Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Cascos de Seguridad Industrial: Clasificación, Requisitos y Normativa NCh 461

Enviado por juan y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Protección para la Cabeza: Tipos de Cascos

  • Cascos de seguridad (obras públicas y construcción, minas e industrias diversas).
  • Cascos de protección contra choques e impactos.
  • Prendas de protección para la cabeza (gorros, gorras, sombreros, etc., de tejido, de tejido recubierto, etc.).
  • Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos, etc.).

Casco de Seguridad: Normativa NCh 461

Protección Personal - Cascos de Seguridad Industrial - Requisitos y Ensayos

Esta norma establece la clasificación, los requisitos mínimos de calidad y los métodos de ensayo de los cascos de seguridad para uso industrial.

Aplicación de la Norma Chilena NCh 461

1.1 Esta norma establece la clasificación, los requisitos mínimos de calidad y los métodos de ensayo... Continuar leyendo "Cascos de Seguridad Industrial: Clasificación, Requisitos y Normativa NCh 461" »

Conceptos Clave de Resistencia de Materiales y Hormigón Armado

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 265,69 KB

Significado del Término "6EI/L²" en la Matriz de Rigidez

El término 6EI/L², que se encuentra en la tercera columna de la segunda fila de la matriz de rigidez de una barra biempotrada, representa el momento flector producido en los extremos de la barra empotrada-empotrada debido a un desplazamiento unitario de sus extremos.

Descripción: C:\Users\Toshiba\AppData\Local\Temp\Chuletas1695348376\HtmlImg.png

=

Descripción: C:\Users\Toshiba\AppData\Local\Temp\Chuletas1695348376\HtmlImg1.png

=

Descripción: C:\Users\Toshiba\AppData\Local\Temp\Chuletas1695348376\HtmlImg2.png

=

Descripción: C:\Users\Toshiba\AppData\Local\Temp\Chuletas1695348376\HtmlImg3.png

=

Descripción: C:\Users\Toshiba\AppData\Local\Temp\Chuletas1695348376\HtmlImg4.png

=

Descripción: C:\Users\Toshiba\AppData\Local\Temp\Chuletas1695348376\HtmlImg5.png

cpia

Contribución de las Armaduras Inclinadas a la Resistencia a Cortante

Para obtener la expresión de la contribución de las armaduras inclinadas a la resistencia a cortante de una sección de hormigón armado, se deduce la magnitud del cortante resistido por las armaduras transversales de una viga.

El número de armaduras transversales que "cosen" cada fisura es:

s = separación horizontal entre los planos de armaduras

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Resistencia de Materiales y Hormigón Armado" »

Fundamentos del Cemento y Hormigón en Ingeniería Civil: Propiedades y Aplicaciones Constructivas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB

Cementos: Tipos y Propiedades Fundamentales

Tipos de Cementos

Existen diversos tipos de cementos, cada uno con propiedades y aplicaciones específicas. Entre los más comunes se encuentran:

  • Cemento Portland: El tipo más extendido, base de muchos otros.
  • Cemento Portland Blanco: Utilizado por su estética y propiedades reflectantes.
  • Cementos Hidráulicos Mezclados: Incorporan adiciones como escoria de alto horno, puzolana o cenizas volantes para mejorar propiedades o reducir el impacto ambiental.
  • Cementos de Escoria: Con alto contenido de escoria granulada de alto horno.
  • Cementos de Mampostería: Diseñados para morteros de albañilería.
  • Cementos Expansivos: Compensan la retracción por secado.
  • Cementos Especiales: Incluyen variedades para usos específicos
... Continuar leyendo "Fundamentos del Cemento y Hormigón en Ingeniería Civil: Propiedades y Aplicaciones Constructivas" »

Etapas del Diseño Integral de Productos: Desde el Mercado Hasta la Validación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Etapas del Diseño Integral de Productos

1. Análisis de Mercado

  • Análisis Paramétrico: Posición del producto respecto a la competencia; aditamentos vs precio.
  • Matriz Comparativa: Comparación con la competencia.

2. Requerimientos del Producto

  • Función de Despliegue de Calidad (QFD):
    1. Identificar los "qués".
    2. Identificar los "cómos".
    3. Establecer la relación entre los requerimientos técnicos y del cliente.
    4. Identificar la relación entre los "cómos".
    5. Determinar el peso de cada elemento.
    6. Evaluar a la competencia.

3. Diseño Conceptual

  1. Identificar alternativas de diseño conforme a los requerimientos del producto.
  2. Evaluar dichas alternativas y seleccionar la mejor.
  3. Detallar los requerimientos del producto.

Fases del Diseño Conceptual:

  1. Identificación de características
... Continuar leyendo "Etapas del Diseño Integral de Productos: Desde el Mercado Hasta la Validación" »

Recepción de Obras y Garantías: Aspectos Clave para Contratistas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Recepción de la Obra y Garantía

El plazo de garantía de fiel cumplimiento del contrato por parte del contratista será de un año para las obras del Registro de Obras Mayores y de 6 meses para las del Registro de Obras Menores, salvo que las bases administrativas fijen un plazo diferente, el cual comenzará a contarse a partir de la fecha fijada como término de la obra.

