Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Tesis imperativistas

Enviado por jose luis y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,75 KB

TESIS IMPERATIVISTAS.  (Tema 6.1.1)Todas las tesis imperativistas parten de la afirmación de que el núcleo central constitutivo de la norma jurídica es una orden que emite un sujeto jurídico con el propósito de obligar a otro sujeto a que realice o deje de realizar una determinada conducta. En los demás aspectos, las divergencias son frecuentes e incluso profundas. Desde el momento en que el inglés Bentham proclamara en el S. XVIII que, “el Derecho es el ropaje externo de que se reviste la voluntad del legislador,” hasta los últimos desarrollos del análisis lingüístico y de la teoría lógica proposicional en el campo del Derecho, las explicaciones de corte imperativista han experimentado transformaciones importantes. En cualquier... Continuar leyendo "Tesis imperativistas" »

La ley, concepto y fuentes

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

TEMA 1. EL DERECHO ROMANO.1. CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL DERECHO ROMANO.

El derecho romano es el conjunto de normas jurídicas que rigieron la comunidad romana desde su fundación (753 a.c.) hasta el siglo IV.La importancia del derecho romano es que la inmensa mayoría de los derechos europeos menos el anglosajón tiene su base en el derecho romano En el S.VI Justiniano lleva a cabo una recopilación de todo el derecho vigente y se denomina Corpus Iuris Civilis (compilación Justiniana). Muchos derechos toman modelo de esta compilación Justiniana. Es un derecho con más de 2000 años y ha pervivido hasta la actualidad.El derecho romano se divide en dos grandes ramas: el derecho público romano y el derecho privado romano.
·El Dº Público Romano:

... Continuar leyendo "La ley, concepto y fuentes" »

La inmunidad de jurisdicción del Estado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Aspectos generales la inmunidad de jurisdicción constituye un principio de derecho internacional que excluye la posibilidad de que un Estado pueda queda sometido a la jurisdicción de otro Estado. Los estados pueden actuar en el extranjero. Obviamente, el estado extranjero debe cumplir el Derecho interno del estado en cuyo territorio actúa. Si un estado viola este Derecho, los tribunales internos no pueden conocer las demandas contra éste Alcance y regulación de la inmunidad de jurisdicción del estado, de sus órganos y de sus bienes la doctrina de inmunidad de jurisdicción absoluta es la clásica, afecta a todos los actos del estado; y la doctrina de la inmunidad de jurisdicción relativa o restringida, que distingue entre los actos... Continuar leyendo "La inmunidad de jurisdicción del Estado" »

La Cuestión de Confianza en España: Mecanismo de Responsabilidad Política

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Cuestión de Confianza

(Artículo 112 de la Constitución Española y Artículos 173 y 174 del Reglamento del Congreso de los Diputados)

La cuestión de confianza es un mecanismo inspirado en la Ley Fundamental de Bonn y en el artículo 49 de la Constitución francesa de 1958. Permite exigir responsabilidad política al Gobierno y, por lo tanto, provocar su cese. Sin embargo, a diferencia de la moción de censura, es de iniciativa gubernamental. Además, permite fortalecer la posición política del Gobierno, especialmente si está debilitado. Ha perdido sentido como consecuencia del parlamentarismo grupalista y disciplinado que no permite cambios de opinión.

Legitimación

Solo se reconoce al Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo... Continuar leyendo "La Cuestión de Confianza en España: Mecanismo de Responsabilidad Política" »

Regulación del Uso Privativo de Bienes Públicos y Garantías Contractuales en la Administración

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Uso Privativo de Bienes Demaniales

Uso de los bienes demaniales por particulares

Se permite que los particulares utilicen el espacio en modo privativo. Esto se formaliza mediante autorización o concesión. Por ejemplo, un faro transformado en hotel o el uso de terrazas.

Autorización

Se aplica a instalaciones desmontables o bienes inmuebles por un periodo inferior a 4 años, prorrogables. Esta se otorga de forma directa, es decir, la persona interesada en utilizar un bien de dominio público solicita la autorización. La regla general es que no se requiere un procedimiento de concurrencia; basta con que el interesado la solicite. Por ejemplo, los puestos del rastro necesitan una autorización.

