Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Ciencia Económica y su Perspectiva Histórica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Comprendiendo la Economía: Definiciones Clave y su Dimensión Histórica

Definiciones de Economía: Un Recorrido por Diversas Perspectivas

Hasta el momento, no existe una definición clara y única de lo que se entiende por ciencia económica o simplemente economía. A continuación, se presentan algunas definiciones propuestas por distintos autores para comprender este concepto fundamental.

Según Omar Bello

La economía es “la ciencia que estudia el comportamiento humano en cuanto a la relación entre finalidades y medios escasos que tienen usos alternativos”.

Según Paul Samuelson

La economía es “el estudio de la manera en que las personas y la sociedad terminan por elegir, usando o no dinero, el empleo de los recursos escasos que podrían... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ciencia Económica y su Perspectiva Histórica" »

Modelos de Organización: Perspectivas de Schein y Katz & Kahn

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Modelos de Organización

Modelo de Schein

La organización

  • Un sistema abierto en constante interacción con el medio.
  • Tiene varios objetivos o funciones.
  • Es un conjunto de subsistemas en interacción dinámica entre ellos.
  • Los subsistemas son mutuamente dependientes.
  • Existe en un ambiente dinámico que incluye a otros sistemas.
  • Los múltiples vínculos organización-entorno dificultan la delimitación de fronteras organizacionales.

Modelo de Katz y Kahn

A) La organización como sistema abierto

  • Importación
  • Transformación
  • Exportación
  • Los sistemas son ciclos de eventos que se repiten.
  • Entropía Negativa: Suministro continuo de materiales y personas.
  • Información como insumo, retroalimentación y codificación.
  • Estado de equilibrio y homeostasis dinámica.
  • Diferenciación:
... Continuar leyendo "Modelos de Organización: Perspectivas de Schein y Katz & Kahn" »

Conceptos Fundamentales en Sociología: Observación y Teoría Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Métodos de Observación en Ciencias Sociales

La investigación en ciencias sociales se apoya en diversas metodologías para comprender los fenómenos humanos. Entre ellas, destacan dos enfoques de observación fundamentales:

Observación Sistemática

La observación sistemática de fenómenos sociales que tienen lugar espontáneamente se refiere a la observación y registro, de acuerdo con procedimientos explícitos, de comportamientos y acciones sociales previamente especificados. Tanto la observación en sí como el registro de los hechos observados deben adaptarse a unas reglas de procedimiento que, al seguirlas, permitan el uso de la lógica científica y satisfagan los principios de validez de la observación científica (García Fernando,... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Sociología: Observación y Teoría Social" »

Políticas Familiares en España y Europa: Evolución y Desafíos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Políticas Familiares en España y Europa

Definición y Características

Las políticas familiares son el conjunto de ayudas y recursos que el Estado concede a las familias para satisfacer las necesidades de sus miembros dependientes. En España, debido a las características de nuestras familias, también se consideran políticas familiares las ayudas de vivienda o de vejez, lo que las hace más amplias que en otros países europeos.

Estas políticas están estrechamente relacionadas con el grado de desarrollo del Estado del bienestar y con los rasgos propios de cada país. Son de naturaleza económica y se pueden materializar a través de dos vías principales:

  • Desgravaciones fiscales: Reducciones en los impuestos para las familias con hijos.
... Continuar leyendo "Políticas Familiares en España y Europa: Evolución y Desafíos" »

Escuelas del Pensamiento Económico: Mercantilistas a Estructuralistas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Escuelas del Pensamiento Económico

Mercantilistas

Su antecedente fue un mayor interés por el comercio y las actividades económicas.

Economía Política

A fines del siglo XVII se desarrolla el capitalismo industrial, que es la base del capitalismo actual.

Su fundador fue Sir William Petty, quien fue llamado el fundador de la economía política.

Fisiócratas

Consideran a la agricultura como la única actividad realmente productiva. Su representante principal, François Quesnay, escribió Le Tableau Économique, donde describe la distribución y circulación de las riquezas.

