Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Teoría de la Comunicación: De la Aguja Hipodérmica a los Estudios Culturales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Teoría de la Aguja Hipodérmica

La Teoría de la Aguja Hipodérmica, elaborada por Lasswell, considera que la propaganda genera un efecto directo en la masa a través de símbolos, películas y discursos. Desde esta perspectiva, se plantea una sociedad pasiva y una comunicación unidireccional (emisor-receptor).

Teoría de los Efectos Limitados

La Teoría de los Efectos Limitados, surgida en la década de 1940, corrigió la teoría hipodérmica. Lazarsfeld y Merton defendieron que el efecto de los medios de comunicación en la sociedad era limitado, concluyendo que existe una influencia recíproca entre medios y sociedad, y que el poder de los medios está limitado por la influencia de las relaciones sociales.

Estudios Culturales

Los Estudios Culturales... Continuar leyendo "Teoría de la Comunicación: De la Aguja Hipodérmica a los Estudios Culturales" »

Geografía Regional: Evolución del Concepto y Enfoques Contemporáneos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Corografía y Región Natural

La Geografía Regional, inicialmente ligada a la corografía y la descripción de áreas y lugares, se centraba en la región natural. Este enfoque buscaba sintetizar las características de un área y explicarlas en relación con la interacción entre lo natural y los grupos humanos, utilizando criterios de uniformidad y homogeneidad.

Declive de la Geografía Regional y Surgimiento de la Ciencia Regional

En la década de 1970, la Geografía Regional experimentó un declive, dando paso a la ciencia regional. Esta nueva perspectiva, proveniente del campo de la economía, se enfocaba en las reglas que rigen las relaciones económicas de mercado sobre el espacio. Basándose en modelos ideales y aplicando análisis matemáticos,... Continuar leyendo "Geografía Regional: Evolución del Concepto y Enfoques Contemporáneos" »

Explorando la Investigación Socioeducativa: Características Clave y Perspectivas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

La Investigación Socioeducativa: Características y Consideraciones

Las actividades humanas sólo pueden caracterizarse adecuadamente con referencia al fin último por el que se emprenden, y una determinada práctica de investigación solo puede entenderse como una práctica de esa actividad atendiendo a la aportación que supone para ese fin: El objetivo general que caracteriza cualquier actividad humana es teórico y práctico, dependiendo de que se pretenda descubrir algo o modificarlo.

La investigación educativa se orienta a la resolución de problemas con fines prácticos; está interesada en indagar, investigar y resolver problemas. La investigación en el ámbito socioeducativo hace referencia a una serie de características que la diferencian... Continuar leyendo "Explorando la Investigación Socioeducativa: Características Clave y Perspectivas" »

Comunicación Intercultural: Perspectiva de Rodrigo Alsina

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Definición y Naturaleza de la Cultura

La comunicación intercultural, según Rodrigo Alsina, es una disciplina que estudia la forma en la que personas de diferentes orígenes o culturas se comunican entre sí. Alsina plantea que el ser humano es un ser básicamente cultural y que la cultura es una construcción humana. Además, cada persona nace en una comunidad de vida en la que socializa. Cada persona interioriza una manera de pensar, de sentir y de actuar. A partir de esta interiorización, las personas no solo comprenden el mundo de su comunidad.

Además, las personas somos un elemento constitutivo de la cultura; no solo recibimos, sino que construimos. La cultura es dinámica y cambiante; algunas manifestaciones se conservan y otras desaparecen.... Continuar leyendo "Comunicación Intercultural: Perspectiva de Rodrigo Alsina" »

Método Científico y Psicología Educativa: Conceptos Clave y Evolución Histórica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Método Científico: Fundamentos y Aplicación

El método científico se basa en una experimentación sistemática, apoyada en mediciones y observaciones cuidadosas. Es una serie de pasos ordenados que permiten determinar las características de los fenómenos estudiados. A partir de estas observaciones se deducen conclusiones. Posteriormente, estas conclusiones se someten a prueba para verificar su validez.

Etapas Fundamentales del Método Científico

Observación

Consiste en examinar atentamente, a simple vista o con el auxilio de instrumentos y herramientas, la naturaleza de los objetos o fenómenos.

