Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Ficción Científica: Un recorrido por su historia, características y relevancia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Ficción Científica: Definición y Orígenes

¿Qué es la Ficción Científica?

En los países anglosajones, la bibliografía se clasifica en dos grupos: non fiction (que abarca desde las matemáticas hasta las recetas de cocina) y fiction (que incluye el resto, siempre que no se trate de hechos o ideas). Las obras literarias se ubican dentro de este último grupo. Dentro del campo de la ficción, los editores clasificaron un tipo de narración que tenía por tema la ciencia y su método, denominándola Science (especie) y fiction (género).

El nombre “ficción científica” presenta un oxímoron, ya que ambos conceptos son contradictorios. La ficción es el territorio de la imaginación, lo no verdadero; mientras que la ciencia busca la... Continuar leyendo "Ficción Científica: Un recorrido por su historia, características y relevancia" »

Explorando los Niveles y Variedades del Lenguaje Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Niveles Lingüísticos

Nivel Medio o Popular

Sigue la norma lingüística del idioma, pero es más flexible y menos meticuloso que el culto. Se usa en el ámbito de la vida cotidiana, asociado a la gran mayoría de hablantes con un nivel sociocultural medio. Por eso, su uso más frecuente se da en los medios de comunicación.

Nivel Familiar o Coloquial

Es el modo de expresión habitual en un entorno familiar o de amigos, muchas veces independiente del nivel cultural que se posea. Se caracteriza por:

  • Mayor subjetividad del hablante: interjecciones, exclamaciones.
  • Economía en el uso de medios lingüísticos: muletillas y palabras comodín.
  • Continuas apelaciones al oyente.
  • Uso de lenguaje proverbial o refranes.

Nivel Vulgar

Utilizado por los hablantes... Continuar leyendo "Explorando los Niveles y Variedades del Lenguaje Español" »

El Concepto de Utopía: Un Viaje a Mundos Ideales y Críticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Orígenes y Definición

El término "utopía" proviene de la célebre obra de Tomás Moro, Utopía, cuyo título original en latín se traduce como: "Librillo verdaderamente dorado, no menos beneficioso que entretenido, sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía".

Etimológicamente, utopía significa "no lugar" (del griego U: no, y TOPOS: lugar).

Clasificaciones y Propósito

Según Trousson, toda utopía puede ser una eutopía (del griego eu: bueno, refiriéndose a un "buen lugar") o una ucronía (del griego u: no, y chronos: tiempo, indicando un "no tiempo" o un lugar fuera del tiempo).

En las utopías, el autor plantea un mundo nuevo al que las personas deben aspirar. Se presenta lo que se considera ideal para que... Continuar leyendo "El Concepto de Utopía: Un Viaje a Mundos Ideales y Críticos" »

Clasificación de las oraciones subordinadas adverbiales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

SUBORDINADAS ADVERBIALES (Propias/circunstanciales)

Son las proposiciones que en una oración funcionan como un adverbio o un S.Prep. Las de Lugar, Tiempo y Modo expresan circunstancias:

Sub. Adv. de Lugar:

Indican un lugar relacionado con el verbo principal. NEXO: DONDE --> Ve por donde te digo.

Sub. Adv. de Tiempo:

Sitúan el verbo principal en un tiempo. NEXO: CUANDO, APENAS, DESPUÉS DE QUE, ANTES DE QUE, MIENTRAS --> Cierra la puerta antes de que haga más frío. [Con un participio se le llama Clausula Absoluta].

Sub. Adv. de Modo:

Nos hablan de la manera o modo de cómo se hace la acción del verbo principal. NEXO: COMO, SEGÚN... ---> Monta la maqueta según te indica el manual. [También con Gerundio]

SUBORDINADAS COMPARATIVAS

El término... Continuar leyendo "Clasificación de las oraciones subordinadas adverbiales" »

La Generación del 14 o Novecentismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Generación del 14 o Novecentismo se desarrolló en un contexto inestable. En España, destaca el reinado de Alfonso XIII durante el cual tuvo lugar la Semana Trágica de Barcelona (1909), cuyo detonante había sido la guerra de Marruecos, entre otras causas. Todo ello propició en 1923 un golpe de Estado que da paso a la Dictadura de Primo de Rivera. En Europa, tuvo lugar la Primera Guerra Mundial (1914-1917) y la Revolución Rusa (1917).

