Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Modalidades y Formatos de Costos: Explotación, Estándar y Preestablecido

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Modalidades y Formatos de Costos

Este documento explora las diferentes modalidades y formatos relacionados con los costos, enfocándose en la clasificación por naturaleza de gastos e ingresos, la estructura vertical y horizontal, y la clasificación funcional de gastos e ingresos.

Rendimiento de Explotación

El rendimiento de explotación se define como la diferencia entre los ingresos de explotación realizados durante el período y los gastos de explotación devengados necesarios para la venta de los productos (GPV) o la prestación de los servicios. Los ingresos realizados (IR) son clave en este cálculo.

Fórmula: RDO EXPLOTACIÓN = IR – GPV = IR – ((G + Gi – Gf) + ((Si – Sf) + (Fi – Ff) = (IR + (Sf – Si) + (Ff-Fi)) – ((G + Gi... Continuar leyendo "Modalidades y Formatos de Costos: Explotación, Estándar y Preestablecido" »

Optimización de Procesos de Impresión Offset: Marcas, Cortes y Registro

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Elementos Clave en el Proceso de Impresión Offset

Marcas y Elementos de Control

  • Marca al costado de la máquina: Se coloca sobre el blanco de pinzas. En la cara, va a la izquierda; en la retiración, a la derecha.
  • Cajetín: Ubicado en la parte inferior de la hoja (debajo del blanco de pinzas), contiene información como el número de pliego, si es tirada o retirada, el color de la tirada, el cliente y el título de la publicación.
  • Escalas o Tiras de Control: Fundamentales para la correcta entonación de la máquina. Permiten la comprobación de aspectos como el color, la ganancia de punto, el error de tono y la densidad de tinta. También sirven para el control de la tirada y el tiempo de insolación. Se colocan al final del montaje.
  • Tiras de
... Continuar leyendo "Optimización de Procesos de Impresión Offset: Marcas, Cortes y Registro" »

Cálculo de Materiales para Estructura de Hormigón: Forjados, Muros y Losas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Forjado Unidireccional

m² de forjado unidireccional de 30 cm (25+5) de canto, para luces de hasta 5,5 m, con viguetas autoportantes pretensadas de 18 cm con intereje de 73 cm y bovedillas de hormigón aligerado. Con 150 l/m² de hormigón HA-25/b/20/IIa elaborado en central y transportado con camión hormigonera. Con una cuantía media de 50 kg/m³ en zunchos y negativos de acero B-500SD, malla electrosoldada ME 150x150 Ø 5-5 B500T. Incluso corte, doblado y colocación, despuntes separadores y alambre de atado, vertido del hormigón con bomba, vibrado con vibrador de aguja, curado, encofrado y desencofrado según EHE. Criterio de medición deduciendo huecos superiores de 9 m².

Muro de Bloque

m² de muro de bloque de hormigón aligerado para... Continuar leyendo "Cálculo de Materiales para Estructura de Hormigón: Forjados, Muros y Losas" »

Fundamentos y Evolución del Hormigón: Composición, Historia y Aplicaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Conceptos Fundamentales del Hormigón

1. Consecuencias Graves en Estructuras

Las estructuras no deben sufrir daños con sismos de baja intensidad.

Leyes y Normativas:

  • Ley 19472, Ley de Calidad en la Construcción (1996-2005).
  • Ley General de Urbanismo y Construcciones (DFL Nº458, 1975).

Responsabilidades Civiles (Primer vendedor – Profesionales):

Plazos:

  • 10 años: Estructura Soportante.
  • 5 años: Elementos constructivos.
  • 3 años: Terminaciones.

2. Evolución Histórica

  • 1756: John Smeaton descubrió que, al quemar cal con una cierta cantidad de arcilla, esta fraguaba bajo el agua. Reconstrucción del Faro Eddystone, Inglaterra.
  • 1816: Primer puente de hormigón no reforzado en Souillac, Francia. Louis Vicat diseña y construye el Puente Souillac, e investiga
... Continuar leyendo "Fundamentos y Evolución del Hormigón: Composición, Historia y Aplicaciones" »

Normas de uso y mantenimiento de herramientas de corte

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

LIMA

NORMAS DE USO Y MANTENIMIENTO

  • Usa la lima más adecuada en cada caso, se ahorra trabajo, tiempo y proporciona un mejor resultado.
  • La lima debe moverse en dirección horizontal formando un ángulo de 45° con el borde de la pieza. A cada movimiento de vaivén, correr también en sentido transversal.
  • No emplear las limas como palanca ni para golpear.
  • La lima debe mantenerse limpia, quitando las limaduras con una carda o cepillo metálico moviéndolo en dirección de los dientes de la lima.

NORMAS DE SEGURIDAD

  • Asegurarse que el material a limar está firmemente sujeto para evitar movimientos y vibraciones.
  • Fijar bien a la mesa la pieza a rebajar
  • No soplar la viruta para evitar que se nos meta en los ojos.

