Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Sustracción Internacional de Menores: Marco Legal y Procedimientos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,59 KB

Sustracción Internacional de Menores

Definición

La sustracción internacional de menores se produce cuando un menor es trasladado ilícitamente a un país distinto de donde reside habitualmente, violando el derecho de custodia atribuido a una persona o institución.

Normativa Aplicable

* **Convenio de La Haya de 25 de octubre de 1980** (ratificado por España en 1987)

Objetivos del Convenio

* Lograr el retorno del menor trasladado ilícitamente. * Velar por el cumplimiento de los derechos de custodia y visita establecidos en el Estado de origen del menor.

Requisitos Subjetivos

* Menores de 16 años con residencia habitual en un Estado contratante en el momento de la sustracción. * El Estado al que es trasladado el menor debe ser un Estado parte... Continuar leyendo "Sustracción Internacional de Menores: Marco Legal y Procedimientos" »

Diferencias entre municipio y provincia, ley Cafiero, facultades del Gobierno Nacional, salud y educación en CABA

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

1) Diferencia entre municipio y provincia

Cada provincia fija el número de habitantes para que una localidad se constituya en un municipio. Los municipios son una institución que ordena la convivencia humana, orientada a la satisfacción de las necesidades públicas de la comunidad, dentro de un espacio territorial pequeño. Dictan normas generales.

2) Ley Cafiero

Fue sancionada en 1995 y a partir de allí se impidió a los sucesivos jefes de gobierno porteño manejar la Policía, además de limitar la regulación del transporte y servicios públicos. La norma impidió la creación de una policía propia en la Capital, ya que la seguridad armada seguía a cargo del Ministerio del Interior. La limitación abarca además a la justicia, la administración... Continuar leyendo "Diferencias entre municipio y provincia, ley Cafiero, facultades del Gobierno Nacional, salud y educación en CABA" »

El Poder Judicial y la Jurisdicción en el Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 14,77 KB

Lección 2. La Jurisdicción:

1. La Jurisdicción como Poder del Estado. El Poder Judicial.

A) El poder judicial en la Constitución:

La jurisdicción puede ser definida como el Poder Judicial, integrado por jueces y magistrados, a quienes, por su independencia y sumisión a la Ley y al Derecho, la soberanía nacional ha otorgado en exclusiva la potestad jurisdiccional y, en consecuencia, expresamente les ha legitimado para la resolución jurídica, motivada, definitiva e irrevocable de los conflictos intersubjetivos y sociales, para la protección de los derechos subjetivos, el control de la legalidad y la complementación del ordenamiento jurídico.

B) Poder judicial e independencia:

La Constitución, (y así parece que en su momento pretendió... Continuar leyendo "El Poder Judicial y la Jurisdicción en el Derecho" »

Foros de Competencia Judicial Internacional en el Reglamento "Bruselas I"

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Foros de Competencia Judicial Internacional

Estructura general

El Reglamento “Bruselas I” contiene un conjunto de normas de competencia judicial bilaterales, cuya función es distribuir dicha competencia entre los Estados miembros. La estructura de los foros de competencia judicial internacional del Reglamento se construye sobre 3 niveles:

  1. El primer nivel está constituido por las competencias exclusivas previstas en el art. 22. En determinadas materias, este artículo atribuye competencia única y exclusiva a los Tribunales de un Estado miembro, excluyendo absolutamente la competencia de cualesquiera otros Tribunales.
  2. Si no se trata de ninguna materia recogida en el art. 22, entonces se acude a la sumisión expresa. La voluntad de las partes
... Continuar leyendo "Foros de Competencia Judicial Internacional en el Reglamento "Bruselas I"" »

Fundamentos del Derecho Tributario Español: Conceptos Clave de Fiscalidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho Tributario Español

El Derecho Tributario es una rama fundamental del ordenamiento jurídico que regula la relación entre la Administración Pública y los ciudadanos en materia de tributos. Comprender sus conceptos básicos es esencial para cualquier persona o entidad que interactúe con el sistema fiscal.

Presupuestos Generales del Estado

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son el documento en el que se recoge la previsión anual de ingresos y gastos de todas las entidades que forman parte del Sector Público estatal. Constituyen la hoja de ruta económica del país para un ejercicio fiscal determinado.

