Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Adquisición de la Posesión de Inmuebles Inscritos y Prescripción Adquisitiva

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Adquisición de la Posesión de Inmuebles Inscritos

  • Por Sucesión por Causa de Muerte

    No se requiere inscripción, pero debemos recordar que las inscripciones conservatorias mandadas por el Artículo 688, lo son para el efecto de poder disponer de inmuebles hereditarios.

  • Por Accesión

    Ya que el otro inmueble ya está inscrito.

  • Por Simple Apoderamiento u Ocupación

    La mayoría de la doctrina estima imposible la ocupación, se funda en:

  • Por un Título Traslaticio de Dominio

Prescripción Adquisitiva

La prescripción adquisitiva es un modo de adquirir el dominio de las cosas comerciables ajenas, por haberlas poseído durante cierto tiempo, concurriendo los demás requisitos legales.

Requisitos de la Prescripción Adquisitiva

  1. Cosa susceptible de prescripción.
... Continuar leyendo "Adquisición de la Posesión de Inmuebles Inscritos y Prescripción Adquisitiva" »

La Norma Penal: Concepto, Estructura y Métodos de Interpretación Jurídica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Norma Penal: Concepto, Estructura y Métodos de Interpretación

La norma penal es un pilar fundamental del Derecho Penal. Se distingue entre la norma primaria y la norma secundaria, cada una con una función específica dentro del ordenamiento jurídico.

La Norma Primaria y la Norma Secundaria

La norma primaria es una proposición de 'deber ser' respecto de un comportamiento humano. Establece la conducta prohibida o el mandato de acción.

La norma secundaria es aquella dirigida al juzgador, en la que se prescribe la imposición de una pena al comportamiento activo u omisivo que infringe la norma primaria. Su estructura es un presupuesto de hecho al que sigue, como consecuencia jurídica, una pena.

Artículo y Norma Penal: Distinciones Clave

Es... Continuar leyendo "La Norma Penal: Concepto, Estructura y Métodos de Interpretación Jurídica" »

Sanciones y Multas por Ilícitos Tributarios: Unidades Tributarias y Comiso

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Sanciones y Multas por Ilícitos Tributarios

El presente documento detalla las sanciones aplicables a diversos ilícitos tributarios, especificando las multas en Unidades Tributarias (U.T.) y otras medidas como el comiso y la suspensión de actividades.

Ilícitos y Sanciones Específicas

Numeral 1: Industria Clandestina

Quien incurra en el ilícito descrito en el numeral 1, sin perjuicio de la aplicación de la pena prevista en el artículo 116 de este Código, será sancionado con:

  • Multa de ciento cincuenta a trescientas cincuenta unidades tributarias (150 a 350 U.T.).
  • Comiso de los aparatos, recipientes, vehículos, útiles, instrumentos de producción, materias primas y especies relacionadas con la industria clandestina.

Numeral 2: Especies Gravadas

Quien... Continuar leyendo "Sanciones y Multas por Ilícitos Tributarios: Unidades Tributarias y Comiso" »

El Proceso de Conclusión de los Tratados Internacionales en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

1 La Conclusión de los Tratados Internacionales en el Derecho Español

A. La Negociación de los Tratados

El art. 97 de la Constitución Española (CE) establece el marco general de las competencias del Gobierno en materia de negociación y celebración de Tratados Internacionales (TI). El Gobierno posee la iniciativa exclusiva en este ámbito.

Es el Gobierno reunido en Consejo de Ministros (CMin) quien autoriza la apertura de las negociaciones. La negociación es competencia del Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE), previa autorización del CMin.

La iniciativa popular para la negociación de tratados está expresamente prohibida por la CE.

Pueden representar a España, sin necesidad de plenipotencia, el Jefe de Estado, el Presidente del Gobierno,... Continuar leyendo "El Proceso de Conclusión de los Tratados Internacionales en España" »

La Evolución del Estado y el Proceso Legislativo Moderno: Claves y Desafíos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Expansión de las Actividades Estatales

Existe una creciente expansión de las actividades estatales, impulsada por la creciente presión de las demandas ciudadanas y los impactos de las necesidades del desarrollo. El Estado también expande sus actividades mediante la orientación y regulación de procesos económicos, la articulación de políticas coyunturales y la asunción de la provisión de recursos humanos e infraestructuras. Por otra parte, la competición por el poder, manifestada en la lucha electoral entre partidos, incrementa los compromisos de prestaciones y ayudas públicas. Finalmente, las propias estructuras del Estado y de sus administraciones impulsan una expansión de las actividades estatales.

