Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Pagaré y el Cheque: Títulos Valores en el Derecho Mercantil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

El Pagaré

El pagaré es un título-valor literal y abstracto, emitido a la orden o con el carácter de nominativo directo, que contiene la promesa incondicionada de su emisor o firmante de pagar una determinada suma de dinero a su vencimiento.

Es importante destacar que el emisor del título se compromete a efectuar el mismo el pago: no garantiza que otro pagará, sino que se obliga a pagar, por lo que resulta obligado principal y directo.

Requisitos del Pagaré:

  1. La denominación de “pagaré” inserta en el texto mismo del título y expresada en el idioma empleado para su redacción.
  2. La promesa pura y simple de pagar una suma determinada en euros o moneda extranjera convertible admitida a cotización oficial.
  3. La indicación del vencimiento. De
... Continuar leyendo "El Pagaré y el Cheque: Títulos Valores en el Derecho Mercantil" »

La Proyección de los Derechos Fundamentales en las Relaciones Interindividuales (Drittwirkung)

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Eficacia de los Derechos Fundamentales Frente a Terceros (Drittwirkung der Grundrechte)

Una de las consecuencias que se derivan de la existencia de un orden de valores positivizado es la llamada por la doctrina alemana “Drittwirkung der Grundrechte”, esto es, la eficacia frente a terceros de los derechos fundamentales. Esta teoría fue muy discutida durante el primer decenio de vigencia de la Ley Fundamental de Bonn.

Si los derechos fundamentales responden a un orden de valores y expresan principios jurídicos generales, su validez no puede quedar reducida exclusivamente a la esfera pública, sino que parece lógico que se proyecte también a la esfera de las relaciones sociales interindividuales.

Debate Doctrinal: De Derechos de Libertad

... Continuar leyendo "La Proyección de los Derechos Fundamentales en las Relaciones Interindividuales (Drittwirkung)" »

Tribunal de Cuentas: Atribuciones, Funciones y Actividades en la Provincia de Buenos Aires

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Tribunal de Cuentas: Atribuciones Constitucionales y Funciones

Atribuciones Constitucionales

El Tribunal de Cuentas posee las siguientes atribuciones, establecidas constitucionalmente:

  1. Examinar las cuentas de percepción e inversión de las rentas públicas, tanto provinciales como municipales, aprobarlas o desaprobarlas y, en este último caso, indicar el funcionario o funcionarios responsables, así como el monto y la causa de los alcances respectivos.
  2. Inspeccionar las oficinas provinciales o municipales que administran fondos públicos y tomar las medidas necesarias para prevenir cualquier irregularidad, en la forma y con arreglo al procedimiento que determine la Ley.

Las acciones para la ejecución de las resoluciones del tribunal corresponderán... Continuar leyendo "Tribunal de Cuentas: Atribuciones, Funciones y Actividades en la Provincia de Buenos Aires" »

Organización del Estado y Formas de Gobierno

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

1. Concepto de Estado

Se puede definir como el conjunto de instituciones que poseen autoridad y la potestad para establecer las mismas que regulan el funcionamiento de la sociedad dentro de un territorio determinado.

2. Elementos que componen el Estado

Territorio:

Es el espacio físico donde el Estado ejerce su poder soberano. Los límites territoriales de un Estado son las fronteras naturales (ríos, montañas, etc.) o artificiales (pactadas entre los países, por ejemplo, en caso de guerras).

Población:

Son las personas que se encuentran en ese territorio.

Poder:

El Estado decide e impone sus normas dentro de su territorio a los nacionales y a las personas que permanecen en el mismo.

3. ¿Qué es el Estado de derecho?

Es aquel que se rige por un sistema... Continuar leyendo "Organización del Estado y Formas de Gobierno" »

Principio de fe pública registral y protección del tercero adquirente

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Principio de fe pública registral

La máxima eficacia y titularidad del Registro se manifiesta en el principio de fe pública registral. En virtud de cual se protege al tercero garantizando la propiedad adquirida por éste. Art. 34 LH: “El tercero que de buena fe adquiera a título oneroso algún derecho de persona que en el Registro aparezca con facultades para transmitirlo, será mantenido en su adquisición, una vez que haya inscrito su derecho, aunque después se anule o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en el mismo Registro. La buena fe del tercero se presume siempre mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del Registro. Los adquirentes a título gratuito no gozarán de más protección registral... Continuar leyendo "Principio de fe pública registral y protección del tercero adquirente" »

Procedimientos Sancionatorios por Incumplimiento en Declaraciones de Intereses y Patrimonio

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Procedimientos Sancionatorios por Incumplimiento en Declaraciones

  1. Al jefe superior del servicio o quien haga sus veces tendrá en primer lugar el deber de verificar que todos los funcionarios de su dependencia sujetos a la obligación de hacer ambas declaraciones las efectúen oportunamente como asimismo sus respectivas actualizaciones. El mismo jefe superior deberá remitir a la Contraloría General de la República las declaraciones de patrimonios e intereses presentadas por sus funcionarios como asimismo informar al órgano contralor de las infracciones a la obligación de efectuar dicha declaración dentro del plazo de 30 días posteriores a aquel en que tome conocimiento de dichas infracciones.

