Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Desescolarización: Teorías, Autores y Alternativas Educativas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Las Teorías de la Desescolarización

La convicción de que la educación supone la mejora de las condiciones de vida de las personas, como reivindicaba el movimiento obrero en el siglo XIX con la fórmula de los tres ochos: ocho horas de trabajo, ocho horas de formación, ocho horas de descanso. La opción desescolarizadora sostiene que la escolaridad es un falso servicio público que priva a las personas de la alegría de aprender, y defienden que es legítima una educación sin escuelas, que son más útiles los aprendizajes sin instituciones. En torno a los años sesenta del siglo XX surgieron una serie de autores y de corrientes que se plantearon la desaparición de la institución escolar. La década de los años sesenta representa el... Continuar leyendo "Desescolarización: Teorías, Autores y Alternativas Educativas" »

Evolución Histórica de la Percepción y Trato de la Discapacidad: Antigüedad al Siglo XVIII

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Introducción: La Diversidad a lo Largo de la Historia

La diversidad es una característica inherente al ser humano. A lo largo de la historia, han existido personas que se diferenciaban de las demás por diversas razones, incluyendo aquellas ligadas a la capacidad o las condiciones físicas, entre otras. Inicialmente, las diferencias más reconocidas solían ser aquellas visibles, asociadas a la discapacidad física o mental.

Al abordar la concepción histórica de los «déficits» o «anormalidades» en el individuo, podemos identificar distintas etapas en su comprensión y tratamiento.

La Antigüedad: El «Oscurantismo Psiquiátrico» y el Trato a la Diferencia

Desde la Antigüedad, nos encontramos ante un período que ha sido denominado «Oscurantismo

... Continuar leyendo "Evolución Histórica de la Percepción y Trato de la Discapacidad: Antigüedad al Siglo XVIII" »

Evolución y Consolidación del Estado de Bienestar en España

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,26 KB

El Estado de Bienestar en España

En España, no es hasta el año 1978, con la promulgación de la Constitución el 27 de diciembre, cuando podemos realmente hablar de un Estado del Bienestar. La constitución de un Estado Social, Democrático y de Derecho abre las puertas al Estado del Bienestar, ya que estos tres elementos constituyen los pilares básicos de este modelo de Estado, propugnándose como valores superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. No obstante, en el siglo XIX se inician los orígenes de un nuevo modelo de Estado que culminará con la instauración del Estado del Bienestar.

En este sentido, podríamos apuntar la promulgación en el año 1849 de la Ley General

... Continuar leyendo "Evolución y Consolidación del Estado de Bienestar en España" »

Principios de la Comunidad Política y la Democracia: Perspectiva Social y Global

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Comunidad Política y la Doctrina Social de la Iglesia

9. Tres Afirmaciones Clave

  • La comunidad política es la suma de la comunidad civil o social, la autoridad y el Estado.
  • La Iglesia no condena a ningún gobierno elegido cuya actividad se dirija al bien común. Esto conlleva dos consecuencias: la libertad para elegir y el respeto por la autoridad elegida.
  • La comunidad política tiene autonomía para decidir.

El principio y fin de esta comunidad es la persona humana. Esto conlleva trabajar por el reconocimiento y el respeto a su dignidad, así como la promoción de los derechos fundamentales e inalienables del ser humano.

Pero no debemos caer en la tecnocracia (basar la convivencia civil y la política exclusivamente en los derechos del ser humano)... Continuar leyendo "Principios de la Comunidad Política y la Democracia: Perspectiva Social y Global" »

Fundamentos de la Sociología: Orígenes, Perspectivas y Pensadores Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

1. Generalidades sobre la Sociología

La Sociología del Derecho es Sociología, y la Filosofía del Derecho es Filosofía; son dos cosas radicalmente distintas.

Orígenes y Paternidad de la Sociología

La Sociología tiene su origen en la primera mitad del siglo XIX, y su paternidad suele atribuirse a Auguste Comte, quien introdujo un nuevo modo de filosofar con el Positivismo Filosófico.

Esto debe ser matizado, ya que es cierto que la Sociología, en cuanto ciencia moderna, nace ahí, pero ello no quiere decir que antes no se pensara ya en los problemas y en los temas específicos de la Sociología; lo que ocurría es que lo hacían desde una perspectiva distinta.

La Sociología tiene que ver con los problemas que se le plantean al ser humano... Continuar leyendo "Fundamentos de la Sociología: Orígenes, Perspectivas y Pensadores Clave" »

El Sistema Educativo en la Edad Media: Escuelas, Universidades y Gremios

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Pilares del Conocimiento Medieval

Contenidos Fundamentales

La base educativa medieval se asentaba en dos grandes pilares:

  • Las Siete Artes Liberales:
    • Trivium: Gramática, Retórica y Dialéctica.
    • Quadrivium: Aritmética, Geometría, Astronomía y Música.
  • La Tradición Cristiana: Estudio de la Sagrada Escritura, la Tradición y la Teología.

