Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Derecho y Moral según Hans Kelsen: Diferencias y Relación con el Iusnaturalismo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Hans Kelsen: Derecho, Moral y su Relación con el Iusnaturalismo

1. El Derecho como Orden Coactivo de la Conducta Humana

Según Hans Kelsen, el derecho es poder, un orden coactivo de la conducta humana. Establece sanciones cuando la conducta del hombre se opone a lo que establecen las normas. Estas sanciones, estatuidas por el orden jurídico, son socialmente inmanentes y organizadas. Como el orden jurídico es coactivo, él mismo determina las condiciones para que ciertos individuos puedan ejercer la coacción física cuando sea necesaria. De esta manera, protege a los individuos sujetos al orden contra el uso de la fuerza por parte de otros, garantizando así la seguridad.

La justicia es una exigencia de la moral. La relación que se establece... Continuar leyendo "Derecho y Moral según Hans Kelsen: Diferencias y Relación con el Iusnaturalismo" »

La muerte y los derechos de la personalidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,96 KB

La muerte (Art.137 C.civil). La personalidad jurídica se extingue con la muerte de la persona. Ésta produce efectos
patrimoniales ya que se deja en la herencia a los herederos.
A efectos personales, el matrimonio se disuelve con la muerte; la patria potestad se extingue. Se considera fallecido muerto al individuo o ser que tiene el corazón parado y no respira. Se necesitan 24 horas para enterrar o cremar al cadáver. Una vez realizados esos trámites, se inscribe el hecho de la muerte en el registro civil. Se inscribe en el asiento de definiciones. Por esa inscripción se da fe del hecho de la muerte: fecha, hora, lugar, circunstancias en las que la muerte ha ocurrido, datos personales, sexo, filiación. Con la inscripción del fallecido en
... Continuar leyendo "La muerte y los derechos de la personalidad" »

Medios de Prueba en Derecho: Clasificación y Reglas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Los Medios de Prueba

1. Clasificación

I. Preconstituidos o circunstanciales:

a. Preconstituidos: Las partes crean al momento de celebración de un negocio jurídico para precaver litigio.

b. Circunstanciales: Nacen después del hecho, por ejemplo, prueba testimonial.

II. Directos o indirectos:

a. Directos: Permiten al tribunal formar convicción por la observación propia y directa del hecho objeto de prueba, por ejemplo, inspección del tribunal.

b. Indirectos: Permiten formar convicción a través de otros hechos o de terceros, por ejemplo, testigos.

III. Hacen plena o semi plena prueba.

a. Plena prueba: Son absolutamente eficaces por sí solos para probar un hecho, por ejemplo, prueba confesional.

  • Simple: Por sí solo forman prueba suficiente, por
... Continuar leyendo "Medios de Prueba en Derecho: Clasificación y Reglas" »

Tratados Internacionales y Reglamentos como Fuentes del Derecho Administrativo en Venezuela

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Tratados Internacionales como Fuente del Derecho Administrativo

Condiciones para que un Tratado Internacional sea Fuente de Derecho

Para que un tratado internacional sea considerado fuente de derecho, deben cumplirse las siguientes condiciones:

  • Recepción del tratado en el ordenamiento jurídico: La recepción del tratado en el ordenamiento jurídico interno depende de lo establecido en la constitución de cada país. En el caso de Venezuela, el tratado debe ser ratificado por el Presidente de la República y por la Asamblea Nacional (AN).
  • Contenido jurídico material: El tratado debe contener preceptos jurídicos materiales. Los tratados normativos sí son fuente de derecho administrativo, mientras que los tratados contratos no lo son.
  • Competencia
... Continuar leyendo "Tratados Internacionales y Reglamentos como Fuentes del Derecho Administrativo en Venezuela" »

Asilo Político: Definiciones, Derechos y Protección Internacional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

ACUERDOS Y TRATADOS SOBRE ASILO Político

El asilo político o diplomático es el derecho que tiene toda persona a no ser extraditada de un País a otro que lo requiera por razones de un juicio político que se le esté Siguiendo.

Este es un derecho Internacional que es mencionado en el artículo 14 de la Declaración Universal De los Derechos Humanos (1948). "En caso de persecución, toda persona Tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país".

El asilo político o diplomático Ha sido definido por distintos intelectuales y políticos: 

a)Javier Valle Riestra lo define como "la potestad que tienen nuestras sedes Diplomáticas, buques, naves y aeronaves oficiales de proteger y no entregar a Un perseguido por la justicia... Continuar leyendo "Asilo Político: Definiciones, Derechos y Protección Internacional" »

Poder de Policía en Argentina: Concepto, Alcance y Evolución en el Derecho Administrativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Teoría sobre la Extensión del Poder de Policía

Concepción Restringida

Se caracteriza como una facultad inherente al poder de policía, pero limitada únicamente a tres materias: salubridad, seguridad y moralidad.

