Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Régimen Económico Supletorio en Parejas de Hecho y Ley Aplicable a la Sucesión: Caso Práctico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Caso Práctico: Matrimonio y Parejas de Hecho

Si estamos ante una pareja de hecho, la Ley 5/2015 establece que el régimen económico supletorio será el de la separación de bienes.

Ley Aplicable a la Sucesión

Hay dos leyes aplicables; una a la forma y otra al contenido.

Forma

Artículo 11:

1. Las formas y solemnidades de los contratos, testamentos y demás actos jurídicos se regirán por la ley del país en que se otorguen. No obstante, serán también válidos los celebrados con las formas y solemnidades exigidas por la ley aplicable a su contenido, así como los celebrados conforme a la ley personal del disponente o la común de los otorgantes. Igualmente serán válidos los actos y contratos relativos a bienes inmuebles otorgados con arreglo

... Continuar leyendo "Régimen Económico Supletorio en Parejas de Hecho y Ley Aplicable a la Sucesión: Caso Práctico" »

Seguretat Social a Espanya: Nivells, Règims i Gestió

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,51 KB

La Seguretat Social a Espanya

La Constitució espanyola estableix que "els poders públics mantindran un règim públic de la Seguretat Social per a tots els ciutadans que garanteixi assistència i prestacions socials suficients davant situacions de necessitat". La Seguretat Social té com a finalitat garantir als treballadors, i als familiars o assimilats que tinguin al seu càrrec, la prestació adequada en situacions de necessitat. El nostre sistema de Seguretat Social es basa en el principi de solidaritat entre generacions, on les generacions joves contribueixen a la jubilació dels majors.

Camps d'ampliació de la Seguretat Social

Existeixen dos nivells de prestacions:

Nivell contributiu

Integra els treballadors i les seves famílies que resideixen... Continuar leyendo "Seguretat Social a Espanya: Nivells, Règims i Gestió" »

La Relación Obligatoria: Definición, Marco Normativo y Diferencias con el Derecho Real

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La Relación Obligatoria: Concepto

La cooperación entre los agentes económicos se instrumenta a través de la relación obligatoria, que representa una situación bipolar que vincula a dos partes, denominadas parte acreedora y parte deudora, a las cuales se les atribuyen derechos y deberes.

Ejemplos de relaciones obligatorias incluyen:

  • La establecida entre el comprador y el vendedor de una cosa.
  • La existente entre quien ha prestado una cantidad de dinero (prestamista) y aquél que está obligado a devolverlo (prestatario).
  • La que une a un profesional y al cliente que solicita sus servicios.

Relación Obligatoria y Obligación

La relación obligatoria como categoría jurídica ya se conocía en el Derecho romano. La redacción del Código Civil,

... Continuar leyendo "La Relación Obligatoria: Definición, Marco Normativo y Diferencias con el Derecho Real" »

Nulidad y Anulabilidad del Matrimonio: Causas y Consecuencias

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

Nulidad del Matrimonio

Artículo 274º.- Es nulo el matrimonio:

  1. Del enfermo mental, aun cuando la enfermedad se manifieste después de celebrado el acto o aquel tenga intervalos lúcidos. No obstante, cuando el enfermo ha recobrado la plenitud de sus facultades, la acción corresponde exclusivamente al cónyuge perjudicado y caduca si no se ejercita dentro del plazo de un año a partir del día en que cesó la incapacidad.
  2. Del sordomudo, del ciegosordo y del ciegomudo que no sepan expresar su voluntad de manera indubitable. Empero, si aprenden a expresarse sin lugar a duda, es de aplicación lo dispuesto en el inciso 1.
  3. Del casado. No obstante, si el primer cónyuge del bígamo ha muerto o si el primer matrimonio ha sido invalidado o disuelto por
... Continuar leyendo "Nulidad y Anulabilidad del Matrimonio: Causas y Consecuencias" »

Estudio en profundidad de la Posesión en Derecho Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Posesión Mediata e Inmediata

La posesión mediata se refiere a la situación en la que una persona, a pesar de no tener contacto físico directo con un bien, conserva el derecho (real o personal) sobre él. Un ejemplo común es el arrendador de un inmueble. Por otro lado, la posesión inmediata la ostenta quien mantiene el contacto físico con el bien, como el arrendatario en el ejemplo anterior.

Es importante destacar que solo puede existir una posesión inmediata sobre un bien en un momento dado. En contraste, la posesión mediata admite distintos grados. La posesión inmediata, al implicar la tenencia material del bien, goza de protección legal a través de la tutela sumaria. Esta protección se activa frente a cualquier acto de perturbación... Continuar leyendo "Estudio en profundidad de la Posesión en Derecho Civil" »

Normativa Infralegal en España: Tipos y Jerarquía

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Normas jurídicas infralegales elaboradas por el ejecutivo, GOBIERNO

Existen diferentes tipos de reglamentos, ya que existen distintos tipos de gobierno.

