Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Economía de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis del Estado de Flujos de Efectivo: Métodos y Componentes

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Estado de Flujos de Efectivo

Componentes del Flujo de Efectivo

El estado de flujos de efectivo se compone de las siguientes actividades:

  1. Resultado del Ejercicio: RAI - Impuesto
  2. Variaciones en el Capital Corriente:
    • Sube: +Activo Corriente, +Caja y Bancos, -Efectivo
    • Baja: +Pasivo Corriente, -Caja y Bancos, +Efectivo
  3. Pagos de Intereses: Gastos Financieros / Intereses de deudas / Intereses de valores representativos de deudas
    • +- Variación de Intereses a corto plazo de deudas
    • +- Deudas por intereses
    • +- Variación de Intereses pagados por anticipado
  4. Cobro de Dividendos: Ingresos en participaciones de capital / Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio
    • +- Variación de Dividendos a cobrar
  5. Cobro de Intereses: Ingresos a crédito / Ingresos financieros
... Continuar leyendo "Análisis del Estado de Flujos de Efectivo: Métodos y Componentes" »

Evolución de las Condiciones Laborales: De la Industrialización al Toyotismo

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Primeras Etapas de la Industrialización

Las nuevas formas productivas requerían trabajadores libres de las limitaciones feudales y dispuestos a vender su fuerza de trabajo por un salario. Sin embargo, las condiciones de trabajo en los inicios de la industrialización distaban mucho de ser atractivas:

  • Largas jornadas de trabajo: De 12 a 14 horas diarias.
  • Nulas condiciones de seguridad e higiene: Ambientes laborales peligrosos e insalubres.
  • Salarios en el mínimo vital: Remuneraciones apenas suficientes para la subsistencia.
  • Hacinamiento en los barrios obreros: Condiciones de vida precarias en zonas urbanas densamente pobladas.
  • Ausencia de seguridad social: Falta de protección ante enfermedades, accidentes o vejez.

Los niveles de vida en los inicios... Continuar leyendo "Evolución de las Condiciones Laborales: De la Industrialización al Toyotismo" »

El Sector Público, Políticas Económicas y el Estado de Bienestar

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Las Funciones del Sector Público y la Política Económica

  • Regula la actividad económica.
  • Produce y proporciona bienes y servicios.
  • Establece los impuestos que hay que pagar.
  • Redistribuye la renta.
  • Trata de estabilizar la economía.

Políticas Coyunturales

  • Política fiscal.
  • Política monetaria.
  • Política exterior.
  • Política de rentas.

Medidas Estructurales

  • La modernización o reorganización de un sector de la economía o la creación de las condiciones para el desarrollo de una región.
  • La planificación indicativa.
  • La política de nacionalizaciones o de privatizaciones.

Valores en Economía: Las Preferencias de la Sociedad

  • Seguridad económica.
  • Libertad económica.
  • Sostenibilidad.
  • Solidaridad.

Beneficiarios del Estado de Bienestar

  • En un primer grupo están
... Continuar leyendo "El Sector Público, Políticas Económicas y el Estado de Bienestar" »

La empresa pública industrial y las actividades poco conocidas: Importancia y características

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

(9). La empresa pública industrial: el INI

El Instituto Nacional de Industria se creará en 1941 para canalizar la actuación del Estado en el proceso de industrialización. En los años 45 se apoyarán los sectores estratégicos básicos para lograr el despegue industrial y eliminar los estrangulamientos productivos. Para ello se crearon empresas públicas. A partir de 1959, tras acabar con el modelo autárquico del Estado, tomará una posición subsidiaria con respecto al sector privado. Así, solo se crearán empresas públicas cuando el sector privado no concurra por la excesiva inversión necesaria y la escasa rentabilidad. Con la crisis de los 70 se socializaron las pérdidas y se vivió un deterioro generalizado. De esta manera, el Estado

... Continuar leyendo "La empresa pública industrial y las actividades poco conocidas: Importancia y características" »

Estrategia del Océano Azul: Crecimiento Rentable e Innovación

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Estrategia del Océano Azul vs. Océano Rojo

Océanos Rojos

Los océanos rojos representan las industrias existentes, donde los límites del mercado son conocidos y las reglas competitivas están establecidas. La competencia se centra en superar a los rivales para obtener una mayor participación de la demanda existente. A medida que el espacio se satura, las perspectivas de ganancias y crecimiento disminuyen. Los productos se convierten en básicos. Los océanos rojos se están reduciendo constantemente, aceptando los factores clave de la guerra.

