Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Guía Detallada del Proceso de Pintado en Reparación Automotriz

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Proceso Genérico de Pintado en Reparación Automotriz

El siguiente es un proceso detallado para llevar a cabo un pintado de calidad en reparaciones automotrices. Cada paso es crucial para asegurar un acabado duradero y estéticamente agradable.

1. Evaluación del Desperfecto

Revisar y estudiar minuciosamente el desperfecto a reparar.

2. Identificación de Materiales

Identificar el tipo de pintura base y, en su caso, los sustratos sobre los que se va a trabajar. Esto es fundamental para asegurar la protección, compatibilidad y adherencia necesarias. En algunos casos, se requerirán selladores específicos.

3. Selección del Método de Reparación

Estudiar los posibles métodos de reparación y seleccionar el más conveniente según el tipo de daño... Continuar leyendo "Guía Detallada del Proceso de Pintado en Reparación Automotriz" »

El Pliego de Condiciones en la Ejecución de Proyectos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Descripción del Pliego de Condiciones

El Pliego de Condiciones establece la forma de ejecutar un proyecto, teniendo en cuenta los condicionantes técnicos, económicos, normativos, laborales y administrativos que le afecten, evitando interpretaciones diferentes de las deseadas.

Se considerarán:

  1. Los aspectos legales y administrativos del proyecto.
  2. Las responsabilidades de los agentes que intervienen en el proyecto.
  3. Las características de los materiales y equipos.
  4. Las técnicas a emplear en la ejecución y puesta en marcha.
  5. Las pruebas de recepción de los elementos antes de ponerlos en obra, durante la ejecución del trabajo y una vez concluido el mismo.
  6. Condiciones de medición y abono de las obras.
  7. Penalizaciones o recompensas.
  8. Los controles de calidad
... Continuar leyendo "El Pliego de Condiciones en la Ejecución de Proyectos" »

Materiales Pétreos y Transformados en Construcción: Propiedades y Aplicaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Materiales Pétreos y Transformados: Clasificación, Propiedades y Aplicaciones en Construcción

Tipos de Materiales y sus Características

Los materiales de construcción se pueden clasificar en varias categorías principales, cada una con propiedades y usos específicos:

  • Materiales Pétreos: Son piedras naturales que se presentan en forma de bloques, losetas o gránulos. Ejemplos incluyen el mármol, la pizarra y la arena.
  • Cerámicas y Vidrios: Se obtienen a partir de la cocción del barro (como tejas y ladrillos) o de la fundición de minerales (como el vidrio).
  • Materiales Compuestos: Mezclas de materiales con diferentes propiedades, pero fácilmente distinguibles. Ejemplos son el asfalto (alquitrán y grava) y el hormigón (cemento, arena, grava
... Continuar leyendo "Materiales Pétreos y Transformados en Construcción: Propiedades y Aplicaciones" »

Diseño y Gestión de Taludes en Minería a Cielo Abierto: Análisis de Riesgos y Lecciones Aprendidas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Diseño y Riesgo del Talud en la Minería a Cielo Abierto

El riesgo en la minería a cielo abierto está intrínsecamente ligado al diseño del talud, abarcando dos áreas principales: seguridad y economía (a largo plazo). Actualmente, no existe un sistema estandarizado para clasificar los diseños de taludes en minas, y la posibilidad de un sistema universal es cuestionable.

A pesar de las investigaciones y análisis de ingeniería, los taludes están sujetos a variaciones significativas, que oscilan entre 5° y 16°, un rango que excede la precisión aceptada. El diseño de taludes se evalúa en dos etapas: viabilidad y operatividad.

El diseño del talud, como elemento único, contiene el parámetro de entrada geotécnico que garantiza la seguridad... Continuar leyendo "Diseño y Gestión de Taludes en Minería a Cielo Abierto: Análisis de Riesgos y Lecciones Aprendidas" »

Estructura y Métodos de Ordenación Forestal: Un Estudio Detallado

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Estructura del Inventario Forestal según IGOMA (1970)

Estado Económico

El estado económico del inventario, según las instrucciones de 1970, se divide en las siguientes secciones:

  • Sección 1ª: Resumen económico del último decenio.
  • Sección 2ª: Condiciones intrínsecas del monte.
  • Sección 3ª: Condiciones de la comarca y mercado de productos forestales.

Estado Socioeconómico (IGOMA, CYL, 1999)

En 1999, el estado socioeconómico se estructuró de la siguiente manera:

  • Sección 1ª: Análisis retrospectivo de la oferta y demanda de bienes y servicios.
  • Sección 2ª: Análisis de la oferta potencial de bienes y servicios.
  • Sección 3ª: Análisis de la demanda previsible de bienes y servicios.

