Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Mantenimiento Industrial: De la Primera a la Quinta Generación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Primera Generación (1930 - mediados de 1950)

  • Equipos robustos, sobredimensionados y simples.
  • Modos de fallas concentrados en el desgaste de las piezas.
  • Baja mecanización de la industria.
  • No se aplicaba mantenimiento sistemático.
  • Actividades que demandaban poca destreza.
  • Bajos volúmenes de producción.

Segunda Generación (1950 - mediados de 1970)

  • Importancia a la producción.
  • Incremento de la mecanización de la industria.
  • Inicio del concepto de mantenimiento preventivo.
  • Implantación y crecimiento de sistemas de planificación.
  • Maximizar la vida útil de la infraestructura, sistemas y equipos.
  • Altos niveles de inventario de repuestos.

Tercera Generación (1970 - mediados del 2000)

  • Alto grado de mecanización y automatización.
  • Importancia a la productividad
... Continuar leyendo "Evolución del Mantenimiento Industrial: De la Primera a la Quinta Generación" »

Mediciones Físicas y Estimación de Errores: Conceptos y Procedimientos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Objetivos

  • Aplicar el cálculo de error a un análisis de observaciones o medidas físicas.
  • Estimar la precisión de los instrumentos empleados y establecer conclusiones de los resultados.
  • Adiestrar al alumno en el registro, organización y análisis de datos.

Pre-Laboratorio: Fundamentos de la Medición en Física

La física se basa en experimentos, y los experimentos requieren de mediciones. La medición es una técnica que se utiliza para determinar el valor numérico de una propiedad física comparándola con una cantidad patrón que se ha adoptado como unidad. La mayoría de las mediciones efectuadas en el laboratorio se relacionan con magnitudes como longitud, ángulo y voltaje.

Técnica para Expresar la Medida y su Error

Cuando se mide una cantidad,... Continuar leyendo "Mediciones Físicas y Estimación de Errores: Conceptos y Procedimientos" »

Desarrollo y Gestión de Requisitos de Software: Metodología y Herramientas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Plan de Gestión de Requisitos (PGR)

Este documento describe los procedimientos y decisiones sobre los que se sustentará una gestión efectiva de los requisitos del proyecto, consiguiendo una buena trazabilidad durante el desarrollo del mismo.

El documento estará formado por:

I. Introducción

Breve resumen del objetivo y del contenido del documento.

II. Rastreo de Requisitos

Identificación y especificación de los diferentes tipos de requisitos y atributos que se gestionarán durante el proyecto.

a) Tipos de requisitos

b) Atributos de requisitos

III. Trazabilidad de los Requisitos

Se especificarán los diferentes tipos de relaciones que se podrán dar entre los diferentes tipos de requisitos desarrollados en el proyecto.

IV. Control de Versiones

Política... Continuar leyendo "Desarrollo y Gestión de Requisitos de Software: Metodología y Herramientas" »

Proceso de Esterilización: Empaquetado, Carga y Validación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Empaquetado en Bolsa Mixta

Para los materiales e instrumental que no vayan en contenedores.

El instrumental de uso en quirófano irá en doble bolsa colocadas en la misma posición; las partes transparentes de las dos bolsas deben quedar en el mismo lado.

La caducidad será de 6 meses en doble bolsa.

No se utilizará ningún envase de papel mixto. Las bolsas para su esterilización se colocarán dentro de las cestas en sentido vertical y de forma holgada.

Carga del Autoclave

Introducir un control biológico (Bacillus stearothermophilus). Se intentará que las cargas sean homogéneas. No deben superar el 75% de la capacidad de las cámaras.

Los paquetes se colocarán en forma vertical; el material nunca debe rozar las paredes, suelo o techo de los... Continuar leyendo "Proceso de Esterilización: Empaquetado, Carga y Validación" »

Herramientas de calidad en la gestión

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Diagrama de Pareto, de estratificación y hoja de verificación

1. Qué es la estratificación

Es una estrategia de búsqueda que facilita entender como influyen los diversos factores o variantes que intervienen en una situación problemática

2. Menciona recomendaciones para estratificar

  • I. A partir de un objetivo claro e importante, determinar con discusión y análisis características y factores a estratificar.
  • II. Mediante la recolección de datos, evaluar la situación actual
  • III. Determinar las posibles causas de la variación en los datos obtenidos con la estratificación
  • IV. Ir más a fondo con alguna característica y estratificarla
  • V. Seguir estratificando hasta donde sea posible y obtener conclusiones de todo el proceso.