Instituciones Educativas en la Alta Edad Media

Escuelas Monásticas

Ante la hostilidad hacia el saber pagano, las escuelas monásticas cobraron gran importancia. En ellas, las artes liberales fueron inicialmente sustituidas o adaptadas al estudio de la Biblia, la liturgia y el canto. La formación era eminentemente religiosa, siguiendo a menudo reglas como la de San Benito.

Tipos de Escuelas Primitivas

  • Monásticas:
... Continuar leyendo "El Sistema Educativo en la Edad Media: Escuelas, Universidades y Gremios" »

Influencia de la Publicidad en la Sociedad: Consumo, Género y Medios de Comunicación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

La Publicidad como Herramienta de Socialización

La publicidad es un poderoso instrumento de socialización. Nos informa de la existencia de un producto, un servicio, una idea o un grupo, y trata de convencernos. A través de ella, se transmiten pautas de comportamiento, valores, actitudes y modos de relacionarnos.

La publicidad comercial incide en el consumo, ya que es una pieza fundamental de la sociedad industrial y capitalista. Este consumo tiene consecuencias:

  • Para la producción y el empleo.
  • Repercute en el agotamiento de materias primas.
  • Influye en nuestros valores, promoviendo el "vivir para consumir" en lugar de "consumir para vivir".

El consumo no crítico aliena y cosifica al individuo.

El Sexo como Reclamo Publicitario

El sexo se utiliza... Continuar leyendo "Influencia de la Publicidad en la Sociedad: Consumo, Género y Medios de Comunicación" »

Historia y Evolución de la Educación Física y la Gimnasia: Pioneros y Corrientes Pedagógicas

Enviado por rafa y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Factores Influyentes en la Educación Física

  • Horas de Labor: Impacto del tiempo dedicado al trabajo.
  • Completar Horas Aula: Necesidad de integrar la actividad física en el currículo escolar.
  • Falta de Espacio para la Práctica: Limitaciones de infraestructura para el ejercicio.
  • Sedentarismo: Consecuencias de un estilo de vida inactivo.

Precursores de la Educación Física Moderna

  • Rousseau: Propone el retorno a una vida natural y activa como base de la educación.
  • Basedow: Pionero en la inclusión del ejercicio físico como parte del programa de educación primaria. Recoge las ideas de Rousseau y las introduce en Alemania, influenciado por el filantropismo.
  • Pestalozzi: Influenciado por los anteriores, aboga por la educación del "hombre completo",
... Continuar leyendo "Historia y Evolución de la Educación Física y la Gimnasia: Pioneros y Corrientes Pedagógicas" »

Corrientes Pedagógicas Fundamentales: Socialismo, Escuela Nueva y Teóricos Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB

El Pensamiento Pedagógico Socialista

El pensamiento pedagógico socialista, surgido del movimiento popular por la democratización de la enseñanza, cuestionó profundamente los cimientos de la educación tradicional. Desde esta perspectiva, se criticaba que la educación capitalista medía la calidad de su enseñanza por los 'palmos del saber', un conocimiento ya sistematizado según sus propios intereses y destinado a ser meramente reproducido por el alumnado.

Étienne Cabet

Defendió la idea de que la escuela debía proporcionar alimentación igual para todos, subrayando una función social y equitativa de la institución educativa.

Lev Semiónovich Vygotsky

Este influyente psicólogo trabajó en el contexto de la Rusia post-revolucionaria.... Continuar leyendo "Corrientes Pedagógicas Fundamentales: Socialismo, Escuela Nueva y Teóricos Clave" »

Explorando los Sistemas Políticos: Totalitarismo, Autoritarismo, Monarquía y Democracia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Sistemas Políticos: Una Visión General

Las sociedades más primitivas carecían de un gobierno en el sentido estricto del término. En ellas, la jerarquía tribal y familiar se confundía con la política.

Los sistemas políticos nacen, por tanto, con la división del trabajo y las sociedades complejas. Podemos clasificarlos en cuatro tipos principales:

1. Totalitarismo

El totalitarismo es un sistema que tiene como objetivo controlar y regular la vida de los ciudadanos. No solo restringe las libertades políticas, sino que busca moldear toda la sociedad.

Estos sistemas no fueron posibles hasta el siglo XX, cuando los avances tecnológicos y la centralización permitieron controlar a toda la sociedad de manera efectiva.

2. Autoritarismo

El autoritarismo... Continuar leyendo "Explorando los Sistemas Políticos: Totalitarismo, Autoritarismo, Monarquía y Democracia" »