Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Economía de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Métodos Esenciales de Valoración Financiera Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,5 KB

Métodos de Valoración Estática

La valoración estática se basa en el balance de la empresa, ajustando sus activos y pasivos a valores de mercado para determinar su valor intrínseco en un momento dado. A continuación, se presentan los principales conceptos:

1. Activo Neto Contable (ANC) o Patrimonio Neto Contable (PN)

  • ANC = Activo Neto - Pasivo Exigible
  • PN = Fondos Propios (Capital Social + Reservas)

2. Valor Teórico Contable (VTC)

  • VTC = ANC (PN) / Nº de Acciones

3. Activo Neto Ajustado (ANR) o Patrimonio Neto Ajustado

  • ANR = Activo Neto a Precio de Mercado - Pasivo Exigible
  • PN Ajustado = PN (ANC) + Plusvalía (Valor de Activos a Precio de Mercado - Valor de Activos a Precio Contable)

4. Activo Neto de Explotación Ajustado (ANRE)

  • ANRE = Activo
... Continuar leyendo "Métodos Esenciales de Valoración Financiera Empresarial" »

Conceptos Clave en Administración de Empresas y Finanzas

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Creatividad

La creatividad es la capacidad de generar ideas nuevas o mejorar las existentes para solucionar problemas de forma diferente. En el ámbito empresarial, la creatividad a menudo se nutre de la formación de equipos de trabajo diversos, con personas que aportan distintos pensamientos y puntos de vista. Las fases del proceso creativo son:

  1. Preparación: Se recopila información y conocimiento relevante, identificando claramente el problema que se desea resolver.
  2. Incubación: Se procesa la información recogida. Es importante desconectar del problema durante un tiempo para permitir que la mente genere nuevas conexiones y posibilidades.
  3. Iluminación: Surge la solución. En esta etapa se pueden utilizar diversas técnicas de generación de
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Administración de Empresas y Finanzas" »

Gestión Deportiva: Áreas Clave, Calidad, Organización y Eventos

Enviado por ivan y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,11 KB

Áreas de Gestión de los Recursos Humanos

Función de Empleo

Tiene por objeto suministrar a la organización, en cada momento, las personas necesarias, en cantidad y calidad, para desarrollar óptimamente los procesos de producción y/o servicios, con un criterio de rentabilidad. Abarca:

  • Creación del puesto de trabajo
  • Selección
  • Inducción

Función de Gestión de Recursos Humanos

Adecuar los intereses y objetivos de la empresa y los del trabajador, de tal forma que se produzca, simultáneamente, la unidad e integración de actitudes. Abarca:

  • Política de contratación
  • Política salarial
  • Política social
  • Comunicación
  • Formación
  • Motivación
  • Dirección y liderazgo
  • Valoración de puestos
  • Procesos sustractivos del empleo

Función de Administración

Control, la... Continuar leyendo "Gestión Deportiva: Áreas Clave, Calidad, Organización y Eventos" »

Conceptos Esenciales de Crecimiento y Desigualdad Económica

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB

Fundamentos Macroeconómicos y Desigualdad

Flujos Económicos

  • Flujos Reales: Son bienes, servicios y factores de producción.
  • Flujos Monetarios: Representan el dinero.

Valor de la Producción Total (VPT)

Es el valor de todos los bienes y servicios producidos en un periodo, incluyendo materias primas y energía.

Valor Añadido Bruto (VAB)

Es la diferencia entre el VPT y los consumos intermedios (CI). Representa el valor realmente generado.

  • Fórmula: VAB = VPT - CI
  • También: VAB = Remuneración de Asalariados (RA) + Excedente Bruto de Explotación (EBE)

Producto Interior Bruto (PIB)

Se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un territorio durante un periodo determinado.

Limitaciones del PIB

  • No considera
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Crecimiento y Desigualdad Económica" »

Estrategias Competitivas para Industrias en Cada Etapa de su Ciclo de Vida

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

1. Industrias Emergentes: Estrategias y Desafíos

Las industrias emergentes se caracterizan por su novedad y la incertidumbre en su configuración final. La importancia de la evolución y configuración final de la industria es crucial para el éxito a largo plazo.

1.1. Estrategias de Cooperación y Consolidación

Las estrategias de cooperación son fundamentales para el éxito y la consolidación en la industria. Permiten un mayor poder de influencia y la creación de barreras de entrada para futuros competidores.

1.2. Factores Clave para la Consolidación Industrial

La consolidación y configuración de una industria emergente depende de varios factores:

  • El tamaño potencial de la industria.
  • La tasa de crecimiento prevista.
  • La tecnología dominante
... Continuar leyendo "Estrategias Competitivas para Industrias en Cada Etapa de su Ciclo de Vida" »

Optimización Fiscal: Comparativa de Tributación de Dividendos e Impuestos Societarios

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,63 KB

La titular del 25% de las participaciones obtuvo un rendimiento del capital inmobiliario de 30.000 €. El Beneficio Antes de Impuestos (BAI) de la sociedad fue de 200.000 €, de los cuales se distribuyó un 40% en dividendos. Se solicita comparar la tributación de esta situación con la que corresponde a la doble imposición. El tipo del Impuesto sobre Sociedades (IS) es del 25%.

