Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave en Derecho Aduanero: Interpretación, Integración y Zonas Aduaneras

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Interpretar, consecuentemente, implica aprehender el sentido de la norma.

Sentidos de la Interpretación Jurídica

En la interpretación, se distinguen cinco sentidos principales:

  • Sentido Amplio

    Se interpreta la ley teniendo en cuenta qué pensaba el legislador cuando concibió el proyecto. Va más allá de lo que dice la ley.

  • Sentido Estricto

    Se refiere a lo que expresa la fría letra de la ley. El intérprete no se aparta de la ley escrita en sí misma.

  • Interpretación Pro Fiscum

    Se basa en el Artículo 4 de la Constitución Nacional (CN), que aborda la conformación del tesoro nacional. Sostiene que los tributos siempre deben favorecer al Estado.

  • Interpretación Contra Fiscum

    Sostiene que, en la relación bilateral entre el Estado y el ciudadano,

... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Derecho Aduanero: Interpretación, Integración y Zonas Aduaneras" »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Funciones, Ordenamiento y Teorías

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Función Principal del Derecho

La función primordial del derecho es establecer un estado general de convivencia y seguridad. La convivencia pacífica es el fundamento de la seguridad jurídica. Esta implica que el grupo social goce de tranquilidad y que sus bienes estén protegidos por el derecho.

Definición de Ordenamiento Jurídico

El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar y tiempo determinados. En los estados democráticos, este se compone de la Constitución (norma suprema), las leyes, las normas jurídicas del poder ejecutivo (reglamentos) y otras regulaciones como tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares.

Jerarquía Normativa: Principio y Criterios

La jerarquía normativa es

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho: Funciones, Ordenamiento y Teorías" »

Elementos Constitutivos del Estado y la Nación: Población, Territorio, Soberanía y Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Conceptos Fundamentales: Estado, Nación y Pueblo

Pueblo

Conjunto de personas que habitan en un determinado territorio y tienen derechos políticos. Hace referencia a las personas nacidas en ese país y a las que adoptaron una nacionalidad.

Nación

Hace que los integrantes se reconozcan e identifiquen como parte de un todo, deseen vivir en común y compartan el objetivo político de integrar un Estado.

Clasificación de Nación

  • Nación Homogénea: Se compone por individuos de la misma raza, religión, cultura, etc.
  • Nación Heterogénea: Cuando en el conjunto aparecen grupos diversos entre sí.

Elementos de la Nación

  • Objetivos: No son indispensables, por ejemplo: raza, idioma, religión.
  • Subjetivos: Son indispensables, como la voluntad de vivir en común.
... Continuar leyendo "Elementos Constitutivos del Estado y la Nación: Población, Territorio, Soberanía y Derecho" »

Heredero Fiduciario y Fideicomisario: Posición Jurídica y Fideicomiso de Residuo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Posición Jurídica de los Herederos

El Heredero Fiduciario

El heredero fiduciario es heredero del causante. Adquiere los bienes y actúa como propietario, haciendo suyos, en concepto de propietario, los frutos que produzcan los bienes, si bien su propiedad es resoluble: condicional y temporal. Está obligado a conservar los bienes que deberá transmitir al heredero fideicomisario, sin otras deducciones que las que correspondan por gastos legítimos, créditos y mejoras. Tales obligaciones de conservar y transmitir se diluyen, aunque no desaparecen, si se trata de un fideicomiso de residuo. El fiduciario puede disponer de los bienes de la herencia con sujeción a su límite temporal:

a) Puede enajenar los bienes fideicomitidos por sí solo. La... Continuar leyendo "Heredero Fiduciario y Fideicomisario: Posición Jurídica y Fideicomiso de Residuo" »

El Silencio Administrativo en la Ley 39/2015: Tipos y Supuestos Especiales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

El Silencio Administrativo en la Ley 39/2015

El silencio administrativo se utiliza en aquellos procedimientos en los que la Administración debe autorizar o denegar el ejercicio de una actividad o resolver una solicitud (por ejemplo, reclamaciones, recursos, peticiones…). También se utiliza en determinados procedimientos iniciados de oficio por la Administración en los que se debe reconocer la constitución de algún derecho u otras situaciones jurídicas, como por ejemplo, convocatorias de subvenciones.

