Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Introducción a la Sociología: Orígenes y Principales Exponentes

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Orígenes de la Sociología

La sociología es el estudio de la vida humana, los grupos y las sociedades. Se origina en Europa a finales del siglo XVIII y principios del XIX, impulsada por la preocupación de comprender el carácter científico de la sociedad. La Revolución Industrial y la Revolución Francesa marcan el momento en que se abandona la sociedad estamental y comienza la sociedad de clases.

Auguste Comte (1798-1857)

Considerado el padre de la sociología y del positivismo, Comte sostenía que el conocimiento social debía basarse en datos empíricos procedentes de la observación, la comparación y la experimentación. Estableció la Ley de los tres estadios:

  1. Estado teológico (sociedad militar): Los pensamientos son guiados por las
... Continuar leyendo "Introducción a la Sociología: Orígenes y Principales Exponentes" »

Comprendiendo las Violencias de Género: Causas, Impactos y Soluciones Integrales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Comprendiendo las Violencias de Género

Las violencias de género corresponden a cualquier acción o conducta que se desarrolle a partir de las relaciones de poder asimétricas basadas en el género, que sobrevaloran lo relacionado con lo masculino y subvaloran lo relacionado con lo femenino. Son un problema de salud pública por las graves afectaciones físicas, mentales y emocionales que sufren las víctimas; por la gravedad y magnitud con la que se presentan y porque se pueden prevenir.

Contextos de Incremento de la Violencia de Género

Este tipo de violencias se incrementan en algunos contextos o situaciones particulares; por ejemplo, en el caso de niñas y mujeres indígenas o en personas con discapacidad. Particularmente en el conflicto

... Continuar leyendo "Comprendiendo las Violencias de Género: Causas, Impactos y Soluciones Integrales" »

Evolución Histórica y Paradigmas de la Comunicación: Un Enfoque Integral

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Evolución Histórica de los Estudios de Comunicación

Paradigma de la comunicación desde una perspectiva cronológica de la historia.

Primera Etapa (hasta 1930)

En este primer momento, cuyo final se sitúa hacia 1930, la comunicación era estudiada desde el ámbito de los saberes humanísticos tradicionales, como la historia, la filosofía, la literatura, el derecho y las ciencias políticas.

Segunda Etapa (1930-1950)

Comprendida entre los años 1930 y 1950, cuando los métodos empíricos de la sociología son los análisis más usados para los estudios comunicativos.

En Europa, específicamente en Alemania, se estudia de manera cualitativa, sin olvidar el componente humanista.

En los Estados Unidos se utilizan métodos sociológicos, dando lugar... Continuar leyendo "Evolución Histórica y Paradigmas de la Comunicación: Un Enfoque Integral" »

Egitura Antolakuntzaren Bilakaera: Kontingentzia eta Parte-hartze Eskolak

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,24 KB

C) Hirugarren fasea (1960-1980): Egitura Egokituaren Aroa

Fase hau Kontingentzien Eskolari zegokion, Giza Harremanen Eskolaren aurkakoa. Fokapen “sozial” batetik fokapen “arrazional” batera jo zuten, eta sistema “itxia” utzi eta sistema “ireki” bati ekin zioten.

Eskola honek bertan behera utzi zuen egitura “ideal eta unibertsala”, ingurunearekiko independentetzat hartzen zena. Haien aburuz, ez zegoen gauzak egiteko modu on bakarra, ezta erakunde ororentzat baliagarria zen eredu idealik ere.

Haien ikerketek inguruneari lotutako eta haren mendeko egitura/antolakundeetan jarri zuten arreta, kanpo faktoreak (“kontingenteak”) aztertuz. Horrela, fokapen arrazional baten bidez inguruneko faktoreak eta parametroak neurtuz eta aztertuz... Continuar leyendo "Egitura Antolakuntzaren Bilakaera: Kontingentzia eta Parte-hartze Eskolak" »

Evolución Historiográfica de la Escuela de los Annales y Modelos Pedagógicos de la Historia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La Escuela de los Annales: Fundamentos y Evolución Historiográfica

Orígenes y Principios Fundamentales (Siglo XX)

La Escuela de los Annales surge en el siglo XX, específicamente entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, impulsada por figuras clave como Fernand Braudel, Marc Bloch y Lucien Febvre.