  2. Corresponderá a la Contraloría General de

... Continuar leyendo "Procedimientos Sancionatorios por Incumplimiento en Declaraciones de Intereses y Patrimonio" »

Cómo Participar en una Licitación Pública: Documentación, Garantías y Adjudicación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Presentación de Proposiciones

Una vez estudiado el contenido del anuncio de licitación, las empresas interesadas han de elaborar la documentación necesaria para presentar su oferta. Junto con la oferta, también hay que preparar para su presentación una serie de documentos administrativos que la empresa debe recopilar. Las proposiciones en los tipos de procedimiento deberán ir acompañadas de los siguientes documentos:

  • Los que acrediten la personalidad jurídica del empresario.
  • Los que acrediten la clasificación de la empresa o los que justifiquen los requisitos de su solvencia económica, técnica, financiera o profesional.
  • Una declaración responsable de no estar incurso en prohibición de contratar.
  • Una dirección de correo electrónico
... Continuar leyendo "Cómo Participar en una Licitación Pública: Documentación, Garantías y Adjudicación" »

Tipicidad, Antijuricidad y Causas de Justificación: Elementos Clave del Delito

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Conceptos Fundamentales del Delito

Tipicidad

La tipicidad es un elemento positivo del delito. Implica una relación de perfecta adecuación y total conformidad entre un hecho de la vida real y algún tipo legal o tipo penal.

Antijuricidad

La antijuricidad es un elemento del delito que implica una relación de contradicción entre un acto de la vida real y las normas objetivas que integran el derecho positivo vigente en una época y en un país determinado.

Relación entre Tipicidad y Antijuricidad

Todo acto típico no necesariamente es antijurídico, ya que puede existir una causa de justificación que elimine el carácter punible del hecho. Un ejemplo de esto es la legítima defensa.

Sin embargo, todo acto antijurídico es necesariamente típico,... Continuar leyendo "Tipicidad, Antijuricidad y Causas de Justificación: Elementos Clave del Delito" »

Proceso de impugnación de normas con fuerza de ley

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

EA+Lorg, TTII, n E fuerza de ley (l, D-L,DLeg), Reg Parlm, L+dispo fuerza de ley CCAA, normas fiscales Alava,Guipuzcoa,Vizcaya

REC: medio direct de impug de disp con fuerza de ley que tiene como objeto inmediato det de conformidad o no con CE. Finalidad: contraste abstr y objetv de normas leg. 162.1: Presi, Def Pueblo, 50 dip, 50 sen, org colegiados ejec y asamb de CCAA. Plazo interposicion: 3 meses desde publicacion. Alargue 9 EvsCCAA para llegar acuerdo. Si lo propone el Presi: susp autom (prorrogable) Se debe expresar identidad de recurrentes, concretarse ley impug, precepto infring con argum coherente. Admitida a tramite, TC traslado a CD, S y Gob (si es Estat), alegaciones 15 dias. TC sentencia 10 dias, hasta 30. LO 12/2015 proceso de control
... Continuar leyendo "Proceso de impugnación de normas con fuerza de ley" »

Contraloría General de la República: Autonomía, Fiscalización y Limitaciones de su Control

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Características Fundamentales de la Contraloría General de la República (CGR)

1. Órgano Constitucional Autónomo

El artículo 98 de la Constitución Política de la República (CPR) señala que “un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República ejercerá…”. En síntesis, la CGR posee autonomía orgánica y funcional.

Desde la perspectiva orgánica, esto significa que:

  • No recibe instrucciones.
  • No está sujeta a la dependencia jerárquica de otros órganos constitucionales.

Desde la perspectiva funcional, implica que:

  • Le corresponde una competencia y una función pública privativa (le corresponde solo al Contralor).
  • Su competencia está definida por la CPR y su Ley Orgánica Constitucional (LOC).
  • Ejerce sus funciones
... Continuar leyendo "Contraloría General de la República: Autonomía, Fiscalización y Limitaciones de su Control" »