Clásicos

Se desarrollan durante la Revolución Industrial. Su representante es Adam Smith, autor de La Riqueza de las Naciones, donde presenta tres principios fundamentales:

  • Libertad
... Continuar leyendo "Escuelas del Pensamiento Económico: Mercantilistas a Estructuralistas" »

La Génesis de la Educación Pública en España: Hitos Clave del Siglo XIX

Enviado por Amparo y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Antecedentes: La Configuración del Sistema Educativo Español

1. La Constitución de las Cortes de Cádiz: 1812

Se establece la intervención del Estado en el sistema educativo. Es decir, la educación pasa, al menos de manera formal, a ser una responsabilidad del Estado. En su título IX, fiel al espíritu de la Ilustración, la Constitución habla de la educación como el medio mejor para una renovación de la sociedad. Luego, fiel al espíritu liberal, proclama:

  • En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras (art. 366).
  • El plan general de enseñanza será uniforme en todo el reino (Art. 368).
  • Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas… (art. 371).

La Constitución... Continuar leyendo "La Génesis de la Educación Pública en España: Hitos Clave del Siglo XIX" »

Sociología de la Educación: Weber, Durkheim y la Evolución Educativa

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Weber: Primer sociólogo en ocupar una cátedra de sociología de la educación. Tres aspectos para el desarrollo de la sociología funcionalista de la educación:

  1. Las transformaciones en los sistemas educativos son la consecuencia causal de los cambios económicos y sociales externos en la sociedad global.
  2. Las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos naturales guardan una fuerte relación con las necesidades de la sociedad.
  3. Como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa una individualización, y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar.

La sociología de la educación de Durkheim es producto de una crítica de la concepción... Continuar leyendo "Sociología de la Educación: Weber, Durkheim y la Evolución Educativa" »

Educación para la Igualdad: Desescolarización y Pedagogía Personalista

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Ivan Illich (Austria, 1926-2002)

En 1961, Illich abrió el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) en Cuernavaca, México, para preparar sacerdotes. Investigado por el Vaticano debido a sus actividades, se desvinculó de la Iglesia y logró independencia económica. Con Ivan Illich como director, el CIDOC se convirtió en un espacio de crítica social. Illich es considerado el máximo representante de la desescolarización. Argumentaba que la escuela, con la obligación de educar en la verdad, no cumplía su misión, ni solucionaba los problemas técnicos y humanos. Para Illich, la escuela conduce al fracaso por ser:

  • Antidemocrática
  • Causante del empobrecimiento del nivel cultural de las masas
  • Desviada de su finalidad

Por todo ello, la... Continuar leyendo "Educación para la Igualdad: Desescolarización y Pedagogía Personalista" »

Infraclases: Dimensiones Sociopolíticas y Desafíos Estructurales en la Sociedad Contemporánea

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Alcance Sociológico y Político del Concepto de Infraclases

Las dos principales dificultades que, hoy por hoy, se presentan para una comprensión estructural de las infraclases —a partir de los presupuestos sociológicos establecidos en las definiciones tradicionales sobre las clases— se relacionan, por un lado, con la ambivalencia y la falta de consistencia de la conciencia y la autoidentidad de clase de los grupos sociales considerados como infraclases, y, por otro lado, con la carencia de un modo de acción de clase específico atribuible a dichos grupos.

La dinámica de los hechos está demostrando que muchos de los problemas con los que se encuentran las infraclases tienen un carácter estructural, que trasciende con mucho la potencialidad... Continuar leyendo "Infraclases: Dimensiones Sociopolíticas y Desafíos Estructurales en la Sociedad Contemporánea" »

El programa institucional y la socialización escolar

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Programa institucional: la influencia de la iglesia en la socialización escolar

La iglesia creó una técnica de socialización sacando a los alumnos de la familia, creando clases, niveles y disciplinas, todo con el propósito de crear un creyente y actuar guiado por la fe. Este programa institucional fue inventado en el siglo IX y se ha ido distanciando progresivamente.

Conjunto de valores y principios sagrados

El primer elemento es la identificación con valores sagrados, situados por encima de la sociedad. La escuela republicana desborda valores como la razón, la nación y el progreso. La cultura escolar se sitúa por encima de la sociedad y ha valorado las lenguas muertas y las matemáticas como dignas, y las lenguas vivas como menos dignas.... Continuar leyendo "El programa institucional y la socialización escolar" »