El Contribuyente

Un contribuyente es toda persona física o jurídica que está sujeta a una obligación... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho Tributario Español: Conceptos Clave de Fiscalidad" »

Derecho y Moral: Pilares Conceptuales del Orden Jurídico y Ético

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Derecho como Normativa Jurídica

El derecho se define y se manifiesta a través de las normas jurídicas, las cuales constituyen el conjunto de leyes que rigen una sociedad.

Características Esenciales de la Ley

Las leyes poseen atributos fundamentales que garantizan su aplicación y validez en el sistema jurídico:

  1. Generalidad

    Una vez promulgada, la ley es de cumplimiento obligatorio para todos los ciudadanos, salvo excepciones específicas contempladas con privilegio legal.

  2. Presunción de Conocimiento

    La ley se presume conocida por todos; es decir, nadie puede justificarse por su desconocimiento al cometer un delito. La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.

  3. Irretroactividad

    La irretroactividad de las leyes significa que las normas legales

... Continuar leyendo "Derecho y Moral: Pilares Conceptuales del Orden Jurídico y Ético" »

La Conexión entre Derecho y Moral: Clasificante vs. Cualificante según Alexy

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Refiérase a la distinción que formula Alexy entre conexión clasificante y conexión cualificante y a los argumentos que la sustentan

Conexión clasificante: si un determinado ordenamiento o norma jurídica no satisface un determinado criterio moral, dicho ordenamiento o norma jurídica deja de ser derecho (conexión fuerte).

Conexión cualificante: si un determinado ordenamiento o norma jurídica no satisface un determinado criterio moral, dicho ordenamiento sigue siendo derecho, pero pasa a ser un derecho deficiente (conexión débil).

La conexión cualificante entre el derecho y moral es compatible con el positivismo jurídico, pero no lo es la conexión clasificante.

En principio, si un derecho no se ajusta a la moral, lo primero que cabe... Continuar leyendo "La Conexión entre Derecho y Moral: Clasificante vs. Cualificante según Alexy" »

Tipos de Estado: Clasificación y Características Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Definición de Estado

El Estado es la institución pública que ejerce la soberanía para organizar la convivencia política en una comunidad. Este poder se suele dividir en tres ramas: ejecutivo, legislativo y judicial. El Estado tiene un enorme poder coercitivo, es decir, dispone del poder para imponerse sobre los individuos asociados que no están de acuerdo con las decisiones que se toman. Un Estado fallido se da cuando la violencia ilegítima dentro de un territorio sobrepasa ciertos límites. Un Estado es soberano ya que posee la capacidad exclusiva de gobernar a las personas de su territorio, además de ejercer de modo independiente, sin interferencias de fuerzas externas.

Efectos Socioculturales de la Homogeneización del Derecho

Los efectos... Continuar leyendo "Tipos de Estado: Clasificación y Características Clave" »

Encuesta CASEN: Medición de la pobreza en el país

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

CASEN: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social para medir la pobreza del país. La variable utilizada para medir la pobreza es la Canasta Básica de Alimentos (CBA).

HETERÓMANAS: Normas jurídicas impuestas por sujetos encargados

HETERÓMANAS son normas jurídicas impuestas por sujetos encargados de emitir la orden y son obligatorias para el individuo.

BILATERALES: Normas jurídicas correspondientes a derechos y deberes

BILATERALES son normas jurídicas que corresponden a los derechos y deberes. Una obligación jurídica a cargo de una determinada persona trae aparejado un derecho a favor de otra persona para exigir... Continuar leyendo "Encuesta CASEN: Medición de la pobreza en el país" »

Análisis de la Constitución Española de 1978

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Constitución española de 1978

CLASIFICACIÓN

Es una fuente primaria, un texto de carácter jurídico y de contenido político-social elaborado por las primeras Cortes democráticas de España en el periodo de la Transición española. Va dirigido al pueblo español y su finalidad es dotar de un nuevo marco jurídico democrático al estado español. Está escrito en Madrid en 1978.

IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO

Se trata de un extracto de la Constitución de 1978. Después de una dilatada y compleja tramitación, la Constitución fue aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978. Obtuvo un respaldo muy amplio. Sólo un reducido número de parlamentarios de extrema izquierda y de extrema derecha votó en contra y el PNV se abstuvo. El... Continuar leyendo "Análisis de la Constitución Española de 1978" »