Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Poesía de Jaime Gil de Biedma: La Experiencia Personal en la Generación del 50

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Jaime Gil de Biedma: Poeta de la Experiencia

Gil de Biedma fue uno de los poetas más importantes del siglo XX. Su vocación poética comienza en la universidad, la cual se interrumpe tras una crisis personal. En su estancia en Barcelona y el contacto con otros poetas e intelectuales de la ciudad se le vincula a la Escuela de Barcelona, siendo uno de los integrantes de la Generación del 50.

La Generación del 50 y el Giro Hacia lo Personal

La mayoría de la Generación del 50 inició su camino en la poesía social. Muchos participaron en la resistencia antifranquista y denunciaron en sus libros la situación sociopolítica. Sin embargo, el abuso de la poesía social abrió un debate sobre la función de la poesía: los nuevos autores la consideran... Continuar leyendo "Análisis de la Poesía de Jaime Gil de Biedma: La Experiencia Personal en la Generación del 50" »

El Concepto Moderno de Ficción y Mundos Posibles

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

El concepto moderno de ficción y mundo posible

En los estudios actuales, ficción y ficcionalidad son tecnicismos con los que se designa una propiedad que afecta tanto a la constitución de esos mundos posibles o imaginarios como al propio lenguaje empleado para configurarlos. Por ficción se entiende la capacidad de "representación" en la que lo representado existe como "experiencia imaginaria de seres inexistentes" (Pozuelo). La narración literaria tiene por objeto hacer imaginar al lector ese mundo fantástico, por lo que la ficción es un elemento fundamental para entender la estructura de lo literario.

Relación entre ficción, mímesis y verosimilitud

El concepto de ficción se relaciona con el de mímesis y verosimilitud. En una interpretación... Continuar leyendo "El Concepto Moderno de Ficción y Mundos Posibles" »

Análisis de la Obra de Gustavo Adolfo Bécquer: Romanticismo y Pesimismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Rimas Filosóficas Existenciales

La toma de conciencia de la vanidad o falsedad de los ideales provoca un doloroso desengaño (rimas 69-73), que impregna de pesimismo algunos de sus poemas. Aparecen motivos característicos:

  • El yo desarraigado y solitario, cuya vida avanza sin rumbo fijo (rima 2).
  • El tedio o la monotonía de una existencia sin objetivo (rima 56).
  • La concepción de la vida como camino de sufrimiento que se disolverá en el olvido y la nada (rima 67).
  • La indiferencia del mundo ante la muerte de los seres humanos (rima 61-73).
  • La fascinación por el misterio de la muerte, representada, también, significativamente, mediante la imagen de la mujer ideal (rima 79-76).

Bécquer pone su inicio en la novela contemporánea. Es famoso por las... Continuar leyendo "Análisis de la Obra de Gustavo Adolfo Bécquer: Romanticismo y Pesimismo" »

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Contexto Social

El país está destrozado, donde el malestar y la angustia serán las notas predominantes en este periodo. Gran número de escritores tienen que exiliarse.

Teatro de Posguerra

Mueren Lorca en el 36 y Valle-Inclán en el 40. Se produce una oposición sometida a unos condicionantes comerciales. Además, hay que añadir las limitaciones ideológicas ejercidas por la censura.

En cuanto a los dramaturgos, prosperan los de “diversión” intrascendente frente a los autores “sencillos”, hablando de existencia de “teatro soterrado” frente a un “teatro visible”.

El público burgués sólo tiene afán de diversión trivial, por eso proliferan las comedias extranjeras y un cierto auge del cine.

En Europa se crean nuevas formas... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)" »

El cine de terror, fantástico y ciencia ficción: un análisis

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

EL RELATO DE OTROS MUNDOS: CINE DE TERROR, FANTÁSTICO, CIENCIA FICCIÓN

TERROR: Género que no ha decaído nunca en el cine. El terror psicológico sobrevive mejor a las décadas que el horror por los efectos más que nada, exageración de las vísceras y sangre puede caer en parodia.

  • Evolución principalmente formal y estilística.
  • En Europa, punto de partida relacionado con el Expresionismo.
  • En EE.UU., traslación del teatro al cine de las principales historias.
  • Esquema narrativo tradicional.

Temas antinaturales e irracionales con esquema de ruptura de orden establecido. Temas muy diversos, también el terror dentro de uno mismo sin temas antinaturales, el horror provocado por el propio ser humano.

