Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Émile Durkheim: Hechos Sociales, Solidaridad y Orden Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Émile Durkheim (1858-1917): Hechos Sociales, Solidaridad y Orden Social

El Concepto de Hecho Social

Para Émile Durkheim, la particularidad de la sociología reside en el estudio del hecho social. Los hechos sociales son realidades objetivas e independientes de los individuos que las observan, cuyas características fundamentales son la exterioridad y la coerción. Mediante la coacción social ejercida por estos hechos, Durkheim argumenta que se supera la tendencia al egoísmo inherente al ser humano. Sostiene que la sociedad no es una simple suma de individuos, sino una entidad sui generis, un sistema formado por partes diferenciadas y especializadas.

Define los hechos sociales como “modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo,... Continuar leyendo "Émile Durkheim: Hechos Sociales, Solidaridad y Orden Social" »

Transformación Industrial y Social en los Siglos XVIII y XIX: De la Máquina de Vapor a la Familia Moderna

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

El Impacto de la Máquina de Vapor en la Producción y la Sociedad

La Transición de los Talleres Artesanales a las Fábricas

En el siglo XVIII, la evolución de la producción manufacturera se encontraba limitada por la escasez de fuentes de energía eficientes. Las principales fuentes eran la eólica, la hidráulica y el carbón, este último mejorado con la aparición del coque, que ofrecía mayor poder energético gracias a las partículas de hierro. Sin embargo, la capacidad energética seguía siendo limitada. La clave para el progreso residía en la fuerza del vapor, pero el desafío era lograr que su uso fuera rentable. A lo largo del siglo XVII, se realizaron esfuerzos para perfeccionar la máquina de vapor y mejorar su rendimiento económico,... Continuar leyendo "Transformación Industrial y Social en los Siglos XVIII y XIX: De la Máquina de Vapor a la Familia Moderna" »

Descubre las Motivaciones y el Perfil del Turista Moderno

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Motivaciones Turísticas: ¿Qué Impulsa a los Viajeros?

Comprendiendo las Necesidades del Turista

Las motivaciones turísticas se pueden ubicar en el tercer nivel de la pirámide de Maslow, ya que las dos primeras corresponden a las necesidades fisiológicas y de seguridad. Estas motivaciones responden a la pregunta: ¿Por qué viaja un turista? Tras realizar una encuesta a diversos individuos, se identificaron 72 motivaciones turísticas, que se reagruparon en doce grandes categorías.

Grupos de Motivaciones Turísticas

  • Climáticas
  • Paisajísticas
  • Relaciones humanas
  • Cambio ambiental
  • Relax
  • Culturales y monumentales
  • Calidad receptiva
  • Animación y diversión
  • Accesibilidad
  • Económicas
  • Deportivas
  • Varias

Evolución de las Motivaciones: Factores de Cambio en el

... Continuar leyendo "Descubre las Motivaciones y el Perfil del Turista Moderno" »

Imperialisme a Àfrica i Àsia: Causes i Conseqüències

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,78 KB

L'Imperialisme Colonial a Àfrica

Potències colonials i els seus territoris:

  • França: Magrib (protectorat del Marroc, Algèria, Tunísia); Àfrica Occidental Francesa (Mauritània, Senegal, Mali, Guinea, Costa d'Ivori, Níger, Burkina Faso i Benín); Àfrica Equatorial Francesa (Gabon, Congo francès, República Centreafricana, Txad); Madagascar.
  • Alemanya: Togo, Camerun, Àfrica Sud-occidental (actual Namíbia), Tanganyika.
  • Bèlgica: Congo Belga (o Zaire).
  • Portugal: Angola, Moçambic, Guinea Bissau, Cap Verd, Madeira.
  • Itàlia: Líbia, Somàlia.
  • Espanya: Protectorat del Marroc; Río de Oro (Sàhara Occidental), Guinea Equatorial.

Enfrontaments Colonials a Àfrica

  • Guerres dels Bòers (Sud-àfrica): Conflictes entre britànics i holandesos (bòers o afrikaners)
... Continuar leyendo "Imperialisme a Àfrica i Àsia: Causes i Conseqüències" »

Imperialisme: EUA, Japó i Administració Colonial

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,31 KB

L'Imperialisme dels Estats Units

L'imperialisme dels Estats Units se centra en Amèrica (Doctrina Monroe): Carib, Centreamèrica i Sud-amèrica, però també cap al Pacífic i Alaska.

No es tracta de conquerir territoris sinó d'ingerència per aconseguir objectius americans: Cuba i Puerto Rico (1898), Canal de Panamà (1914), Nicaragua, República Dominicana, etc. (vegeu el mapa de la pàgina 101).

Alaska va ser comprada a l'Imperi rus el 1867.

Hawaii, Filipines, Guam, etc. al Pacífic.

Expansionisme Japonès

A finals del segle XIX, Japó es converteix en un país modern i industrialitzat, conseqüència de la Revolució Meiji.

