LOMCE

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Cronología de Leyes Educativas en España

  • 1978: Constitución Española
  • 1980: Ley Reguladora del Estatuto de Centros Escolares (LOECE)
  • 1983: Ley de Reforma Universitaria (LRU)
  • 1985: Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE)
  • 1990: Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE)
  • 1995: Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de Centros Docentes (LOPEG)
  • 2001: Ley Orgánica de Universidades (LOU)
  • 2002: Ley Orgánica de las Cualificaciones y la Formación Profesional (LOCFP)
  • 2002: Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) - Sin efecto
  • 2006: Ley Orgánica de Educación (LOE)
  • 2007: Ley Orgánica de Revisión de la Ley de Universidades
  • 2013: Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

Principios Fundamentales

... Continuar leyendo "Evolución Legislativa de la Educación en España: Desde la Constitución de 1978 a la LOMCE" »

Transición española cara á democracia: inicios e construción

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,03 KB

Transición española cara á democracia: inicios e construción

Inicios de la Transición

 
En noviembre de 1975 las cortes proclamaban a Juan Carlos de Borbón rey de España. El objetivo era que el rey mantuviese un régimen político no democrático. Las alternativas que se abrían en España eran 3:
A. La continuidad del régimen defendida por los sectores inmovilistas del franquismo.
B. La desaparición del régimen, propuesta por los partidos de la oposición.
C. La reforma del sistema.
La primera decisión del rey fue confirmar a Arias Navarro como presidente del Gobierno. Este gobierno fracasó en el intento de iniciar un proceso de reformas y respondió a las protestas sociales. La oposición se movilizó solicitando libertad de expresión
... Continuar leyendo "Transición española cara á democracia: inicios e construción" »