Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Deporte y la Educación Física en España: Siglos XIX y XX

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Deporte y la Educación Física en la Dictadura

Comprensión del Deporte y la Educación Física

Durante la dictadura, el deporte se concebía como un instrumento para:

  • Mejorar la raza.
  • Impresionar al mundo en competiciones internacionales, demostrando el potencial de la nación.
  • Expandir las ideas políticas del régimen.

En cuanto a la Educación Física (E.F.), se implementaron las siguientes medidas:

  • Se hizo obligatoria.
  • Se eliminó la coeducación.

La educación física se dividió por género:

  • Niños: Se integraban en el Frente de Juventudes, realizando ejercicios físicos viriles y de carácter militar.
  • Niñas: Pertenecían a la Sección Femenina, donde practicaban gimnasia rítmica, bailes regionales y gimnasia sueca. Su participación se limitaba
... Continuar leyendo "Evolución del Deporte y la Educación Física en España: Siglos XIX y XX" »

Sociología del Consumo: Estilos de Vida, Capital Cultural y Estratificación Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Estilos de vida: Una aspiración centrada en el modo de vida que denota individualidad y conciencia estilística. Implica la transformación de la cultura en capital cultural, aunque estos estilos se devalúan con el tiempo, especialmente en la juventud, y se relacionan con las clases sociales y los estamentos.

Los estamentos se caracterizan por el desarrollo de estilos de vida, mientras que las clases sociales no se definen por el estilo.

Factores que Influyen en los Estilos de Vida

A) Visión objetiva. B) Visión subjetiva.

A) Factores socio-demográficos: Paso del fordismo al postfordismo. Las causas incluyen la diversificación en la producción, cambios en el trabajo y cambios en la comunicación.

B) Razones de percepción: Los estilos de vida... Continuar leyendo "Sociología del Consumo: Estilos de Vida, Capital Cultural y Estratificación Social" »

Principios Educativos: Naturaleza Humana y Equilibrio Pedagógico

Enviado por Asthor25 y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

La Concepción Realista de la Naturaleza Humana

Observando atentamente el comportamiento del ser humano, notamos que es bueno y malo a la vez. El antropólogo M. Landmann sostiene que debe existir una visión dualista del hombre como constante en el pensamiento filosófico, y que no podemos reducirla a una u otra, ya que nos proporciona una visión completa del ser. Pestalozzi, al observar la realidad, corrige a Rousseau, especialmente a raíz de la Revolución Francesa, que partía de ideales de libertad y justicia social y desembocó en maldad y crueldad. Su conclusión es que el hombre, a partir de su naturaleza, debe tener conciencia de su debilidad. Erich Fromm concibe al hombre como un ser condicionado por la animalidad y la racionalidad,... Continuar leyendo "Principios Educativos: Naturaleza Humana y Equilibrio Pedagógico" »

Pedagogías de la Libertad: Cuestionando la Autoridad en la Educación

Enviado por Amparo y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Cuando el Problema es la Autoridad en la Educación

Son varios los movimientos educativos que cuestionan la autoridad que se ejerce en el proceso educativo de la escuela a través de la relación institucional y personal. Su fundamento teórico reside en la razón ilustrada, que acentúa el predominio de la razón y la libertad de la persona: el ser humano no debe estar sometido a fuerzas externas coercitivas; debe autorrealizarse en libertad. No debe estar sometido al poder, sea el del Estado, el de las iglesias, el de las escuelas u otras instituciones: es el pensamiento y la política del anarquismo.

Se insiste, por tanto, en la persona, pero desde la dimensión de la libertad: la libertad permanente de elección del individuo y el poder de... Continuar leyendo "Pedagogías de la Libertad: Cuestionando la Autoridad en la Educación" »

Fundamentos de la Socialización, Estereotipos y la Visión Educativa de Fernando Savater

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La Cultura y el Proceso de Socialización

La cultura se transmite de una generación a otra a través del proceso de socialización, por el que aprendemos e interiorizamos la cultura específica de la sociedad en la que vivimos.

Socialización Primaria

Es durante la socialización primaria cuando se establecen los conceptos básicos, los fundamentos psíquicos y lingüísticos de una apropiación sexuada de la realidad social. La socialización primaria permite la reproducción social de lo esencial en una sociedad dada.

Conceptos Clave en la Interacción Social

Estereotipos

Categoría que implica que algunas características pueden ser atribuidas a las personas simplemente por pertenecer a determinado grupo.