Necesidad del cierre vital. Necesidad que de... Continuar leyendo "El cine de terror, fantástico y ciencia ficción: un análisis" »

Modernismo y Generación del 98 en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

El Modernismo y la Generación del 98 en España

1. Contexto Histórico

  • Debido a esa inestabilidad, hasta 1936 se sucedieron diversos regímenes políticos:
  • La Monarquía Parlamentaria de Alfonso XIII
  • La Dictadura de Primo de Rivera
  • La Segunda República, proclamada en abril de 1931.
  • En 1936 estallará la Guerra Civil que enfrentó a los españoles y que dio paso al periodo franquista.

2. La Sociedad

  • Conflictos en el mundo obrero
  • Conflictos entre la patronal y el gobierno
  • Sin embargo: avance industrial, aumento de las inversiones nacionales y extranjeras. Aunque en menor medida que en otros países europeos.
  • Educación:
  • Se crea el Ministerio de Instrucción Pública
  • Se funda la Residencia de Estudiantes

3. La Cultura y el Pensamiento

  • En los últimos años
... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98 en España" »

Comunicación y sus elementos: emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto, ruido, obstáculos y percepción

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Emisor: Persona que emite el mensaje.

Mensaje: Objetivo de la transmisión, la información del emisor transformada a través de un código.

Receptor: Persona que recibe el mensaje y lo decodifica.

Canal: Medio a través del cual se transmite el mensaje verbal o no verbal (carta, tablón de anuncios, ordenador...).

Código: Sistema de signos y reglas identificables por el emisor y el receptor. Si el último no conoce el código utilizado por el emisor, no habrá comunicación.

Contexto: Situación real en la que se da la comunicación.

Ruido: Perturbación del canal de comunicación que puede ocasionar una pérdida de información al receptor o pérdida de calidad de información.

Obstáculos semánticos: Dificultad para comprender los símbolos,

... Continuar leyendo "Comunicación y sus elementos: emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto, ruido, obstáculos y percepción" »

El Teatro Español desde la Década de 1970 hasta la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El final de la dictadura supuso la desaparición de la censura y, un descenso de la repercusión social del teatro, por a la pérdida de su papel como liturgia antifranquista y por la competencia, de otras

formas de entretenimiento, como el cine.

Apoyo Institucional y Nuevas Infraestructuras

Fuerte apoyo institucional, sobre todo a partir de los 80. Se crearon compañías oficiales, el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Centro de Documentación Teatral, Centro Nacional de Nuevas Tendencias escénicas... Las Comunidades Autónomas han creado sus propias compañías y han tratado de sostener una programación de calidad con sus redes de teatros.

Aumentó el número de festivales (como el clásico de Almagro... Continuar leyendo "El Teatro Español desde la Década de 1970 hasta la Actualidad" »

Glosario de Términos Gramaticales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

A

Adjetivo: Palabras que pueden acompañar al sustantivo y destacan una propiedad de lo expresado por el sustantivo o limitan su extensión.

Adjetivo adverbial: Que expresa un significado análogo al de los adverbios con los que se relaciona; p. ej., actual en El actual presidente.

Adjetivo calificativo: Que modifica al sustantivo o se predica de él y expresa generalmente cualidades o propiedades de lo designado por el nombre.

Adjetivo determinativo: Demostrativo pospuesto; p. ej., aquella en La noche aquella.

Adjetivo especificativo: Usualmente se colocan después del sustantivo, su función es delimitar el significado del sustantivo, por ejemplo, cuando se habla de camisa blanca, no se habla de cualquier camisa, sino de una de color blanco.

Adjetivo

... Continuar leyendo "Glosario de Términos Gramaticales" »

Etimología de Topónimos y Nombres de Origen Vasco en Pamplona

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Topónimos y Barrios de Pamplona

  1. Iturrama: Compuesto de itur- (iturri en la variante Iturriama) 'fuente' y ama 'madre'. Equivale al romance "La Madre de la Fuente", hidrónimo documentado en Pamplona y otras partes. En el vasco del valle de Ergoiena, por lo menos, Iturrama es genérico y corriente en el sentido de 'manantial'.
  2. Milutzea: Aparecen grafías Millutçe o Millutce en documentos de Roncesvalles y de Pamplona. Millu - hinojo y sufijo abundancial - tze.
  3. Beloso: Derivado de -elor variante de elorri 'espino' en composición con b-protética (belori en Aguinaga con sufijo -di), más el sufijo abundancial -so, que parece proceder del -zu. Es decir, Beloso habría salido de Belorzu, aunque desde el siglo XII al XIV tenemos "Belesso".
  4. Biurdana:
... Continuar leyendo "Etimología de Topónimos y Nombres de Origen Vasco en Pamplona" »