Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de Interpretación Jurídica y su Relevancia en la Aplicación del Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

CLASES DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA

1. Según el Sujeto que Lleva a Efecto la Interpretación

La interpretación jurídica puede ser clasificada según quién la realiza:

  • Interpretación Judicial

    Realizada por los jueces, es la interpretación con mayor relevancia debido a la separación de poderes y su capacidad para resolver conforme a derecho. Tiene efectividad directa y se considera la más importante.

  • Interpretación Auténtica

    Llevada a cabo por el mismo órgano que dicta la disposición jurídica.

  • Interpretación Doctrinal

    Realizada por los analistas del derecho.

  • Interpretación General

    La que realizamos todos los ciudadanos en particular.

2. Según el Objeto de la Interpretación Jurídica

Se puede interpretar el derecho escrito, es decir, todas... Continuar leyendo "Tipos de Interpretación Jurídica y su Relevancia en la Aplicación del Derecho" »

Derecho a la Imagen Personal en el Código Civil y Comercial Argentino

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,61 KB

La Libre Disposición de los Derechos Personalísimos: Consentimiento y Nuevas Precisiones

El derecho a la imagen personal, como potestad "relativamente indisponible", implica que su titular puede disponer de él bajo ciertas condiciones, siendo la principal el consentimiento.

El Consentimiento en el Código Civil y Comercial

El artículo 55 del Código Civil y Comercial establece que el consentimiento para la disposición de los derechos personalísimos es válido si no es contrario a la ley, la moral o las buenas costumbres. Este consentimiento:

  • No se presume.
  • Es de interpretación restrictiva.
  • Es libremente revocable.

Se mantiene la exigencia del consentimiento expreso del titular para la reproducción de su imagen, en línea con la jurisprudencia... Continuar leyendo "Derecho a la Imagen Personal en el Código Civil y Comercial Argentino" »

Reglamento de Tierras de Artigas (1815): Principios y Consecuencias en la Provincia Oriental

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Contexto Histórico: La Revolución Oriental y el Reglamento de Tierras

Cronología de Eventos Clave

  • 1815: Artigas asume el mando de Montevideo y promulga el Reglamento de Tierras.
  • 1816: Inicio de la dominación brasileña. En 1820, Montevideo es tomada.
  • 1821: Celebración del Congreso Cisplatino.
  • 1825: 19 de abril: Desembarco de los Treinta y Tres Orientales. 14 de junio: Instalación del Gobierno Provisorio y promulgación de las Leyes Fundamentales.
  • 1828: Firma de la Convención Preliminar de Paz.
  • 1830: Promulgación de la Constitución.

El Reglamento de Tierras de 1815: Principios y Articulado

El Reglamento de Tierras de 1815, impulsado por José Artigas, fue una medida revolucionaria destinada a reestructurar la propiedad y el uso de la tierra... Continuar leyendo "Reglamento de Tierras de Artigas (1815): Principios y Consecuencias en la Provincia Oriental" »

Organización Territorial del Estado Español: Comunidades Autónomas y Entidades Locales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Organización Territorial del Estado

Los Estatutos de Autonomía

Los Estatutos de Autonomía deberán contener:

  1. Denominación de la Comunidad.
  2. Delimitación de su territorio.
  3. Denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.
  4. Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución.

Organización Autonómica

La organización autonómica se basa en los siguientes órganos:

  1. Asamblea Legislativa: Elegida por sufragio universal, directo y secreto de los ciudadanos en la Comunidad Autónoma correspondiente.
  2. Consejo de Gobierno: Órgano colegiado que dirige la política y la administración autonómica. Está compuesto por el Presidente del Gobierno Autonómico y los Consejeros. El Presidente es elegido por la Asamblea
... Continuar leyendo "Organización Territorial del Estado Español: Comunidades Autónomas y Entidades Locales" »

Vicios del Consentimiento en el Código Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Vicios del Consentimiento (Art. 1451 del Código Civil)

Los vicios del consentimiento afectan tanto a actos jurídicos bilaterales como unilaterales.

1. El Error

El error es la discrepancia entre el pensamiento y la realidad. Se define como la idea equivocada o desconocimiento de una ley, persona, hecho o cosa.

  • El Derecho equipara al ignorante con quien incurre en error, aunque no sean lo mismo. El ignorante desconoce algo, mientras que quien yerra lo conoce mal.
  • Ignorancia: Estado mental negativo que consiste en la ausencia de conocimiento sobre un objeto.

