Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Derechos Sucesorios: Representación, Incapacidad e Indignidad para Heredar

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Derecho de Representación en la Sucesión

El derecho de representación permite que los descendientes de un heredero premuerto, incapaz o indigno ocupen su lugar en la sucesión del causante. Por ejemplo: si una persona A fallece dejando dos herederos, B y C. Si B fallece antes que A, dejando un heredero D, y C también fallece antes que A, dejando dos herederos F y G, entonces D puede tomar el lugar de su padre B (representación) y F y G pueden tomar el lugar de su padre C (representación). En este caso, D, F y G compartirían la herencia de A, recibiendo D la parte que le habría correspondido a B, y F y G la parte que le habría correspondido a C.

Incapacidades Relativas para Suceder

Existen ciertas incapacidades relativas que impiden a... Continuar leyendo "Derechos Sucesorios: Representación, Incapacidad e Indignidad para Heredar" »

La Intervención de Terceros en el Proceso Judicial: Tipos y Efectos Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Intervención de Terceros en el Proceso Judicial

Se entiende por tercero a una persona natural o jurídica que no interviene en la realización de un acto jurídico y, por permanecer extraña, no puede ser favorecida ni afectada por el acto. En la relación procesal (juez – actor – demandado), puede intervenir voluntariamente o por llamado del juez o de las partes, otra persona denominada "tercero".

Intervención Voluntaria de Terceros

a. Por Tercería (Artículo 370.1 del CPC)

Es una demanda de tercería contra las partes ante el juez de la causa. Es una acción que puede proponer una persona contra las partes del juicio original, alegando:

  • Que tiene un derecho preferente al actor.
  • Que debe concurrir con el actor en el derecho demandado porque
... Continuar leyendo "La Intervención de Terceros en el Proceso Judicial: Tipos y Efectos Legales" »

Reglas y Procedimientos de Audiencias Judiciales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Audiencias

  • Para que sean válidas, deben ser orales, a menos que la ley permita hacerlo por escrito (demanda y contestación).

  • Son públicas, pero pueden ordenarse que sean privadas.

Las actuaciones judiciales y la práctica de pruebas en las instancias se efectuarán oralmente en audiencia pública, so pena de nulidad, salvo las que expresamente señale la ley, y los siguientes autos:

  1. Los de sustanciación por fuera de audiencia.

  2. Los interlocutorios no susceptibles de apelación.

  3. Los interlocutorios que se dicten antes de la audiencia de conciliación, saneamiento, decisión de excepciones y fijación del litigio y con posterioridad a las sentencias de instancias.

Parágrafo 1

En los procesos ejecutivos, solo se aplicarán estos principios en la práctica... Continuar leyendo "Reglas y Procedimientos de Audiencias Judiciales" »

Orígenes y Evolución del Derecho Administrativo Chileno: La Huella Francesa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Proceso de Formación del Derecho Administrativo Chileno

Como ya se señaló, el Derecho Público chileno presenta desde sus orígenes una serie de principios y reglas que dejan en evidencia la influencia del Derecho francés en nuestro medio. Ello se hace especialmente patente en nuestra legislación y doctrina más clásica, en que las construcciones jurídicas guardan una similitud que hace evidentes sus fuentes y antecedentes directos.

En este sentido, el propio texto constitucional clave en la formación de nuestra República, la Carta de 1833, contendrá una serie de instituciones y normas cuya cercanía con las constituciones francesas de fines del siglo XIX son evidentes y no parecen admitir discusión. Ténganse como ejemplo las normas... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución del Derecho Administrativo Chileno: La Huella Francesa" »

Derechos y Regulación del Deporte en España: Constitución, Ley Nacional y Normativa de la Comunidad de Madrid

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Constitución Española

  • Artículo 27.1, 2, 3: Libertad de enseñanza.
  • Artículo 27.4-9: Derecho a la educación.
  • Artículo 28.1: Libertad de sindicación.
  • Artículo 28.2: Derecho a la huelga.
  • Artículo 43.1: Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
  • Artículo 43.2: Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
  • Artículo 43.3: Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.