Sus principios fundamentales son:

  • La historia debe tener una utilidad para el presente: la incomprensión del presente nace de la ignorancia del pasado.
  • Transición de la historia política a la historia social, con el ser humano como protagonista central.
  • Paso de la historia-relato a la historia-problema, en oposición a las meras cronologías. Sin problema, no hay historia.
  • Fomento de la multidisciplinariedad, integrando la antropología, la economía,
... Continuar leyendo "Evolución Historiográfica de la Escuela de los Annales y Modelos Pedagógicos de la Historia" »

Dinámicas de la Criminalidad: Curva de la Edad, Paradoja de Robins y Prevención Situacional

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Teorías Dinámicas de la Criminalidad: La Curva de la Edad y la Paradoja de Robins

En la moderna Criminología, tiende a revalorizarse la importancia del factor de la edad y la llamada curva de la edad, al explicar los patrones conductuales delictivos de continuidad y cambio del comportamiento humano. Interesa estudiar los muchos y heterogéneos factores que interactúan e inciden en las carreras y trayectorias criminales. La edad es, sin duda, uno de los factores más sólidamente correlacionados con la comisión de hechos delictivos. Quetelet propuso su famosa curva de la edad para representar gráficamente el comportamiento de ese factor. La curva agregada de la edad sigue un recorrido ascendente muy acusado desde edades tempranas del individuo... Continuar leyendo "Dinámicas de la Criminalidad: Curva de la Edad, Paradoja de Robins y Prevención Situacional" »

Fundamentos de la Sociología: Definición, Orígenes y Enfoque Científico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,93 KB

¿Qué es la Sociología?

La sociología es una de las ciencias sociales que estudia la sociedad humana y las diversas colectividades, grupos e instituciones que los humanos forman, así como las relaciones que estos mantienen entre sí. Estudia al ser humano en la medida en que su condición debe ser explicada socialmente, así como los resultados sociales de sus intenciones y comportamiento. La sociología investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la sociedad humana en general.

Cuando un economista investiga el desarrollo del capitalismo en una sociedad dada, el sociólogo observará también cuáles son los sectores sociales que ponen en marcha esa economía capitalista. Frente a las demás ciencias sociales, la sociología... Continuar leyendo "Fundamentos de la Sociología: Definición, Orígenes y Enfoque Científico" »

Desarrollo de las personas y necesidades humanas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos

1) Las necesidades humanas son pocas, delimitables y constantes en todo tiempo y cultura.

2) NHF: Trascendencia, identidad, subsistencia, participación, libertad, ocio, protección, afecto, creatividad, entendimiento.

Consideración sobre las necesidades:

  1. Doble naturaleza: Habla así tanto de satisfacer las necesidades humanas como de actualizar las potencialidades humanas.
  2. El estatus de la trascendencia: La trascendencia puede tomarse como una transnecesidad a la cual las otras nueve contribuyen.
  3. Equivalencia: Todas las NHF son equivalentes entre sí, ninguna es más importante ni debe satisfacerse antes que las demás.

Pirámide de Maslow:

Fisiológicas, seguridad, aceptación social, autoestima,

... Continuar leyendo "Desarrollo de las personas y necesidades humanas" »

Estructura del Servicio de Salud: Pilares para el Bienestar Comunitario

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Componentes del Servicio de Salud Integral

Este servicio se estructura en siete componentes clave: cuatro sustantivos y tres transversales.

Componentes Sustantivos

a) Manejo de Riesgos Personales

  • Identifica los determinantes desfavorables que influyen en la salud individual y genera un perfil individual (edad, sexo, condición biológica, aspectos culturales y situación laboral).
  • Facilita la elección de las medidas de promoción y prevención adecuadas para cada persona a lo largo de su vida.
  • Se lleva a cabo a nivel local, preferentemente en las unidades de atención médica, de forma individual y familiar.
  • Incluye, entre otras acciones:
    • Aplicación de las intervenciones de protección específica a lo largo de las diferentes etapas de la vida.
    • Diagnóstico
... Continuar leyendo "Estructura del Servicio de Salud: Pilares para el Bienestar Comunitario" »

Desarrollo de Derechos y Deberes en el Estado Social: Perspectivas Autonómicas y Locales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

Las Comunidades Autónomas (CCAA) procuran completar el Estado Social, centrándose en los derechos de solidaridad y elementos relacionados con la solidaridad ciudadana.

Se abordan temas como la renta de ciudadanía, la sanidad, la vivienda, la igualdad, la buena administración y el derecho al agua, buscando desarrollar los principios constitucionales. Junto a los derechos, se plantea una nueva proclamación de deberes.

Jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre Derechos en los Estatutos de Autonomía

Dentro de la interpretación de los derechos en los Estatutos de Autonomía (EEAA), el Tribunal Constitucional (TC) ha seguido dos vías, con un giro jurisprudencial en la última Sentencia del año 2010. La evolución es la siguiente:

Primera

... Continuar leyendo "Desarrollo de Derechos y Deberes en el Estado Social: Perspectivas Autonómicas y Locales" »