Clasificación del Error

A) Error de Derecho (Art. 1452 del Código Civil)

Es el desconocimiento o concepto equivocado de una ley o precepto jurídico. Se presume que todos conocen las normas (Art.... Continuar leyendo "Vicios del Consentimiento en el Código Civil" »

Cuadro resumen código penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Valoración De la prueba

La Valoración de la prueba practicada es la operación final del procedimiento Probatorio encaminada a la obtención por el Juzgador de una convicción sobre la Veracidad o falsedad de las afirmaciones, que integran el "thema Probandi".

El juez, Destinatario de la prueba, ha de ponderar el material probatorio aportado y Practicado en el juicio, ordenarlo, desechar el obtenido en violación de los Derechos fundamentales, interpretar las declaraciones verbales o escritas Realizadas, comparar las versiones y los medios de prueba practicados hasta Conseguir lo que se describe como "cuadro armónico, consecuente y dotado De sentido". El cuadro ha de completarse con las aportaciones admitidas y No discutidas por las partes... Continuar leyendo "Cuadro resumen código penal" »

Principios Limitadores del Poder Punitivo del Estado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

A. Principio de Necesidad y Proporcionalidad

Este principio establece que el Derecho Penal debe ser la última opción (ultima ratio) y que las penas deben ser proporcionales a la gravedad del delito. Se subdivide en dos principios:

1. Necesidad

El uso de la violencia estatal solo se justifica cuando es absolutamente necesario para proteger bienes jurídicos importantes. La necesidad se determina en función de:

  • La importancia del bien jurídico protegido.
  • La gravedad de la lesión al bien jurídico.
  • La proporcionalidad entre el medio utilizado, la forma de utilizarlo y la intensidad de la intervención.

Ejemplos de este principio son:

  • Prescripción de los delitos y penas por castigo innecesario (extingue la responsabilidad penal).
  • Prohibición de las
... Continuar leyendo "Principios Limitadores del Poder Punitivo del Estado" »

Desconcentración y Descentralización en Chile: Conceptos y Diferencias

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Banco Central de Chile

Art. 1 LOCBCCH

c. Casos particulares

  • Tribunal Constitucional
  • Tribunal Calificador de Elecciones
  • CGR (Contraloría General de la República)

Autónomos pero no tienen personalidad jurídica.

  • Fuerzas Armadas: no son autónomos y no tienen personalidad jurídica
  • Fuerzas de orden y seguridad pública: no son autónomos y no tienen personalidad jurídica

Sección 2: Desconcentración y Descentralización

Introducción

En Chile solamente existe desconcentración y descentralización administrativa.

Mientras la autoridad desconcentrada está bajo la dependencia de un superior jerárquico a quien debe obedecer las instrucciones y que tiene el poder de anular sus decisiones, la autoridad descentralizada no tiene superior jerárquico y dispone... Continuar leyendo "Desconcentración y Descentralización en Chile: Conceptos y Diferencias" »

Formación do consentimento nos contratos

Clasificado en Derecho

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,9 KB

Formación do consentimento (oferta e aceptación = consentimento) Art. 971 Formación do consentimento.

Os contratos conclúen coa recepción da aceptación dunha oferta ou por unha conduta das partes que sexa suficiente para demostrar a existencia dun acordo.

Art. 972 Oferta.

A oferta é a manifestación dirixida a persoa determinada ou determinable, coa intención de obrigarse e coas precisións necesarias para establecer os efectos que debe producir de ser aceptada.

Art. 973 Invitación a ofertar.

A oferta dirixida a persoas indeterminadas considérase como invitación para que fagan ofertas, agás que dos seus termos ou das circunstancias da súa emisión resulte a intención de contratar do oferente. En este caso, enténdese emitida polo tempo... Continuar leyendo "Formación do consentimento nos contratos" »

Mantenimiento de los Servicios Esenciales: Garantías y Limitaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1.006 bytes

EL MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS ESENCIALES

La propia CE en su artículo 28.2 señala que la ley que regula el derecho de huelga establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. El artículo 10.2 RD ley 17/1977 El gobierno, asimismo, podrá adoptar a tales fines las medidas de intervención adecuadas.

  1. Ha de partirse de una noción restrictiva de servicios esenciales por la limitación que su mantenimiento supone para el ejercicio del derecho de huelga.
  2. Como bienes e intereses esenciales hay que considerar los derechos fundamentales, las libertades públicas y los bienes constitucionalmente protegidos.
  3. No existe un listado legal ni constitucional de servicios considerados esenciales
... Continuar leyendo "Mantenimiento de los Servicios Esenciales: Garantías y Limitaciones" »