Ley del Deporte 10/1990 (15 de octubre)

  • Artículo 1:
    • 1: La presente Ley tiene por objeto la ordenación
... Continuar leyendo "Derechos y Regulación del Deporte en España: Constitución, Ley Nacional y Normativa de la Comunidad de Madrid" »

Proceso Judicial: Conceptos Esenciales y Resolución de Conflictos Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Conclusión de un Proceso Judicial

Un juicio puede concluir de las siguientes maneras:

  1. Sentencia: Resolución de un juez o un tribunal con la cual se concluye un juicio o un proceso.
  2. Conciliación: Medio alternativo a la jurisdicción para solucionar conflictos, a través del cual las partes resuelven, por sí mismas y mediante acuerdo, un conflicto jurídico con la intervención o colaboración de un tercero.
  3. Desistimiento: Acto por el cual la parte actora abandona el proceso judicial.
  4. Avenimiento: Acto por el cual las partes convienen en terminar el juicio, estableciendo las condiciones para cada una de ellas.
  5. Transacción: Acuerdo mutuo mediante el cual se termina un litigio para evitar uno nuevo.

Mecanismos de Resolución de Conflictos

Existen... Continuar leyendo "Proceso Judicial: Conceptos Esenciales y Resolución de Conflictos Legales" »

Teoría del Delito

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 10,71 KB

En términos generales, ya hemos visto que la ley penal en su estructura está constituida por un juicio hipotético al cual se le asocia una sanción (penal). No hay imperatividad en la ley penal (con lo penal). La imperatividad es producto de un razonamiento, se deduce que la ley penal, que existe una orden. Si la ley penal, "el que mate a otro será condenado", se colige que hay una orden que es no matar; a esa orden hemos llamado norma penal y la norma penal es imperativa; ordena. Todas las normas son imperativas, no solo la penal, todas las normas del ordenamiento jurídico. Tratándose de la norma penal, en general es similar en todo el ordenamiento jurídico, lo que la distingue de las demás normas del ordenamiento jurídico es la pena.... Continuar leyendo "Teoría del Delito" »

Organización y Clasificación de la Administración Pública en Chile: Servicios Centralizados y Descentralizados

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Título II: Normas Especiales de la Administración Pública

Párrafo 1: Organización y Funcionamiento (Artículos 21 a 42)

En su artículo 1, inciso 2, la LOCBGAE define a la administración pública y menciona cuáles son los órganos que la integran.

Sin embargo, el artículo 21 distingue dos tipos de organismos:

  • Inciso 1: Los que se rigen por las normas del Título II, aplicables a toda la administración en materia de:
    • Organización: Ministerios y servicios centrales.
    • Servicios Públicos.
    • Carrera Funcionaria.
  • Inciso 2: Los que se rigen por la Constitución Política de la República (CPR) y sus propias leyes orgánicas constitucionales o de quorum calificado.

El Inciso 2 excluye a las siguientes entidades:

  • Contraloría General de la República
... Continuar leyendo "Organización y Clasificación de la Administración Pública en Chile: Servicios Centralizados y Descentralizados" »

Elementos del Estado: Territorio, Soberanía y Derecho Internacional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Elementos Esenciales del Estado en el Derecho Internacional

Este documento aborda los elementos esenciales del Estado en el derecho internacional, incluyendo su organización política, territorio, soberanía y población. A continuación, se presentan las respuestas a las preguntas planteadas:

1. Elementos Esenciales del Estado

Los elementos esenciales del Estado son:

  • Organización política
  • Territorio
  • Soberanía
  • Población

2. Zona Contigua

La zona contigua comprende el fondo del mar, el subsuelo y las aguas sobreyacentes hasta una distancia de 24 millas náuticas. Falso.

3. Estados sin Litoral

Los estados sin litoral no gozan de tránsito a través del territorio de los estados de tránsito por todos los medios de transporte. Falso.

4. Corte Internacional

La... Continuar leyendo "Elementos del Estado: Territorio, Soberanía y Derecho Internacional" »

Eficacia e Ineficacia del Contrato

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Este tema aborda los supuestos en los que un contrato no produce los efectos jurídicos esperados, o deja de producirlos posteriormente.

La Nulidad del Contrato: Causas y Régimen Jurídico

La nulidad es la máxima sanción del ordenamiento jurídico, negando al contrato la posibilidad de producir consecuencias jurídicas. Las causas son muy graves:

  • Trasgresión de la autonomía de la voluntad: Contratos contrarios a normas imperativas o prohibitivas.
  • Carencia de elementos esenciales: Falta de alguno de los elementos esenciales del contrato.
  • Causa ilícita: Existencia de una causa ilícita en el contrato.

Características del Contrato Nulo:

  • No produce efecto alguno.
  • No puede convalidarse ni confirmarse.
  • La nulidad puede ser declarada de oficio por
... Continuar leyendo "Eficacia e Ineficacia del Contrato" »