1. Doble Imposición Absoluta

En este escenario, el Impuesto sobre Sociedades (IS) se calcula sobre el beneficio total de la empresa:

  • IS = 25% × 200.000 € = 50.000 €

La carga impositiva soportada por la Señora Cabello, como titular del 25% de las participaciones, se desglosa así:

  • IS atribuible a su participación = 25% × 50.000 € = 12.500 €
  • Dividendos percibidos
... Continuar leyendo "Optimización Fiscal: Comparativa de Tributación de Dividendos e Impuestos Societarios" »

Que diferencia existe entre necesidades concurrentes y necesidades recurrentes

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 1,98 KB



1. Enumere y describa brevemente los procesos de la cadena de valor del proceso interno. ¿Cuál considera usted que actualmente es el más crítico? Justifique su respuesta.
La creación de valor desde el punto de vista interno empieza con una necesidad de la cliente identificada y acaba con la necesidad del cliente satisfecha.
Cada negocio tiene un conjunto único de procesos de creación de valor basado en tres pilares: innovación, operaciones, y servicio postventa.
-En el proceso de innovación, la unidad de negocio investiga las necesidades emergentes creando bienes o servicios que cubren necesidades.
-El proceso operativo, el intermedio, pone a disposición del cliente los productos y servicios existentes. Este proceso es históricamente
... Continuar leyendo "Que diferencia existe entre necesidades concurrentes y necesidades recurrentes" »

Corrección y Optimización de Asientos Contables, Estados Financieros y Conciliación Bancaria

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,62 KB

Asientos Contables

  1. C Utilidades retenidas 236,000

    A Utilidades del ejercicio 236,000

  2. C Deudores diversos 95,000

    C Dpn acum eq transporte 35,000

    A Eq transporte 130,000

  3. C Efectivo y Equivalentes de Efectivo (ECE) 4,000

    C IVA pendiente de acreditar 640

    A Clientes 4,640

  4. C Proveedores extranjeros 160,000

    A Utilidad en cambios 960

    A Bancos 159,040

    C Proveedores de importación 8,000 dlls

    A Mercancías de importación 8,000 dlls

  5. C Bancos 15,080

    C Dpn eq computo 14,000

    A Equipo de cómputo 2,080

    A IVA por pagar 24,000

    C Gastos de administración 3,000

  6. C Utilidades retenidas 100,000

    A Dividendos por pagar 100,000

  7. C Mercancías en tránsito 5,000

    C IVA acreditable 800

    A Bancos 5,800

    C Almacén 127,000

    A Mercancías en tránsito 127,000

  8. C Documentos descontados 50,000

    A Documentos

... Continuar leyendo "Corrección y Optimización de Asientos Contables, Estados Financieros y Conciliación Bancaria" »

Bens de Consumo Rápido, Economía Verde e Circular

Clasificado en Economía

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,44 KB

Bens de Consumo Rápido (FMCG)

Os Fast Moving Consumer Goods (FMCG), tamén coñecidos como bens de consumo rápido, son produtos que se caracterizan por ter unha rotación rápida no mercado e unha vida útil relativamente curta. Estes produtos son xeralmente de alta demanda e consúmense regularmente.

Características dos Bens de Consumo Rápido

  • Vida útil curta: A maioría dos produtos teñen unha vida útil limitada, o que significa que se deben consumir ou utilizar dentro dun período específico para garantir a súa frescura ou efectividade.
  • Demanda constante: Estes produtos adoitan ter unha demanda constante e predicible, xa que son artigos de uso diario ou frecuente para os consumidores.
  • Prezo relativamente baixo: Os prezos tenden a ser
... Continuar leyendo "Bens de Consumo Rápido, Economía Verde e Circular" »

Diferencias entre Bancos y Sociedades Anónimas en Chile

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Paralelo entre una Sociedad Anónima Bancaria y una Sociedad Anónima de Derecho Común

Constitución y Capital

Un banco requiere autorización de la Superintendencia, mientras que las sociedades anónimas de derecho común no. Los bancos también necesitan un capital mínimo de UF 800.000, a diferencia de las S.A. comunes.

Objeto Social y Acciones

El objeto social de los bancos está definido por ley, mientras que las S.A. comunes pueden tener múltiples objetos. Los aportes de los accionistas en un banco solo pueden ser en dinero, lo que no es el caso en las S.A. comunes. Además, un accionista que desee poseer el 10% o más de las acciones de un banco necesita autorización del Superintendente, requisito que no existe en una S.A. común.

Estatuto

... Continuar leyendo "

Diferencias entre Bancos y Sociedades Anónimas en Chile

" »