Hipótesis

Consiste en formular una serie de suposiciones y pronósticos, estableciendo una aseveración o enunciado que sirve de fundamento para... Continuar leyendo "Método Científico y Psicología Educativa: Conceptos Clave y Evolución Histórica" »

El Papel de la Escuela en la Sociedad: Funciones y Enfoques

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

El Papel de la Escuela en la Sociedad

Hoy día, el término "escuela" está plenamente incorporado al lenguaje de la sociología, donde se equipara al papel o conjunto de tareas desempeñado por una persona, grupo o institución en el conjunto más amplio en el que se inserta.

Ya hemos señalado que la sociedad está constituida por distintas instituciones y grupos, y que la educación, y más concretamente la escuela, es considerada como una institución más a la que se le atribuyen diversas funciones.

Funciones de la Escuela en la Sociedad Actual

Actualmente, la escuela cumple cinco funciones principales en nuestra sociedad:

  1. Transmisión cultural y socialización de las nuevas generaciones: en relación con la cultura y la cohesión social.
  2. Formación
... Continuar leyendo "El Papel de la Escuela en la Sociedad: Funciones y Enfoques" »

El conocimiento social: construcción y desarrollo en la sociedad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

El conocimiento social

Se desarrolla en contacto con el otro. El niño es un individuo que construye sus propios conocimientos y la forma de organizarlos. Son los conocimientos de los otros y de uno mismo, y las relaciones de uno mismo con los otros. El conocimiento va formando modelos explicativos de aspectos de la sociedad. Será la labor constructiva de cada individuo, medida por sus afectos y capacidad cognitiva, la que le dará forma final a estos modelos que le permitirán comprender la realidad.


-De qué están hechos los modelos sociales: normas y valores, lo que debe hacerse y lo que no. Son esenciales del conocimiento y la conducta social. Informaciones de adultos, escuela, medios de comunicación, ellos actuando en el mundo social.... Continuar leyendo "El conocimiento social: construcción y desarrollo en la sociedad" »

Historia y Evolución de la Educación Física: Del Renacimiento a la Modernidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El Renacimiento y la Recuperación del Ejercicio Físico (Siglos XIV-XVI)

Durante el Renacimiento, se produjo un retorno a los conocimientos y valores de la antigua Grecia y Roma. En este periodo, se retomó la importancia del ejercicio físico, considerándolo tanto un medio terapéutico como una actividad lúdica en el ámbito educativo. Fue una época de explosión cultural y humanística, que también trajo consigo una revitalización del conocimiento de la medicina griega.

Personajes Clave del Renacimiento en la Educación Física

  • Vittorino da Feltre (1370-1461): Pedagogo y humanista, fundó la escuela "La Giocosa" en Mantua en 1423, un modelo educativo que integraba el desarrollo físico.
  • Cristóbal Méndez (1500-1533): Autor del influyente
... Continuar leyendo "Historia y Evolución de la Educación Física: Del Renacimiento a la Modernidad" »

La Cultura en Antropología: Orígenes, Evolución y Características Fundamentales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Orígenes y Evolución del Concepto Antropológico de Cultura

Si bien la noción de cultura humanística experimenta un lento proceso de elaboración a lo largo de varios siglos, el concepto que adopta la Antropología aparece definido con perfiles muy claros desde sus inicios, a finales del siglo XIX. Esto no significa que no se haya modificado y evolucionado hasta nuestros días. Existen dos precedentes clave que son importantes para comprender su desarrollo.

Precedentes Fundamentales en la Definición de Cultura

El primer precedente defiende una idea de cultura opuesta a la de civilización, partiendo del supuesto de que ninguna forma cultural es superior a otra. Es decir, postula la igual dignidad de todas las culturas. Este enfoque defiende... Continuar leyendo "La Cultura en Antropología: Orígenes, Evolución y Características Fundamentales" »

El Poder de los Medios: Fundamentos de la Teoría Agenda Setting

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La Teoría de la Agenda Setting

Introducción y Contexto Histórico

La teoría de la agenda setting constituye uno de los enfoques más utilizados en la investigación en comunicación. Su nacimiento, hace ya 50 años, implicó una ruptura con respecto a las investigaciones que se estaban realizando en la Mass Communication Research. Sus hipótesis contradicen las tesis de los efectos mínimos de los medios de comunicación, que eran hegemónicas en esa época.

El Concepto Central: Influencia en la Opinión Pública

La idea de que los medios son capaces de influir en la opinión pública, estableciendo un listado de asuntos importantes y una serie de atributos asociados a ellos, recuperaba la noción de los efectos de los medios de comunicación.... Continuar leyendo "El Poder de los Medios: Fundamentos de la Teoría Agenda Setting" »