Concepción Amplia

La facultad del poder de policía se caracterizaba como un poder remanente de los Estados locales, y entre sus objetivos se encontraban el bienestar general, el confort, la salud, la educación, etc.

En la República Argentina, se comenzó con una teoría restringida hasta aproximadamente 1900. Mediante diversos fallos judiciales, dicha postura se modificó, y actualmente se consideran protegidos una amplia gama de bienes públicos.

La Policía Administrativa

El Poder Ejecutivo podrá dictar reglamentos de policía,... Continuar leyendo "Poder de Policía en Argentina: Concepto, Alcance y Evolución en el Derecho Administrativo" »

Sistemas Políticos y Gobernanza: Una Introducción

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Fundamentos del Estado y la Política

El Estado

El Estado se entiende como la actividad humana en la realización de conflictos. Se compone de tres elementos principales:

  • Polity: El aparato administrativo, el tipo de estructura y el conjunto de instituciones con una función básica donde se desarrolla la política.
  • Policy: Las propuestas de regulación de conflictos y las políticas públicas.
  • Estado: Población, territorio, frontera, mismo gobierno y reconocimiento internacional.

El Sistema Político de Easton

Este enfoque relacional del poder considera al sistema como una caja negra con inputs (demandas) y outputs (decisiones de gobierno y políticas públicas). Existe una autoridad pública para controlar que se obedezcan las decisiones. Hay multitud... Continuar leyendo "Sistemas Políticos y Gobernanza: Una Introducción" »

La Ley Ordinaria en España: Características Clave y Proceso Legislativo Detallado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Ley Ordinaria

1. Características

  • Constituye el tipo genérico y común de las disposiciones legislativas (referencia art. 90.1 de la Constitución Española - CE).
  • Emana de las Cortes Generales (Congreso de los Diputados y Senado), las cuales tienen la potestad legislativa atribuida por la Constitución Española (CE).
  • Puede versar sobre cualquier materia que no esté constitucionalmente reservada a otro tipo de norma legislativa (como la Ley Orgánica).
  • Su procedimiento de elaboración es el común u ordinario.
  • Según el artículo 66 de la CE: "Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado". Sobre esto, es necesario hacer dos precisiones:
    • La ley parlamentaria (emanada de las Cortes Generales) ya no es la norma suprema del ordenamiento,
... Continuar leyendo "La Ley Ordinaria en España: Características Clave y Proceso Legislativo Detallado" »

Fundamentos y Características del Derecho Musulmán: Un Sistema Jurídico Confesional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

El Derecho Musulmán: Un Ordenamiento Jurídico Confesional

El derecho musulmán se presentó desde su origen como un ordenamiento jurídico personalista de base confesional. Esto significa que su observancia y aplicación solo se predica de aquellos individuos que forman parte de la comunidad de creyentes del Islam. Esta característica es una consecuencia de su íntima conexión con la esfera de lo religioso, que convierte al fenómeno jurídico en una categoría subordinada y dependiente de esta; el Derecho se concibe, entonces, como una parte integral de la religión.

Características del Derecho Musulmán

El hecho de que la ciencia jurídica musulmana se haya formado y consolidado durante la Alta Edad Media explica ciertos rasgos del derecho... Continuar leyendo "Fundamentos y Características del Derecho Musulmán: Un Sistema Jurídico Confesional" »

Incoterms Esenciales: Obligaciones del Vendedor y Comprador (EXW, FCA, FAS, FOB, CFR, CIF)

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Descripción Detallada de Incoterms Seleccionados

EXW – Ex Works (En Fábrica)

Bajo el Incoterm EXW (Ex Works / En Fábrica), la obligación principal del vendedor es poner la mercancía a disposición del comprador en su propio establecimiento o en otro lugar convenido (fábrica, almacén, etc.). El vendedor no está obligado a cargar la mercancía en el vehículo receptor proporcionado por el comprador ni a despacharla para la exportación. La obligación del vendedor concluye al poner la mercancía a disposición en el punto acordado.

FCA – Free Carrier (Franco Transportista)

Con FCA (Free Carrier / Franco Transportista), el vendedor entrega la mercancía, ya despachada para la exportación, al transportista designado por el comprador en... Continuar leyendo "Incoterms Esenciales: Obligaciones del Vendedor y Comprador (EXW, FCA, FAS, FOB, CFR, CIF)" »