Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Derecho Internacional Humanitario, UNESCO y Derechos Indígenas: Perspectivas Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

**¿En qué consiste el Derecho Internacional Humanitario?**

El **Derecho Internacional Humanitario (DIH)**, también llamado derecho humanitario bélico, comprende dos ramas:

  • El **Derecho de Ginebra**: cuyo objetivo es proteger a los militares que han dejado de participar en los combates y a todas las personas que no participen directamente en él, como la población civil.
  • El **Derecho de la Haya**: determina los derechos y deberes de todos los beligerantes sobre la conducción de las operaciones militares y marca límites en los medios y armamentos para perjudicar al enemigo.

No fue sino hasta después de la **Segunda Guerra Mundial** que estos temas se juzgaron, específicamente en los **Tribunales de Núremberg y de Tokio**. Allí se establecieron... Continuar leyendo "Derecho Internacional Humanitario, UNESCO y Derechos Indígenas: Perspectivas Clave" »

La Formación Docente en Acogimiento Familiar: Un Estudio en Escuelas Convencionales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Introducción

Uno de los derechos fundamentales de los niños es crecer en una familia. Sin embargo, en la actualidad, muchas familias no pueden o no desean cuidar de sus hijos. Estos niños son separados temporalmente de sus padres y ubicados en familias de acogida. Muchos han sufrido maltrato, pérdidas afectivas, etc., y a menudo muestran rechazo, rabia e inseguridad. Estos niños también llegan a las aulas de colegios convencionales.

Necesidad de Apoyo en el Entorno Escolar

Cuando un niño llega a una familia de acogida, necesita el apoyo de todo su entorno. Según Martín (2011), los menores suelen presentar déficits en su desarrollo físico, psicológico y emocional que afectarán su integración a su nuevo entorno. Pero, ¿los docentes... Continuar leyendo "La Formación Docente en Acogimiento Familiar: Un Estudio en Escuelas Convencionales" »

La Postmodernidad: La Juventud, el Arte Pop y la Sociedad de Consumo de los 60

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Los Inicios de la Postmodernidad

Los Años 60: El Nuevo Protagonismo de la Juventud, la Sociedad de Consumo y el Arte Pop

Debido a la crisis, la sociedad experimentó un cambio de actitud donde la juventud asumió un papel protagónico.

Anteriormente, la juventud no había tenido poder de decisión, debido a su falta de experiencia. La sociedad era, podríamos decir, exclusivamente de adultos. Sin embargo, en este periodo, la juventud impulsó transformaciones sociales importantes, principalmente en el diseño (moda, arquitectura, interiorismo…), pero también en revueltas contraculturales en Estados Unidos, originadas en los campus universitarios. Estas revueltas se oponían a la nueva sociedad, cuyo reflejo más claro eran los Kennedy. Fue... Continuar leyendo "La Postmodernidad: La Juventud, el Arte Pop y la Sociedad de Consumo de los 60" »

Anàlisi de les Transformacions Agràries i Econòmiques a Europa

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,42 KB

Malthus: Els recursos creixen en progressió aritmètica i la població en progressió geomètrica. Si no es controla la natalitat, es produirà fam per manca de recursos.

Antimaltusianisme: Ester (sense progressió demogràfica no hi ha canvi tecnològic).

Característiques del règim senyorial:
  • Petita explotació pagesa.
  • Nivell tecnològic baix amb innovacions en l’Europa nord-occidental.
  • Limitacions en la comercialització.
  • Servitud de la gleba.
Emfiteusi: Contracte de natura feudal que facilita l’estabilitat del pagès a la terra, a canvi de rendes senyorials. Implica la divisió de dominis o propietats: el domini o propietat útil que té el pagès enfiteuta i el domini directe o propietat eminent que conserva qui fa el contracte –generalment
... Continuar leyendo "Anàlisi de les Transformacions Agràries i Econòmiques a Europa" »

Importancia de la percepción en la enseñanza de geografía

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

1. Percepción directa al principio así que los niños tienen que ver, oír la geografía, tocar, por ejemplo las rocas. Percepción indirecta a través de fotos, videos...

2. La escala

Se centra en la escala como proceso de dificultad o abstracción espacial.

El alumno tiene que entender que un mismo fenómeno se puede dar a escala local, regional, nacional, continental y mundial.