Reglamentos del GE y de CCAA

Mismos decretos y órdenes. Diferencia en el ámbito del estado, la expresión técnica es REAL decreto y gobierno autonómico decretos a secas. ORDENES MINISTERIALES, en el ámbito del estado. ORDENES DE CONSEJERIA, en el ámbito de las CCAA.

Cuestiones comunes

Decretos reglamentos acordados en consejo de ministros/consejeros. Ordenes: reglamentos que elabora el titular de un ministerio/consejería. Los decretos y las ordenes preordenados entre ellos jerárquicamente. Orden no puede contradecir lo que dice un decreto = mismo rango (reglamento) tienen relación jerárquica.... Continuar leyendo "Normativa Infralegal en España: Tipos y Jerarquía" »

Autorización administrativa y entrada de funcionarios: Derechos y limitaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,95 KB

Los funcionarios y la autorización administrativa

Los funcionarios tienen derecho a entrar y registrar el local, porque cuentan con autorización administrativa. El administrador no puede negarse legalmente a la entrada y registro. Si es preciso, la Inspección puede recabar la ayuda de la policía (art. 141.4) o tomar medidas cautelares (art. 146 LGT) El encargado accede a que los funcionarios entren en la sede de la empresa y registren. En principio si el encargado da el consentimiento los funcionarios podrán actuar, pero se podrá alegar en posteriores recursos que las pruebas se han obtenido sin los requisitos necesarios del art 113, porque un empleado no representa a la sociedad, no se cumple el requisito de contar con el consentimiento... Continuar leyendo "Autorización administrativa y entrada de funcionarios: Derechos y limitaciones" »

Obligaciones del Vendedor en la Compraventa: Entrega, Frutos y Saneamiento

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Gastos de la Entrega

Los costos que demande la entrega de la cosa son de cargo del vendedor (lo que guarda armonía con el art. 1806, que dispone que los gastos de la compraventa serán de cargo del vendedor, salvo pacto en contrario), y los gastos que demande el traslado de la cosa al lugar en que definitivamente debe quedar, son de cargo del comprador, de acuerdo con el art. 1825.

Qué Comprende la Entrega

El art. 1828 indica que ha de entregarse “lo que reza el contrato”.

La cosa misma que es objeto de la compraventa, y si se trata de un inmueble, deberá entregarse con todos sus accesorios.

Frutos de la Cosa Vendida

A propósito del riesgo de la cosa vendida, el art. 1816 regula lo concerniente al dominio de los frutos producidos por la cosa... Continuar leyendo "Obligaciones del Vendedor en la Compraventa: Entrega, Frutos y Saneamiento" »

Títulos Valores: Fundamentos, Principios y Clasificación en el Derecho Mercantil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Conceptos Fundamentales de los Títulos Valores

Valores Materializados

Los valores materializados son títulos valores individuales (como una letra de cambio en papel) y valores masivos en serie (como acciones). Requieren firma autógrafa.

Valores Desmaterializados

Los valores desmaterializados se presentan en soporte electrónico y son solo masivos en serie (registro y anotación en cuenta). Requieren firma electrónica.

Definición de Título Valor

Un título valor se refiere a los valores materializados que representan o incorporan derechos patrimoniales, cuando están destinados a la circulación, siempre que reúnan los requisitos formales esenciales establecidos por la ley.

Principios Fundamentales de los Títulos Valores

  1. Incorporación: El documento
... Continuar leyendo "Títulos Valores: Fundamentos, Principios y Clasificación en el Derecho Mercantil" »

Concepto y Requisitos de la Prestación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Concepto y Requisitos de la Prestación

Concepto

La prestación consiste en la conducta que debe realizar el deudor a favor del acreedor, conforme al programa previsto al momento de constituirse la obligación, en el lugar y tiempo prefijado convencional o legalmente. Sólo de esta forma se satisface el interés del acreedor presente al tiempo de su nacimiento, y cuya adecuación nos dirá si estamos ante un cumplimiento o un incumplimiento de la obligación.

Requisitos de la Prestación

Licitud

La prestación ha de ser lícita, posible y determinada o determinable. Estas exigencias están reguladas en el Código Civil (CC), en sede de contratos, que constituyen una de las fuentes de las obligaciones, aunque son aplicables a todo tipo de obligaciones,... Continuar leyendo "Concepto y Requisitos de la Prestación" »