Silencio Administrativo Desestimatorio

Cuando el silencio es desestimatorio, el interesado puede considerar que su pretensión ha sido desestimada y solo podrá interponer un recurso administrativo. En este supuesto, el silencio administrativo... Continuar leyendo "El Silencio Administrativo en la Ley 39/2015: Tipos y Supuestos Especiales" »

Procedimiento Administrativo: Claves y Garantías

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Principios Generales del Procedimiento Administrativo

La dificultad para determinar la normativa aplicable en cada caso concreto del procedimiento administrativo, pone de manifiesto la necesidad de contar con unos principios que rigen los preceptos.

El Carácter Contradictorio

Es esencial en todos los procedimientos su carácter contradictorio. Esto implica la posibilidad de que todos los intereses en juego sean debidamente confrontados, en presencia de sus titulares, antes de tomar una decisión definitiva.

El Principio de Economía Procesal

La Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas ha ratificado este criterio, recogido previamente en el art.29 de la ley de 1958. El art.3.1.j impone a la administración... Continuar leyendo "Procedimiento Administrativo: Claves y Garantías" »

Mecanismos de Coordinación y Cooperación entre Administraciones Públicas en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Principio General de Supremacía

Es la posición de poder inherente a la superioridad de los intereses que cada ente representa. Deriva del principio de unidad.

Técnicas Orgánicas de Cooperación

1. Participación en los Órganos del Ente Superior

Consiste en la participación de los entes territoriales en las decisiones del ente superior público a través de representantes.

2. Órganos de Cooperación, Consulta y Colaboración

Reglas Comunes:

  • Habilitación general para crear órganos en aquellas materias que presenten interrelación competencial.
  • Creación por acuerdo entre el Estado y las Comunidades Autónomas (CCAA).
  • Tipología de órganos según su composición (bilateral o multilateral) o según su ámbito (sectorial o general).
  • Si un órgano
... Continuar leyendo "Mecanismos de Coordinación y Cooperación entre Administraciones Públicas en España" »

Conceptos básicos sobre deudas y seguros

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Deudas

Una deuda es una obligación de pago que se contrae con la intención de realizar un consumo presente gracias a ingresos futuros. Las deudas son dinero ajeno que hay que devolver.

  • Sobrecargan el presupuesto familiar en su categoría más prioritaria: los gastos fijos obligatorios.
  • Tienen su coste en forma de interés, comisiones y otros gastos.

El interés es el coste de alquilar dinero ajeno. Al tipo de interés de un préstamo se le denomina interés nominal.

  • Fijo: es el que se mantiene igual durante la vida del préstamo.
  • Variable: varía a lo largo de la vida del préstamo.

Euribor es un tipo de interés al que se prestan dinero los bancos más importantes de Europa.

La TAE es un indicador que mide el coste global de un préstamo puesto... Continuar leyendo "Conceptos básicos sobre deudas y seguros" »

Alegaciones y Fuentes del Derecho de la UE

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La posibilidad de alegación del Derecho de la UE

Otra característica del Derecho comunitario es la posibilidad de alegar ante los tribunales nacionales cualquier norma o disposición perteneciente a las fuentes obligatorias del ordenamiento jurídico comunitario, con independencia de su aplicabilidad directa, de su efecto directo, y aún más libre que la controvertida doctrina de la interpretación conforme.

Las normas que entendemos como alegables serían aquellas que no tienen efecto directo. Las de efecto directo, los tribunales están obligados a tenerlas en cuenta a la hora de emitir su fallo. Por el contrario, lo que aquí se defiende es la posibilidad de que los particulares puedan alegar, en apoyo de una pretensión deducida ante un... Continuar leyendo "Alegaciones y Fuentes del Derecho de la UE" »

Plazos e Interposición de Recursos y Medios de Defensa en Materia Fiscal en México

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Plazos para la Interposición de Recursos

1.- Plazo según la ley para interponer el trámite del procedimiento de reconsideración: Diez días.

2.- Plazo para el trabajador y para el patrón para la interposición de recurso de inconformidad ante el INFONAVIT: 30 días para el trabajador y 15 días para el patrón.

3.- Plazo para el trabajador y para el patrón para la interposición de recurso de inconformidad ante el IMSS: 15 días para el patrón y 15 días para el trabajador.

4.- Plazo para generar en 2017 para la interposición del recurso de revocación: 10 días.

5.- Plazo para interponer inconformidad ante acta última parcial en una visita domiciliaria: 20 días.

6.- Plazo para interponer inconformidad en el Procedimiento Administrativo

... Continuar leyendo "Plazos e Interposición de Recursos y Medios de Defensa en Materia Fiscal en México" »