Esta generación está a caballo entre los modernistas y las vanguardias. Sus autores tienen una gran formación intelectual que se aprecia en el rigor con el que escriben. Algunas de sus características son:

  • No olvidan el problema de España pero se centran en temas europeos.
  • Deseo de escribir para las
... Continuar leyendo "La Generación del 14 o Novecentismo" »

Literatura catalana contemporánea: desde la posguerra hasta la actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Mercè Rodoreda

La producción literaria de Mercè Rodoreda (Barcelona, 1908) está profundamente vinculada a su biografía, marcada por los eventos culturales y políticos que vivió. La Guerra Civil representa para ella el inicio de su verdadero yo narrativo, el de Aloma (1938), una novela de inspiración autobiográfica que la autora reescribió 30 años después. La novela que le dio fama fue La plaza del Diamante (1962).

Su obra no se entiende sin el exilio, plano vital resultado de las experiencias intelectuales, políticas y de aprendizaje que vivió Mercè Rodoreda, quien pasó gran parte de su vida fuera de Cataluña. Sus cuentos tienen aires de soldados exiliados, gente desprotegida que hablan de tierras lejanas.

Narrativa años 70

En... Continuar leyendo "Literatura catalana contemporánea: desde la posguerra hasta la actualidad" »

Explorando la Diversidad Lingüística del Español: Sistemas, Variedades y Dialectos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Sistema de Sistemas: La Lengua como Código

La lengua es un código, un conjunto de elementos que se interrelacionan para formar un sentido. La lengua posee un sentido unitario, pero se puede dividir en sistemas. Existen tres unidades de la lengua:

  • La unidad mínima es el fonema (pertenece al sistema abstracto).
  • La unidad menor es la letra.
  • Palabra.
  • Oración.
  • Párrafo.

Unidad y Variedad Lingüística

  • Diacrónicas (paso del tiempo).
  • Diatópicas (geografía).
  • Diafásicas (contexto comunicativo).
  • Diastráticas (nivel cultural del hablante).

La lengua es hablada por todos los que participan en la cultura que la considera importante.

Variantes Diatópicas: La Influencia de la Geografía

Las variantes diatópicas están relacionadas con la geografía.

Dialecto:

... Continuar leyendo "Explorando la Diversidad Lingüística del Español: Sistemas, Variedades y Dialectos" »

La Transformación de Buenos Aires: Modernidad e Inmigración a Principios del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Inmigración y Ascenso Social

Ya en 1890, la imagen de una ciudad homogénea se había quebrado. Sin embargo, 50 años son pocos para asimilar en la dimensión subjetiva las radicales diferencias introducidas por el crecimiento humano, la inmigración y los hijos de la inmigración. Argentina se ubica en el segundo lugar entre las naciones que han recibido mayor inmigración, convirtiendo a Buenos Aires en una ciudad cosmopolita.

Escolaridad: La Clave del Ascenso

Los hijos de inmigrantes ascienden socialmente a través de la inversión en educación. Se busca un aumento en la tasa de alfabetización y escolaridad. El acceso a las universidades y al trabajo permite el ascenso social de los hijos de extranjeros. El cambio que se produce en el... Continuar leyendo "La Transformación de Buenos Aires: Modernidad e Inmigración a Principios del Siglo XX" »

Modernidad Poética del Siglo XIX: Del Romanticismo al Simbolismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Arranque de la Modernidad Poética

La lírica de la segunda mitad del siglo XIX

La lírica de la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por sentar las bases sobre las que se va a erigir la poesía del siglo XX, iniciado en Francia. Se distinguen dos corrientes principales:

La poesía-comunicación

Se caracteriza por su utilidad. El poeta busca comunicar una idea precisa, habitualmente social. Según su ideología, se pueden identificar dos tendencias:

Poesía conservadora

Defiende ideas morales y respeta los valores tradicionales. Un ejemplo es Ramón de Campoamor.

Poesía de combate

Progresista, partidaria de las reformas políticas y crítica con los principios de la sociedad burguesa de la Europa industrializada.

La poesía-expresión

Reivindica... Continuar leyendo "Modernidad Poética del Siglo XIX: Del Romanticismo al Simbolismo" »

Panorama Literario Español de 1939 a 1965

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Panorama Poético desde 1939: La Poesía Social

Los poetas buscan un acercamiento a la mayoría, pasando del yo al nosotros. Surge así una corriente de poesía social, que cristaliza en la obra de Blas de Otero, Gabriel Celaya y Ángela Figuera Aymerich, y que será predominante en la década de los 50 hasta aproximadamente 1965.

Esta poesía nació por causas concretas: la situación nacional y europea al término de la Segunda Guerra Mundial, las tensiones internas de la Guerra Fría y el propósito de colaborar en la transformación de la situación social, a lo que debe unirse el ambiente literario.

Sus presupuestos estéticos son claros: una poesía realista, de orientación narrativa y vocación eminentemente comunicativa, en la que predomina... Continuar leyendo "Panorama Literario Español de 1939 a 1965" »