Ocupaciones en el Estado Legal de un Proyecto de Ordenación

En... Continuar leyendo "Estructura y Métodos de Ordenación Forestal: Un Estudio Detallado" »

Trazado: Planificación y distribución de imágenes y textos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,63 KB

Trazado

El trazado es la planificación del conjunto de operaciones realizadas en la distribución de las imágenes, textos, etc. Es la maqueta y el esqueleto del montaje, tanto para montajes en positivo como para negativos.

Finalidades del trazado

  • Situar correctamente cada imagen a imprimir.

Comprobar la correspondencia entre imágenes impresas en cara y dorso, (tira y retira).

Indicar líneas de corte y de plegado, siempre teniendo en cuenta las operaciones de post-impresión que serán necesarias.

  • Formato de la máquina en que se va a imprimir el trabajo, pues de ello se derivarán los bordes de pinza y el máximo tamaño de la imagen.

Las finalidades del trazado incluyen una serie de aspectos a tener en cuenta:

  • Con el trazado se pretende situar
... Continuar leyendo "Trazado: Planificación y distribución de imágenes y textos" »

Conceptos Hidrológicos y Geológicos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Curva de Gasto

Representación gráfica que asocia ambos valores para cada sección del río. Cada curva es única, puesto que no hay dos secciones iguales en un mismo río, ni hay dos cauces iguales.

Medición con Molinete

El caudal se obtiene sumando todos los caudales parciales obtenidos en cada sección parcial mediante la fórmula Qi = SixVi.

SAIH

El Sistema Automático de Información Hidrológica constituye una red de recogida de datos de precipitación y de control de caudales circulares en tiempo real. El primer SAIH en construirse en España fue el CHJ, que está en funcionamiento desde finales de 1984 tras el desastre del embalse de Tous.

IGN

Incluye equipos necesarios para desarrollar la vigilancia de forma más eficaz. Se desarrollan... Continuar leyendo "Conceptos Hidrológicos y Geológicos" »

Guía Completa para la Toma, Conservación y Transporte de Muestras Biológicas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Toma, Conservación y Transporte de Muestras Biológicas

4. Toma de Muestras Biológicas

Procedimiento:

  • Preparar al paciente y todo el material necesario.
  • Ayudar durante el procedimiento de obtención de la muestra.
  • Recoger todo el material.
  • Dejar al paciente cómodamente instalado después de la prueba (si está hospitalizado).

Pautas:

  • Acompañar las muestras siempre de un impreso de solicitud de la prueba analítica.
  • Indicar al paciente las precauciones.
  • Recoger las muestras con las máximas condiciones de asepsia.
  • Identificar las muestras con los datos que figuran en el volante.
  • Manipular las muestras siempre con guantes.
  • Tomar todas las precauciones necesarias para su correcto mantenimiento, conservación y transporte.
  • Utilizar, cuando sea posible, recipientes
... Continuar leyendo "Guía Completa para la Toma, Conservación y Transporte de Muestras Biológicas" »

Determinación de Densidad Máxima y Humedad Óptima en Suelos: Ensayo Proctor Modificado

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Determinación de la Relación Humedad-Densidad: Ensayo Proctor Modificado

Objetivo del Ensayo

Determinar la densidad máxima de un suelo compactado y su correspondiente humedad óptima. Este ensayo es aplicable a suelos que permiten definir una curva clara de relación humedad-densidad y que contienen, al menos, un 12% de partículas menores a 0.08 mm.

Materiales

  • Molde metálico cilíndrico de 100 mm o 150 mm de diámetro nominal.
  • Pisón metálico con masa de 4500 ± 10 g y altura de caída de 450 ± 2 mm.
  • Probetas graduadas.
  • Balanza.
  • Horno.
  • Regla de acero.
  • Tamices.
  • Herramientas de mezclado (paila, cuchara, llana, espátula).

Preparación de la Muestra

  1. Secar la muestra al aire libre o en horno a 60°C hasta que se vuelva desmenuzable. Desagregar los terrones
... Continuar leyendo "Determinación de Densidad Máxima y Humedad Óptima en Suelos: Ensayo Proctor Modificado" »

Conceptos Fundamentales de Normalización de Bases de Datos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Conceptos Clave sobre Normalización de Bases de Datos

1. ¿En qué se basa el proceso de normalización?

El proceso de normalización se basa en lograr la independencia de los datos respecto de las aplicaciones que los usan.

2. ¿Qué se debe ir comprobando en el proceso de normalización y qué hay que hacer para que se cumplan los aspectos que se comprueban?

En el proceso de normalización se debe ir comprobando que cada relación cumple una serie de reglas que se basan en la clave primaria y las dependencias funcionales.

Si no las cumplen, generalmente hay que descomponer las relaciones en varias relaciones que sí la cumplan.

3. ¿En qué consiste la descomposición sin pérdida y para qué sirve?

Descomposición sin pérdida significa que se... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Normalización de Bases de Datos" »