Océanos Azules

En los océanos azules, la demanda se crea en lugar de disputarse. Existe una amplia oportunidad de crecimiento rentable y rápido. Hay dos formas de crear océanos azules:

  1. Crear industrias
... Continuar leyendo "Estrategia del Océano Azul: Crecimiento Rentable e Innovación" »

Conceptos Clave de Economía: Mercado, Demanda y Oferta

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Conceptos Fundamentales de Economía

Aquí se definen algunos términos clave en economía:

Definiciones Básicas

  • Trueque: Intercambio de un bien por otro sin mediar intervención del dinero.
  • Dinero: Todo aquello que una sociedad acepta como medio de pago o de medición de valor.
  • Mercado: Institución, lugar físico o cualquier medio en el que los compradores y vendedores realizan sus intercambios a un determinado precio.
  • Precio: Número de unidades de dinero que ha de pagarse por una unidad física de un bien o servicio.

El Mercado

Requisitos para que exista mercado:

  1. Libertad de mercado: Tanto los que quieren comprar como los que quieren vender tienen que tener libertad para establecer el cómo, a quién y al precio que quieren vender.
  2. Propiedad privada
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Economía: Mercado, Demanda y Oferta" »

Optimización de la Cadena de Suministro: Selección de Proveedores y Planificación de la Distribución

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Valoración de Proveedores y Ofertas

Se comparan y valoran las ofertas de los proveedores para seleccionar la mejor. Algunas estrategias a seguir son:

  1. Negociación con muchos proveedores para que compitan entre ellos (el proveedor responde a la demanda dando un presupuesto, se escoge a aquel que sea menor).
  2. Relaciones de asociación con pocos proveedores a largo plazo (el comprador y el proveedor colaboran para volverse más eficientes y reducir precios con el tiempo).
  3. Integración vertical (se refiere a la habilidad para producir bienes o servicios que antes eran suministrados desde el exterior, es decir, comprados).
  4. Redes Keiretsu (Los fabricantes apoyan financieramente al proveedor dándoles préstamos y el proveedor pasa a formar parte de una
... Continuar leyendo "Optimización de la Cadena de Suministro: Selección de Proveedores y Planificación de la Distribución" »

Presupuestos Empresariales: Tipos y Métodos de Costeo Explicados

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Tipos de Presupuestos Empresariales

Presupuesto Rígido

Establece estimaciones como cantidades globales para un período, independientemente del nivel de actividad esperado. Es útil para evaluar si un área alcanza sus objetivos, pero no permite el control de actividades cuando hay cambios en los niveles de actividad. Se elabora para un solo nivel de actividad, y una vez alcanzado, no permite ajustes requeridos por variaciones que sucedan, por lo que cualquier variación en la actividad da lugar a un conjunto de variaciones. No distingue entre costes fijos y variables.

Presupuesto Flexible

Cuantifica distintos escenarios en los que puede operar la empresa en un período, por lo que las comparaciones se realizan con los niveles que más se aproximen... Continuar leyendo "Presupuestos Empresariales: Tipos y Métodos de Costeo Explicados" »

Intermediarios Financieros y Instituciones Financieras

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Intermediarios Financieros

3. Intermediarios financieros: se puede hacer de forma directa sin ellos se negocia lo AF primarios entre agentes económicos. Hay 3 tipos:

  • Brokers (cuenta ajena): actúan por orden, no corren riesgo.
  • Dealers (cuenta propia): además de actuar por cuenta ajena, crean oferta y demanda. Los beneficios vienen de la asunción de riesgos.
  • Market makers (creadores de mercado): son dealers que aseguran liquidez, ofrecen precio de compra/venta que se disponen a cumplir. Ganan con la diferencia entre compra y venta.

Forma indirecta (intermediario financiero) emite AF secundarios.

Instituciones Financieras

4. Instituciones Financieras. SFE. Entidades Compensación y Liquidación. Según el mercado financiero, hay tipos:

  • Mercado monetario:
... Continuar leyendo "Intermediarios Financieros y Instituciones Financieras" »

Maximización del Valor en Minería: Por Qué la Intuición No es Suficiente

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

El Valor en Minería: Más Allá de la Intuición

Desafíos Comunes en la Valoración Minera

El valor se maximiza mediante la producción hasta que el costo marginal iguala al ingreso marginal: La minería, a diferencia de otras industrias, se basa en un recurso finito: el mineral. Las decisiones de producción actuales impactan directamente el valor futuro del yacimiento. Buscar únicamente igualar el costo marginal al ingreso marginal puede no maximizar el valor del depósito a largo plazo, un concepto a menudo pasado por alto por líderes de la industria sin experiencia específica en minería.

No se requiere de un costoso estudio detallado – la mejor estrategia puede ser identificada por la intuición y los estudios simples: Replicar estrategias... Continuar leyendo "Maximización del Valor en Minería: Por Qué la Intuición No es Suficiente" »