Estos plazos se entenderán sin perjuicio del plazo de garantía legal de cinco años, a que se refiere el artículo 2.003, número 3 del Código Civil, el cual se contará desde la recepción definitiva de la obra. La explotación de la obra se iniciará normalmente después de la recepción provisional. Cuando la autoridad ordene el uso o la explotación de la obra con anterioridad... Continuar leyendo "Recepción de Obras y Garantías: Aspectos Clave para Contratistas" »

Dintel de un puente

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

PUENTE DE MAYOR ENVERGADURA
Forma parte del Tramo F2 (Av. Ecuador - Río Mapocho) del Eje Vial General Velásquez de la Autopista Central.
Fue construido durante el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos
Cruza sobre el Río Mapocho.
Unirá las comunas de Quinta Normal y Renca.
Es el viaducto más largo de Santiago
Para La ejecución de un puente de esta magnitud, se consideró:
Encauzar las aguas del río.
Construcción de Cepas
Trasladar líneas de Servicio.
Desvíos de Tránsito.
Proyecto: Puente de Mayor Envergadura- Autopista Central.
Longitud Total: 1022 metros.
Estructura: 681 metros
Tierra Armada :341 metros
Vanos:17 en calzada Oriente y 17 en calzada poniente
Luces: 28,8 metros (mínima) a 47,24metros (máxima)
Ancho de la Calzada: 12 metros.
3 Pistas
... Continuar leyendo "Dintel de un puente" »

Roles y Responsabilidades Clave del Project Manager en la Construcción

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Se contrata al Project Manager (PM) y sus relaciones donde interviene con los distintos agentes son:

  • Con el promotor:
    • Buscar terreno
    • Puesta en servicio
    • Penalizaciones
    • Responsabilidades y seguros
    • Estimación de costes
  • Con promotor y constructora:
    • Contratos (forma de pago)
    • Contratos (revisar)
    • Contrato (coef. de paso 20-30%)
    • Contratos (planning)
  • Con arquitecto:
    • Ver que el proyecto se adapta a las necesidades del promotor
    • Normativa y CTE
    • Mediciones
    • Calidades
    • Valorar soluciones constructivas, replanteo, cimentación, cotas y alturas, forjados y arquitectura, y cubierta
  • Con DF:
    • DO (arquitecto): Modificar proyecto, diseño y toma de decisiones
    • DEO (Arq. técnico): Toma de decisiones, mediciones y certificados, precios contradictorios, y repasos
  • Con constructora:
    • Contratos
    • Tramitaciones
    • Documentación
... Continuar leyendo "Roles y Responsabilidades Clave del Project Manager en la Construcción" »

Metodología de Investigación en Rendimiento Deportivo: Conceptos Esenciales y Aplicaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Evaluación de Conceptos Fundamentales en Investigación Deportiva

Este documento aborda una serie de preguntas y respuestas clave sobre conceptos esenciales en metodología de investigación, con un enfoque particular en el ámbito del rendimiento deportivo.

Sección 1: Efecto del Entrenamiento de Potencia en Futbolistas Jóvenes

(Referencia al Resumen 1)

  • 1) Identifica el tipo de investigación que se describe en el artículo:

    Ninguno de los anteriores corresponde al tipo que se aprecia en el resumen.

  • 2) ¿Qué tipo de hipótesis se desarrolla en el texto?

    Experimental no direccional.

  • 3) ¿Considera que es adecuada en función del tipo de investigación y su naturaleza?

    No.

  • 4) El entrenamiento de potencia es una variable:

    Independiente.

  • 5) La variable

... Continuar leyendo "Metodología de Investigación en Rendimiento Deportivo: Conceptos Esenciales y Aplicaciones" »

Optimización de la Manutención de Materiales: Claves y Estrategias

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Manutención de Materiales: Un Enfoque Integral

La **manutención** se refiere al desplazamiento de objetos o materiales sin modificar su estado. Este proceso es crucial para proveer a los servicios de producción con los materiales necesarios.

Secuencia del Proceso de Manutención

La secuencia típica en el proceso de manutención incluye:

  • Descarga de los vehículos de transporte que contienen los materiales.
  • Transporte de los materiales a los lugares de almacenamiento.
  • Colocación ordenada de los materiales.
  • Recogida de los materiales para su uso en el proceso productivo.
  • Transporte a los talleres de producción.
  • Movimiento interno de los materiales entre los distintos talleres.
  • Transporte al almacén de los productos acabados.

Dispositivos para la

... Continuar leyendo "Optimización de la Manutención de Materiales: Claves y Estrategias" »

Hormigonado en Condiciones Adversas: Técnicas y Precauciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Hormigonado en Situaciones Adversas

Hormigonado en Tiempo Frío

Precauciones

  • Temperatura del hormigón fresco no inferior a 5ºC.
  • Evitar el contacto del hormigón con elementos cuya temperatura sea inferior a 0ºC.
  • Mantener la temperatura del hormigón por encima de 5ºC durante uno a tres días.

Medidas

  • Modificar la dosificación.
  • Utilizar cementos de alta resistencia inicial.
  • Añadir aceleradores del fraguado y endurecimiento.
  • Aumentar la dosificación de cemento.
  • Tratar térmicamente los componentes.
  • Calentar el agua hasta 40ºC y prolongar el tiempo de amasado.
  • Calentar el agua por encima de 40ºC y verter primero los áridos antes que el cemento.
  • Calentar los áridos o la arena.
  • Tratar térmicamente el hormigón colocado en obra.
  • Proteger las superficies
... Continuar leyendo "Hormigonado en Condiciones Adversas: Técnicas y Precauciones" »