Concesión

En estos casos, la concesión se otorga a... Continuar leyendo "Regulación del Uso Privativo de Bienes Públicos y Garantías Contractuales en la Administración" »

Analogía legis ejemplos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

proporciona una N aplicable al supuesto de hecho acudiendo a N contenidas en la misma categoría normativa. El supuesto de hecho acaba siendo regulado por una norma contenida en la misma fuente o rango de fuente. Eso presupone la existencia de una usencia de N expresa en el orde. Por tanto, es una laguna jurídica. Es buscar en la misma categoría normativa una N que le permita cubrir esa laguna y disponer para resolver el problema planteado por el supuesto de hecho.Pero si acude a otras fuentes o a otros ordenamientos se llama heterointegración. El problema está en que la existencia de una laguna que hay que colmar plantea una exigencia q es la de q la N a la que se acude debe de ser una N que responda a los mismos principios. Si esto no
... Continuar leyendo "Analogía legis ejemplos" »

Conceptos Clave y Procedimiento del Juicio de Amparo Directo e Indirecto en México

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Conceptos Fundamentales y Procedimiento del Juicio de Amparo

1. Presentación y Admisión de la Demanda de Amparo Directo

La demanda de amparo directo se presenta ante la autoridad responsable, que es aquella que conoció del juicio principal. La admisión, sin embargo, corresponde al Tribunal Colegiado de Circuito.

2. Impugnación de Normas Generales Autoaplicativas

Al presentar un amparo contra una norma general autoaplicativa, se ataca directamente su constitucionalidad.

3. Causales de Improcedencia

Esta figura procesal se refiere a la facultad de los órganos jurisdiccionales de amparo para desechar la demanda y no tramitar el procedimiento debido a la existencia de causales que impiden el estudio de fondo del asunto.

4. Causas de Sobreseimiento

Las

... Continuar leyendo "Conceptos Clave y Procedimiento del Juicio de Amparo Directo e Indirecto en México" »

Documentos Históricos y su Clasificación: Un Enfoque Jurídico y Archivístico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Introducción a la Clasificación Documental Histórica

La comprensión de la diversidad documental es fundamental para el estudio del Derecho y la Historia. Los documentos, como testimonios de épocas pasadas, se clasifican según su origen y función, reflejando la estructura social, política y económica de cada periodo. A continuación, se presenta una clasificación detallada de las principales tipologías documentales históricas.

Documentación Eclesiástica

En el ámbito eclesiástico, la documentación forma parte de las cancillerías eclesiásticas y comprende documentos solemnes emitidos por autoridades religiosas. Estos registros son cruciales para entender la influencia y organización de la Iglesia a lo largo de la historia.

Tipos

... Continuar leyendo "Documentos Históricos y su Clasificación: Un Enfoque Jurídico y Archivístico" »

Juicio de Amparo en México: Conceptos, Procedimientos y Requisitos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB

Primer Parcial

Juicio de Amparo

El juicio de amparo es un medio de defensa con el que cuentan todas las personas para salvaguardar sus derechos consagrados en la Constitución.

Medio de Control Constitucional

Los medios de control constitucional son instrumentos a través de los cuales se busca mantener o defender el orden creado por la Constitución.

Tipos de Medios de Control Constitucional

  • Juicio de amparo: Busca proteger los derechos que fueron violados por cualquier autoridad.
  • Controversia constitucional: Busca fortalecer el federalismo y garantizar la supremacía de la Constitución.
  • Acción de inconstitucionalidad: Juicio por el cual la Corte resuelve si una norma transgrede la Constitución, con el objetivo de preservar el orden constitucional.
... Continuar leyendo "Juicio de Amparo en México: Conceptos, Procedimientos y Requisitos" »

Derecho Procesal Constitucional: Conceptos Clave y Mecanismos de Control

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 13,03 KB

1. Derecho Procesal Constitucional

El Derecho Procesal Constitucional es la disciplina que estudia los instrumentos establecidos en los diversos ordenamientos jurídicos para la resolución de los conflictos o controversias de carácter estrictamente constitucional.

2. Jurisdicción Constitucional

La Jurisdicción Constitucional engloba todas las materias que importan el enjuiciamiento de la regularidad constitucional de los actos del poder estatal. Es consistente con el Estado constitucional o Estado de derecho que pretende subordinar a la constitución toda actividad normativa de los órganos del Estado.

3. Magistratura Constitucional

La Magistratura Constitucional consiste en que para la aplicación de los medios de control de la Constitución... Continuar leyendo "Derecho Procesal Constitucional: Conceptos Clave y Mecanismos de Control" »