El Japó necessitava aliments i matèries primeres i les va cercar a la Xina i Corea, on va topar amb els russos i els xinesos.... Continuar leyendo "Imperialisme: EUA, Japó i Administració Colonial" »

Evolució de la Pobresa i l'Acció Social: Edat Mitjana a Revolució Industrial

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 5 KB

Estructura Social i Concepció de la Pobresa Medieval

L'estructura social al període medieval estava dividida en estaments, creats a partir del feudalisme, i dels quals n'era molt difícil el moviment entre ells. Des de l'època feudal, els rics dominaven per sobre dels pobres, tenint així un control total sobre una gran part de la població.

El fet de ser pobre era una característica innata. Si naixies en una família pobra, havies de ser de condició pobra per tota la vida. És per això que es creava una espècie de dependència de la classe alta. Els pobres eren els resignats que treballaven pels més rics a canvi d'un salari mínim que els permetia sobreviure.

Parlem d'una producció de subsistència, ja que només es produïa el que es... Continuar leyendo "Evolució de la Pobresa i l'Acció Social: Edat Mitjana a Revolució Industrial" »

Agentes Clave en la Intervención Social: Historia y Evolución en España

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB

Las dificultades para acotar los contornos que definen la pobreza en las diversas etapas históricas se trasladan a los agentes que protagonizan toda intervención en materia socioasistencial. En primera instancia, podrían quedar acotados a la Iglesia y al Estado con todas sus ramificaciones (instituciones, personalidades, establecimientos, etc.). Esta afirmación resulta reduccionista, aunque muy útil desde el punto de vista analítico. Más ajustado a la realidad sería afirmar que el principal agente de toda intervención social es la familia, en cualquiera de sus modalidades.

La Evolución de los Agentes de Intervención Social

La familia no solo nos sitúa ante la privacidad de la atención, sino también ante la construcción de interacciones... Continuar leyendo "Agentes Clave en la Intervención Social: Historia y Evolución en España" »

Evolución Humana: Lenguaje y Cultura, Pilares del Desarrollo Cognitivo y Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

La Aparición del Lenguaje Articulado: Un Hito en la Evolución Humana

Características Clave del Lenguaje Articulado

  • La capacidad simbólica marca la diferencia fundamental entre el Homo sapiens y el resto de primates.
  • Esta capacidad es la responsable de la aparición de la facultad cognitiva más asombrosa del ser humano: el dominio del lenguaje articulado como vehículo de comunicación.

El Lenguaje como Diferencia Cualitativa Humana

Para muchos pensadores, el lenguaje supone una diferencia cualitativa; es decir, un rasgo específicamente humano. Existen diversas teorías acerca de su origen. Se supone que el lenguaje articulado ha derivado de un primer lenguaje gestual en el que los homínidos se comunicarían a partir de gestos más o menos... Continuar leyendo "Evolución Humana: Lenguaje y Cultura, Pilares del Desarrollo Cognitivo y Social" »

Desarrollo Social, Urbano y Rural: Etapas, Estilos de Vida e Intervención Comunitaria

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

El Índice de Desarrollo Social (IDS) y las Etapas del Ciclo de Vida

El Índice de Desarrollo Social (IDS) se utiliza para identificar los niveles de bienestar, determinando si las personas tienen acceso a diversas oportunidades para desarrollar sus capacidades a lo largo de su vida. Este índice analiza las siguientes etapas del ciclo de vida, por sexo:

  1. Primera infancia: Los primeros cinco años de vida.
  2. Niñez y adolescencia: De los 6 a los 14 años.
  3. Juventud: De los 15 a los 24 años.
  4. Adultos jóvenes: De los 25 a los 44 años.
  5. Madurez: De los 45 a los 59 años.
  6. Adultos mayores: De los 60 años en adelante.

Desarrollo Urbano y Rural

El desarrollo urbano está intrínsecamente ligado a la ciudad y la demografía. Emerge como una condición esencial

... Continuar leyendo "Desarrollo Social, Urbano y Rural: Etapas, Estilos de Vida e Intervención Comunitaria" »

Desigualdades Sociales y Educación: Clase, Género, Etnia, Juventud y Mercado Laboral

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 22,31 KB

Módulo 2: Aproximación a la Sociología Macro-Micro

1. Sociología de Clase, Género y Etnia

Se ha producido un manifiesto resultado desigual en las políticas igualitarias que se han intentado en relación con la etnia, la clase y el género, en cuanto a la educación.

1.1. Clase, Género, Etnia: Una Historia de Desigualdades Sociales y Exclusiones

En el sistema educativo, especialmente el escolar, se han dado muchos pasos adelante. También es verdad que la cultura funcional del papel de los sexos en la sociedad aún incide mucho. Diferenciaciones explícitas que a menudo son prácticamente inexistentes en las escuelas, pero hay un ámbito donde se mantienen las diferenciaciones explícitas, que es lo que se refiere a cuestiones que guardan... Continuar leyendo "Desigualdades Sociales y Educación: Clase, Género, Etnia, Juventud y Mercado Laboral" »