Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Aspectos de un empresario

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Funciones De los envases

A – B) Contener y Proteger:

Es importante considerar la forma del envase que dependerá del producto que Contendrá. Debe ejercer una acción de protección para el producto sobre todo Cuando este es un producto de exportación debido a que su tiempo de Distribución será mayor y puede maltratarse más por el embarque, estiba y Transporte.

En Síntesis, tenemos que tener claro que al momento de la elección del envase Se debe evaluar la mejor relación entre varios aspectos que lo conformarán.

Estos Son:

protección,

seguridad,

presentación, (identifica al producto y facilita su uso)

costo Y

resistencia.

Embalaje :

Es todo aquello cuya función primordial es la de envolver, contener y Proteger

... Continuar leyendo "Aspectos de un empresario" »

Entendiendo la Capacidad de Intersecciones Semaforizadas y Rotondas: Flujo de Saturación y Modelos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Capacidad de Intersecciones Semaforizadas

Funcionamiento: Periodicidad absoluta a acceso en lapsos que se repiten cíclicamente con periodo c :Qi qi Qj Situación binaria: - en verde: Qi = max qi = Si- en rojo: Qi = 0

c: Tiempo de ciclo del semáforo: lapso entre dos estados homólogos y consecutivos del semáforo para un mismo acceso

vi: Tiempo de verde presentado al acceso i

Si: Flujo de saturación del acceso i, tasa máxima de descarga de la cola generada en el acceso i, durante verde efectivo,

lamda1: Perdida inicial

lamda2: Ganancia final

Vei = vi - lamda1 + lamda2: (Verde efectivo acceso i)

rei = c -Vei : Rojo efectivo del acceso

miu= Vei/c : (Razón de verde efectivo del acceso i)

Si : Depende de la geometría y del comportamiento; se debe estimar... Continuar leyendo "Entendiendo la Capacidad de Intersecciones Semaforizadas y Rotondas: Flujo de Saturación y Modelos" »

Extracción Minera: Métodos, Conceptos Clave y Estimación de Reservas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 10,63 KB

El Proceso General de Extracción Minera

El objetivo principal de este proceso es extraer la porción mineralizada (yacimiento) del macizo rocoso y transportarla a la planta de tratamiento. Para lograrlo, es necesario fragmentar la roca para que pueda ser removida de su posición original, un proceso conocido como arranque. Luego, se carga y transporta el material para depositarlo fuera de la mina como material suelto con una granulometría manejable, de manera eficiente y segura.

La relación Estéril / Mineral define el Coeficiente de Destape, también conocido como Radio de Destape. Este coeficiente puede variar significativamente entre yacimientos, pero siempre condiciona la viabilidad económica de las explotaciones y, por ende, la profundidad... Continuar leyendo "Extracción Minera: Métodos, Conceptos Clave y Estimación de Reservas" »

Materiales y Métodos de Diseño en Ingeniería Estructural: Propiedades y Aplicaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Materiales de Construcción en Ingeniería Estructural

Madera

  • Propiedad clave: Anisotropía en propiedades mecánicas (sus propiedades varían según la dirección en que son examinadas), especialmente en perfiles naturales.
  • Permite salvar grandes luces.
  • Es un buen aislante térmico y acústico.
  • Posee buena resistencia a tracción, compresión y flexión.
  • Los nudos disminuyen su resistencia.
  • Buena trabajabilidad.
  • Sus propiedades mecánicas dependen del contenido de humedad (a mayor humedad, peores condiciones).

Piedra

  • Puede ser natural, procesada o artificial.
  • Resiste principalmente esfuerzos de compresión.
  • Utilizada en estructuras de gran desarrollo volumétrico y elevado peso.
  • Excelente capacidad portante.

Acero

  • Disponible laminado en caliente o laminado/
... Continuar leyendo "Materiales y Métodos de Diseño en Ingeniería Estructural: Propiedades y Aplicaciones" »

Mejora de la Productividad en la Construcción: Factores Clave y Estrategias

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Productividad en la Construcción

La productividad es la relación entre lo producido y los recursos utilizados. En la construcción, la productividad se ve afectada por la administración de proyectos a través de una dirección eficiente, con énfasis en la planificación y la comunicación dentro de la obra.

Medición de la Productividad

La productividad se mide en relación con el trabajo. Los elementos básicos del trabajo son:

  • El personal, que aporta sus habilidades y capacidades.
  • Los materiales, con sus características y propiedades.
  • La ubicación de la obra en cuanto a su acceso y entorno.
  • Los equipos y herramientas disponibles.
  • La energía.
  • La información técnica, administrativa y de control.