SIERRA DE ARCO

NORMAS DE USO Y MANTENIMIENTO

  • Se
... Continuar leyendo "Normas de uso y mantenimiento de herramientas de corte" »

Cálculos Estructurales y Verificaciones con Normas NCh

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Cálculos de Cargas y Combinaciones

Cargas de Viento

Las cargas de viento se calculan según la norma NCh 432 de 1971, interpolando los datos que ahí se encuentran. Esto se realiza con el fin de obtener la presión básica del viento en la mayor altitud de la estructura. Para efectos del modelado, se estiman bajo el mismo concepto de interpolación 3 alturas de presión por nivel en el caso de la estructura de hormigón y 2 en el caso de la estructura de acero.

Combinaciones de Carga

Se utilizan las combinaciones de carga otorgadas para el método LRFD, especificadas en la norma NCh 3171 de 2011.

Cálculos Sísmicos

Corte Basal Horizontal

Según la norma NCh 2369 de 2003, el corte basal horizontal está especificado en el punto 4.3.2. Corresponde... Continuar leyendo "Cálculos Estructurales y Verificaciones con Normas NCh" »

Proceso de fabricación de cerámica

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

MATERIAS PRIMAS

ARCILLA: Propiedades

Plasticidad: capacidad de deformarse
Fluidificación: capacidad de las partículas de mantenerse en suspensión durante un rato en el agua
Aglutinante: capacidad de unir otros materiales
Porosidad: depende de la temperatura de cocción

Tipos de arcilla:

Arcillas grasas (gran plasticidad y adherencia) y arcillas magras (poca plasticidad y adherencia)

PLASTIFICANTES:

aumentan su plasticidad (h2o, carbonato sodico, sosa)

DESGRASANTE:

reducen la plasticidad (chamota, ceniza)

FUNDENTES:

reduce la temperatura de cocción (feldespato)

EXTRACCIÓN

canteras de arcilla (barreros)

PREPARACIÓN:

sirve para dotar a la arcilla de dunas características determinadas.
Maduración: dejar reposar en sitios cerrados
Pudrición: fermentar para... Continuar leyendo "Proceso de fabricación de cerámica" »

Clasificación de Mercancías: Tipos y Criterios para Almacenamiento y Logística

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Criterios de Clasificación de Mercancías

Las mercancías se pueden clasificar según diversos criterios, entre los que destacan:

Según el Estado Físico

  • Sólidos
  • Líquidos
  • Gaseosos

Según las Propiedades

  • Duraderos
  • Perecederos

Según la Unidad de Medida

  • Longitud
  • Superficie
  • Peso
  • Capacidad

Según la Rotación de Salida

  • De alta rotación
  • De media rotación
  • De baja rotación

Tipos de Productos Según su Estado Físico

Sólidos

  • Sólidos en bruto: Productos con firmeza y densidad que se almacenan y comercializan a granel.
  • Sólidos elaborados: Productos cuya materia prima principal es sólida y que, después de fabricados, mantienen ese estado.
  • Productos vivos o animales: Su almacenaje suele ser por poco tiempo.

Líquidos

  • Estables: Incluyen aquellos destinados a la
... Continuar leyendo "Clasificación de Mercancías: Tipos y Criterios para Almacenamiento y Logística" »

Análisis de Suelos: Límites de Atterberg, CBR y Granulometría

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Límite de Atterberg

Objetivo

Determinar el límite líquido y plástico, el índice de plasticidad de la muestra de material seleccionado y su contenido de agua. Establecer la relación entre el Límite Líquido (LL) y el Límite Plástico (LP) que da como resultado el Índice de Plasticidad (IP).

Materiales

  • Muestra de suelo
  • Tamiz #40
  • Copa de Casagrande
  • Ranurador
  • Espátula
  • Cápsula
  • Agua
  • Taras
  • Balanza
  • Horno
  • Vidrio

Procedimiento

  1. Calibrar la Copa de Casagrande.
  2. En un recipiente aparte, seleccionar una muestra de material que pase por el tamiz #40 y humedecerla con un gotero hasta lograr la consistencia deseada.
  3. Mezclar la muestra constantemente para que la humedad se distribuya uniformemente en las partículas del suelo.
  4. Colocar la muestra en la Copa de Casagrande
... Continuar leyendo "Análisis de Suelos: Límites de Atterberg, CBR y Granulometría" »

Desarrollo Urbano: Infraestructura Vial y Topografía en Bogotá

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Instituto de Desarrollo Urbano (IDU)

Funciones del IDU

Desarrollar las obras de infraestructura vial de la ciudad.

Jerarquía Vial según el POT

Malla Vial Arterial Principal

  • V-0 a abcd
  • V-1 a abcd

Malla Vial Arterial Complementaria

  • V-2 abcd
  • V-3 abcd

Malla Vial Intermedia

  • V-4
  • V-5
  • V-6

Malla Vial Local

Precisiones para Poligonales y Nivelación

  • Precisión mínima de 1:25.000
  • Horizontal: 0.03 + 0.05ppm
  • Vertical: 0.005 + 0.5ppm
  • Nivelación: 0.01√d (donde d = distancia en km)

Equipos Topográficos

Los equipos topográficos utilizados para las actividades topográficas según la categorización dada por la norma son:

  • GPS
  • Estación total
  • Nivel de precisión automático

Información en Placa Materializada

La placa materializada debe contener:

  • Número de contrato
  • Año
  • Proyecto
  • Entidad
... Continuar leyendo "Desarrollo Urbano: Infraestructura Vial y Topografía en Bogotá" »