Los estereotipos son necesarios siempre... Continuar leyendo "Fundamentos de la Socialización, Estereotipos y la Visión Educativa de Fernando Savater" »

Desarrollo Social Infantil: Aprendizaje, Contenidos y Juego hasta los 14 Años

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

1. El Aprendizaje Social en la Infancia

En el proceso de aprendizaje, el niño desarrolla tres tipos de habilidades fundamentales:

  • Valores y objetivos sociales: como la solidaridad, la democracia, la libertad y la participación.
  • Relaciones interpersonales: tanto en el grupo, como en las relaciones individuales y la integración.
  • Contenidos disciplinares: propios de la Sociología, la Política y la Historia, que informan los contenidos curriculares.

2. Finalidades de los Contenidos Disciplinares

Los contenidos disciplinares tienen dos finalidades principales:

  • Conocer la estructura organizativa de los grupos a los que pertenece el niño y la función de cada uno en la sociedad: familia, asociaciones, instituciones políticas, etc.
  • Abarcar contenidos
... Continuar leyendo "Desarrollo Social Infantil: Aprendizaje, Contenidos y Juego hasta los 14 Años" »

Vigotski: Teoría Sociocultural, Lenguaje y Desarrollo Cognitivo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Teoría Histórico-Cultural de Vigotski y la Adquisición del Lenguaje

Con la traducción del libro que Vigotski escribió en 1934, Pensamiento y Lenguaje, en 1973, se abre una perspectiva que reconoce el lenguaje como instrumento de comunicación y sostiene que los procesos comunicativos son previos a su adquisición.

Relación entre Lenguaje y Pensamiento

Vigotski se interesa por la relación que se establece entre lenguaje y pensamiento. Plantea que a lo largo del primer año de vida lenguaje y pensamiento se desarrollan en forma paralela, pero luego del segundo año se inicia un proceso de convergencia entre lenguaje y pensamiento que se traduce en un cambio cualitativo en las posibilidades de desarrollo y aprendizaje.

El Papel de la Interacción

... Continuar leyendo "Vigotski: Teoría Sociocultural, Lenguaje y Desarrollo Cognitivo" »

Evolución y Desafíos del Ministerio de Educación en Chile: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Evolución y Desafíos del Ministerio de Educación en Chile

En 1837 se creó el primer Ministerio. Durante el siglo pasado se echaron las bases de una educación pública moderna y democratizadora, la que tuvo un fuerte impulso al fundarse, en 1927, el MINEDUC. El liderazgo desarrollado por éste se ha cumplido en medio de tensiones entre centralismo, desconcentración y descentralización, entre regularidad e innovación, entre las misiones de modernizar y democratizar, entre las funciones políticas, técnicas y administrativas, y entre unidad y dispersión.

Actores Clave en el Desarrollo Educativo

Lideraron el desarrollo educativo: Universidad de Chile, Consejo de Instrucción Primaria, otros ministerios.

Hitos Importantes

Noviembre de 1927:

... Continuar leyendo "Evolución y Desafíos del Ministerio de Educación en Chile: Un Recorrido Histórico" »

Entendiendo la Desigualdad Social: Estratificación, Roles y Perspectivas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

¿Qué es la Desigualdad Social?

La desigualdad social se refiere a la apropiación privada de bienes, recursos y recompensas, lo que implica competencia y lucha. Este concepto está intrínsecamente ligado al de estratificación social, que es el proceso dinámico mediante el cual los individuos ocupan posiciones sociales distintas en relación con las desigualdades existentes en riqueza, poder, prestigio, educación y otras ventajas. La estratificación social alude a la estructura de la desigualdad social existente.

A lo largo de la historia, todas las sociedades han sido desigualitarias, y en ellas ha existido una dependencia social y política por parte de los individuos que las conforman.

Principios Básicos de la Estratificación y la Desigualdad

... Continuar leyendo "Entendiendo la Desigualdad Social: Estratificación, Roles y Perspectivas" »

Introducción a la Sociología: Conceptos Clave y Aplicaciones en el Mundo Laboral

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

La Sociología como Ciencia Social

La Sociología es una ciencia social que toma al ser humano como objeto de estudio. Se define como el estudio sistemático del comportamiento social y de los grupos humanos. A diferencia de otras ciencias que analizan aspectos parciales, la Sociología investiga al hombre de manera general. Debido a su amplio alcance, la Sociología depende en gran medida de los métodos, logros y experiencias de disciplinas afines.

Tipos de Sociología

Sociología General: Plantea teorías que, de manera general, intentan explicar la sociedad. Corre el peligro de resultar muy conceptual.

Sociologías Específicas: Tratan aspectos concretos de la realidad. Tienen el peligro de acumular observaciones sin referencias a modelos teóricos.... Continuar leyendo "Introducción a la Sociología: Conceptos Clave y Aplicaciones en el Mundo Laboral" »