Principales Fuentes de Problemas que Afectan

... Continuar leyendo "Mejora de la Productividad en la Construcción: Factores Clave y Estrategias" »

Herramientas de medición: Regla graduada, metro de costura, metro de carpintero y cinta métrica

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 942 bytes

Regla graduada, metro de costura y metro de carpintero

Regla graduada (...) Metro de costura:

Al ser flexible y adaptable a las curvas, se utiliza para medir contornos y longitudes de perímetros en cuerpos curvos. Metro de carpintero: Se emplea para medir piezas de madera, ya que al ser extensible resulta cómodo.

Cinta métrica o flexómetro enrollable: Se usa para medir longitudes de hasta 30 m. Las más frecuentes son rígidas (metálicas) de 2 m a 5 m.

El calibre

El calibre está compuesto por una regla fija graduada en milímetros y una corredera que se desliza sobre ella, llamada nonio. El nonio tiene marcadas las subdivisiones de cada milímetro, cuantas más tenga, mayor será su precisión.

Estabilización de Taludes con Suelo Claveteado: Técnica y Ejecución

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

El suelo claveteado es una técnica de estabilización de taludes que se utiliza en desmontes excavados. Consiste en la introducción de bulones pasivos (clavos) en el suelo a medida que avanza la excavación. Estos bulones se instalan con una ligera inclinación dentro de vainas de PVC con separadores, y posteriormente se rellenan con lechada de cemento. Esta inclinación mínima (5-15º) es necesaria para asegurar que la lechada rellene completamente el hueco y que los bulones trabajen principalmente a tracción, aunque a veces también pueden estar sometidos a flexión y cortante.

Procedimiento Constructivo del Suelo Claveteado

  1. Preparación y Excavación por Bancadas: Se construyen bancadas de aproximadamente 5 metros de ancho para permitir
... Continuar leyendo "Estabilización de Taludes con Suelo Claveteado: Técnica y Ejecución" »

Conceptos Clave en Censos: Fuentes, Geografía y Tipología de Viviendas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Clasificación de Fuentes de Información y Terminología Censal

Fuentes de Información por su Origen

Las fuentes de información se clasifican según su origen y propósito:

  • Fuentes Primarias: Son aquellas generadas en el transcurso y con el objeto específico del diagnóstico. Incluyen estudios, mediciones, entrevistas, censos y encuestas.
  • Fuentes Secundarias: Son las que se generan de forma periódica y estandarizada por entidades o programas preexistentes.

Terminología Censal y Geográfica

Para la organización y ejecución de relevamientos censales, se utiliza una estructura geográfica específica:

  • Cartografía Censal: Define la división territorial para el censo, siguiendo una jerarquía descendente:
    • Provincia
    • Departamento/Partido
    • Fracción
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Censos: Fuentes, Geografía y Tipología de Viviendas" »

Prótesis Fija e Implantes: Indicaciones, Ventajas y Materiales de Impresión

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Prótesis Fija e Implantes: Una Visión General

La prótesis fija (unitaria o plural) se utiliza para la restauración de un único diente o para la rehabilitación de la oclusión completa.

Tipos de Prótesis Fija

  • PF (Corona): Restauración extracoronaria cementada que recubre la superficie de la corona clínica.
  • PF (Puente): Aparato protésico permanentemente unido (cementado) a piezas remanentes que reemplaza una o más piezas dentales.

Indicaciones de la Prótesis Fija

  1. Espacios post extracción de dos o menos dientes.
  2. Incisivos con afectación de 4/3.
  3. Buen soporte de hueso alveolar.
  4. Dientes sin movilidad.
  5. Preferentemente pilar distal.
  6. Dientes no vitales (pueden ser utilizados).
  7. Morfología radicular aceptable.

Contraindicaciones de la Prótesis Fija

  1. Paciente
... Continuar leyendo "Prótesis Fija e Implantes: Indicaciones, Ventajas y Materiales de Impresión" »

Materiales de Construcción: Tejas, Mortero y Hormigón

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Tejas

  • Teja curva o teja árabe: Se colocan de forma contrapeada, de tal forma que una hace de teja canal (parte estrecha abajo) y la otra hace de cobija (parte ancha abajo). Se diferencia de la romana en que esta última era más poligonal. Son de forma troncocónica. Pueden estar sujetas por mortero no muy rico y sobre una superficie de impermeabilización. Este tipo de cubierta necesita un mantenimiento determinado, invirtiéndose más en impermeabilización por si se atasca la teja canal. Este tipo de teja se origina por extrusión, siendo más económica que las tejas originadas por moldeo.
  • Teja plana: Imitan la pizarra y tienen forma de losetas. Para evitar el uso de mortero, se moldean para encajarse unas sobre otras. Son más pesadas
... Continuar leyendo "Materiales de Construcción: Tejas, Mortero y Hormigón" »