Alteración del Sistema de Fuentes

... Continuar leyendo "La Evolución del Estado y el Proceso Legislativo Moderno: Claves y Desafíos" »

Elementos Constitutivos del Estado: Territorio, Población, Gobierno y Soberanía

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Elementos Constitutivos del Estado

Territorio

Es el elemento geográfico.

Población

Es el elemento humano, la integran todas las personas que se encuentran en su territorio.

Gobierno

Es el conjunto de órganos que ejercen el poder para cumplir las funciones del Estado.

Soberanía

Autoridad en la que reside el poder político.

Poder

Atributo del Estado que tiene la facultad de ejercer coerción (puede ejercer por la fuerza y obligación). El sistema democrático argentino reconoce tres poderes fundamentales: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

Clases de Estado

Estado de Derecho

Estado en donde todos los habitantes se someten al cumplimiento de la ley, el Estado también se somete a la ley, sino hay abuso de poder.

Estado de Hecho

No es elegido, hay... Continuar leyendo "Elementos Constitutivos del Estado: Territorio, Población, Gobierno y Soberanía" »

Introducción al Derecho de Seguros e Inversiones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

El Contrato de Seguro

Contratamos un seguro para protegernos de las consecuencias de los riesgos. Al hacerlo, estos riesgos se transmiten a una compañía aseguradora.

Elementos Clave del Seguro

  • Prima: Precio del seguro.
  • Póliza: Documento donde figuran las condiciones del contrato.
  • Asegurador: Compañía de seguros.
  • Asegurado: Persona expuesta al riesgo.
  • Tomador: Persona que contrata el seguro y paga la prima.
  • Beneficiario: Persona que recibe la contraprestación pactada.
  • Suma asegurada: Límite máximo de indemnización a pagar.
  • Siniestro: Evento previsto en la póliza.
  • Cobertura: Riesgo cubierto por la póliza.

Seguros de Personas

Los seguros de vida se contratan para disminuir el impacto económico de ciertos acontecimientos sobre la vida de las personas.... Continuar leyendo "Introducción al Derecho de Seguros e Inversiones" »

El Tribunal Constitucional y sus funciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Tribunal Constitucional

Significado del Tribunal Constitucional: El Tribunal Constitucional es un órgano del Estado, independiente y autónomo, cuya función, entre otras, es velar por la constitucionalidad de las leyes y decretos. El TC asegura que cualquier normativa que se dicte se enmarque en los límites constitucionales.

El modelo concentrado y función jurisdiccional

(1): (2): La función jurisdiccional que se residencia en los órganos de la jurisdicción ordinaria consiste en resolver problemas, litigios, conflictos, de acuerdo con la ley o de conformidad con el Derecho.

Composición

El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus... Continuar leyendo "El Tribunal Constitucional y sus funciones" »

Estructura y Funciones de las Cortes Generales: Congreso, Senado y Diputación Permanente

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Características de las Cortes Generales

Las Cortes Generales, como órgano fundamental del Estado, se caracterizan por:

  • Ejercer la potestad legislativa del Estado.
  • Controlar la acción del gobierno.
  • Ostentar la representación del pueblo de forma bicameral.
  • Disponer de autonomía reglamentaria y presupuestaria.
  • Ser un órgano público.

Diputación Permanente

La Diputación Permanente asegura la continuidad de la institución parlamentaria. Es un órgano sustitutivo de cada cámara cuando no se encuentra en periodo de sesiones o ha expirado su mandato. Se compone de al menos 21 miembros que representan a los grupos parlamentarios. Sus funciones incluyen:

  • Velar por los poderes de la cámara.
  • Convocar sesiones extraordinarias.
  • En caso de disolución de
... Continuar leyendo "Estructura y Funciones de las Cortes Generales: Congreso, Senado y Diputación Permanente" »

Sociedad en Nombre Colectivo: Constitución y Aspectos Legales Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Sociedad en Nombre Colectivo

Conceptos Fundamentales

Sociedad:
Es un contrato (o convención) entre dos o más personas (naturales o jurídicas) para constituir, reglar, modificar o extinguir un vínculo jurídico.
Asociación:
Es la agrupación de personas para la consecución de fines comunes NO ECONÓMICOS. Ejemplo: un club cultural, deportivo, científico.
Comunidad:
Reunión de personas que tienen un derecho común o colectivo sobre una cosa o un conjunto de cosas. Ejemplo: la comunidad hereditaria.
Sociedad Civil:
Es aquella que tiene por objeto la realización de un fin económico común distinto del acto de comercio.
Sociedades Mercantiles:
Es aquella que tiene por objeto la realización de uno o más actos de comercio con fines de lucro.

Formación

... Continuar leyendo "Sociedad en Nombre Colectivo: Constitución y Aspectos Legales Clave" »