3. La distribución

3.1 La distribución entendida como el reparto de los fenómenos sobre un espacio físico.

3.2 La distribución implica conceptos relativos, como densidad de población.

3.3 La distribución nos marca la tipología de los espacios.

4. Localización

La localización con carácter absoluto de un punto son las coordenadas altitud, latitud y longitud. Se... Continuar leyendo "Importancia de la percepción en la enseñanza de geografía" »

Historia del Trabajo Social en España: Evolución y Consolidación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Historia del Trabajo Social en España

1. El Trabajo Social Técnico (1932-1970)

Contexto sociopolítico

Durante la Segunda República, la Guerra Civil y la posguerra, España sufrió un aislamiento del exterior que influyó negativamente en el desarrollo del Trabajo Social. Los recursos eran escasos y el Trabajo Social tenía objetivos benéfico-asistenciales.

Cuestiones ideológicas

Ante la cuestión social, la reforma social y el problema social, encontramos personas con ideologías conservadoras, católicas y liberales.

Primeros pasos

En 1932 se creó la primera escuela de Trabajo Social en Barcelona, dirigida únicamente a mujeres de la alta burguesía. Su objetivo era adquirir una cultura más amplia. Se les reconocía la ideología y formación... Continuar leyendo "Historia del Trabajo Social en España: Evolución y Consolidación" »

Cosmovisión cristiana y su impacto en la relación entre humanos y la naturaleza

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Cosmovisión cristiana

Dios dio a los humanos el dominio sobre los seres vivos.

Naturaleza pasiva

Esperando la mano de obra de los humanos para hacerla producir para los seres humanos.

Escala natural

Toda creación puede ser ordenada desde el organismo mas simple hasta el mas avanzado, cerca de dios y de los humanos.

Origen y adopción

Se origino con filósofos griegos y es adoptado por los cristianos.

Relación entre dios, humanos y el resto de la creación

Rev Científica XVI-XVII

Investigación de la naturaleza.

Búsqueda científica para las causas naturales de los fenómenos trabajo de dios.

Desastres naturales castigos a humanidad pecadora.

EMPIRICISMO

Estudio del mundo natural guiado por la teoría y experimentación.

Conocimiento derivado de experiencia-... Continuar leyendo "Cosmovisión cristiana y su impacto en la relación entre humanos y la naturaleza" »

Prejuicios, Estereotipos y Teorema de Thomas: Impacto en la Sociedad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Prejuicios, Estereotipos y el Teorema de Thomas

Fases de Desarrollo de Prejuicios y Discriminación

El Teorema de Thomas, formulado por W.I. Thomas, establece que "si las personas definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias". Este concepto es crucial para entender cómo los prejuicios y estereotipos se desarrollan y perpetúan.

  • Fase 1: El desarrollo de prejuicios y discriminación comienza con el etnocentrismo y la justificación de la explotación económica de otro grupo.
  • Fase 2: El grupo perjudicado se encuentra con menos oportunidades sociales que la mayoría, ocupando posiciones sociales más bajas.
  • Fase 3: La desventaja social se interpreta por la mayoría como una señal de inferioridad natural, reforzando los prejuicios
... Continuar leyendo "Prejuicios, Estereotipos y Teorema de Thomas: Impacto en la Sociedad" »

Nacionalismo: Orígenes, Tipos y Evolución Histórica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

El Nacionalismo: Una Visión General

El nacionalismo es una ideología política que plantea tres cuestiones fundamentales: la unidad política y nacional debe ser congruente, es decir, aquellos que pertenecen a una nación deben vivir en ese territorio. Implica una mezcla de elementos románticos (emoción) y racionales, siendo un antecedente de las naciones.

La Evolución del Concepto de Nación

La nación como concepto no es una entidad primaria ni invariable. Por tanto, va cambiando a lo largo del tiempo. La historia nos muestra que no hay nada permanente. Antes o después, las cosas cambian, no todo a la vez, ni a la misma velocidad, ni en el mismo tiempo.

Nacionalismo: Un Fenómeno Dual

Se trata de un fenómeno dual: construido “desde arriba”

... Continuar leyendo "Nacionalismo: Orígenes, Tipos y Evolución Histórica" »

Sociedad y Cultura: Una Relación Inseparable

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

No hay cultura sin sociedad ni sociedad sin cultura, siempre estarán relacionadas porque son las dos caras de una moneda. Sin embargo, los investigadores hacen una diferenciación analítica para describir esta realidad. Por cultura se entiende al sistema de valores, creencias, etc.; mientras que la sociedad es la estructura social.

Cultura y Naturaleza

Otra dicotomía es la de naturaleza frente a cultura (naturaleza en el sentido del entorno). La cultura es algo que se aprende de generación en generación y es propiamente humano. Como seres humanos estamos ligados al entorno en el que vivimos, pero la cultura occidental ha concebido la naturaleza como algo ajeno a nosotros, como un medio, una fuente de recursos, pero no como algo que forma... Continuar leyendo "Sociedad y Cultura: Una Relación Inseparable" »