3. Define el Diagrama

... Continuar leyendo "Herramientas de calidad en la gestión" »

Técnicas de Perforación: Percusión y Rotativa en Tierra y Mar

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Métodos de Perforación

1. Perforación por Percusión

La técnica de perforación por percusión consiste en realizar un movimiento alternativo de bajada-subida de una masa pesada que, en su caída, fractura o disgrega la roca, desprendiendo trozos de variado tamaño que luego se extraen con una válvula o cuchara de limpieza.

2. Perforación Rotativa (Terrestre)

Los taladros rotatorios operan como un destornillador masivo, girado desde el nivel del terreno por una máquina de vapor. La broca del taladro rotativo se impulsa en la roca en la parte inferior del eje, rompiéndola en trozos pequeños.

Perforación Rotativa (Marina)

Si bien los procesos técnicos que permiten a las empresas petroleras perforar en busca de petróleo debajo del profundo... Continuar leyendo "Técnicas de Perforación: Percusión y Rotativa en Tierra y Mar" »

Prótesis Parcial Removible: Componentes, Funciones e Indicaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Relación entre el Módulo Elástico de la Aleación Cr-Co y el Calibrador 0,010"

Pregunta 13: Explique la relación que existe entre el módulo elástico de la aleación Cr-Co y la utilización del calibrador 0,010" para el retenedor directo colado.

El Cr-Co tiene un módulo de elasticidad alto y, por lo tanto, se comporta como un metal rígido. Con la calibración de 0,010", es suficientemente flexible para entrar en la zona retentiva.

Análisis de Modelos de Estudio en el Paralelígrafo

Pregunta 14: Realice un esquema de los pasos a seguir para el análisis de los modelos de estudio en el paralelígrafo.

  1. Ubicación del modelo en la mesilla (inclinación 0°).
  2. Determinación del eje de inserción y remoción: Se analizan planos guía, áreas retentivas,
... Continuar leyendo "Prótesis Parcial Removible: Componentes, Funciones e Indicaciones" »

Gestión Sostenible de Lodos y Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Ingeniería

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Gestión de Lodos en Ingeniería Ambiental

Definición de Lodo

Un lodo es una mezcla de agua y sólidos separada del agua residual como resultado de procesos naturales o artificiales (tratamiento de aguas residuales).

Aplicación Agrícola de Lodos

La aplicación agrícola de lodos se refiere al uso de lodos deshidratados, materia orgánica estabilizada y con eliminación de patógenos, procedentes de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) urbanas y Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Industriales (EDARI) agroalimentarias.

Tipos de Tratamiento de Lodos

  • Digestión anaerobia o aerobia: Proceso de degradación de la materia orgánica por la acción de microorganismos anaerobios o aerobios, con la generación de biogás en el caso anaerobio.
... Continuar leyendo "Gestión Sostenible de Lodos y Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Ingeniería" »

Pasos Clave para el Estudio del Modelo con Paralelígrafo: Guía Detallada

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Pasos para el Análisis del Modelo de Estudio con el Paralelígrafo

En general, el análisis se realiza en cinco pasos:

  1. Ubicación del modelo en la mesilla
  2. Determinar el eje de inserción y remoción
  3. Delinear el máximo contorno del diente o línea del ecuador dentario
  4. “Calibración”
  5. Tripodización

1. Ubicación del Modelo en la Mesilla

Se emplea el tornillo sinfín y se coloca en posición cero o plano paralelo. Esta posición se logra colocando el plano oclusal paralelo a la plataforma para lograr la inclinación cero. Cuando el plano oclusal empieza a moverse, ya nos encontramos con planos de inclinación lateral, antero posterior, postero anterior.

2. Determinar el Eje de Inserción y Remoción

Este punto presenta factores que lo pueden modificar... Continuar leyendo "Pasos Clave para el Estudio del Modelo con Paralelígrafo: Guía Detallada" »

Análisis del Comportamiento Mecánico del Hormigón: Deformaciones, Resistencia y Durabilidad

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 14,74 KB

Distribución de Tensiones Interiores en el Hormigón

Las tensiones internas (σ) en el hormigón no se pueden medir directamente. Lo único que se puede medir son los cambios de forma, es decir, las deformaciones. Hooke planteó la ley de la elasticidad, según la cual existe proporcionalidad directa entre σ y deformaciones.

No obstante, esta hipótesis se cumple en el hormigón sólo para σ reducidas y de corta duración. Según Neville, el comportamiento de un material se puede considerar como perfectamente elástico cuando las deformaciones aparecen y desaparecen inmediatamente al aplicar o al retirar el esfuerzo. De acuerdo con esta definición, un material es elástico cuando no existen deformaciones diferidas o remanentes sin tener una... Continuar leyendo "Análisis del Comportamiento Mecánico del Hormigón: Deformaciones, Resistencia y Durabilidad" »