Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Poetas Románticos Ingleses y Evolución del Realismo Literario: Stendhal, Balzac y Flaubert

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Influencia de Shakespeare en los Poetas Románticos Ingleses

Influenciado en buena medida por Shakespeare, Wordsworth y Coleridge, Keats se encuentra entre los hoy considerados tres grandes poetas del Romanticismo inglés, junto con Lord Byron y Shelley. Todos ellos no solo fueron poetas románticos, como lo habían sido sus predecesores, sino auténticos héroes románticos en sus propias vidas, en las que encarnaron sus ideales hasta las últimas consecuencias, muriendo jóvenes y llevando vidas errantes y atormentadas.

Evolución de los Temas y Técnicas del Realismo

  • En el Realismo, el arte no se concibe como expresión personal y libre del autor (como hacía el Romanticismo), sino como reflejo de la realidad exterior donde se busca la objetividad.
... Continuar leyendo "Poetas Románticos Ingleses y Evolución del Realismo Literario: Stendhal, Balzac y Flaubert" »

Funciones sintácticas en la oración

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Objeto directo:

Completa la significación del verbo. Cuando refiere a personas va encabezado por "a". Conmuta con lo, la, los, las. Pregunta de referencia ¿que? (¿a quien?)

Objeto indirecto:

El destinatario de la acción. Siempre está encabezado por la preposición "a". Conmuta con le, les. Su pregunta de referencia es ¿a quien?

Circunstancial:

Adyacente no requerido por el verbo. Tiempo, lugar, modo..

Sujeto:

Concorda en persona y número con el verbo conjugado. Conmuta con pronombres personales (yo-tu-el-nosotros...). Pregunta de referencia es ¿quien?

Nexo:

Depende de un verbo. Se puede sustituir toda la oración por "eso" o "algo". Su único papel es subordinar la oración. Único adyacente.

Pronombre relativo:

Tiene un sustantivo antecedente.... Continuar leyendo "Funciones sintácticas en la oración" »

Moda Barroca: Indumentaria y Tendencias del Siglo XVII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Preguntas sobre Moda y Tendencias en el Barroco

  1. ¿Qué figura emerge en el siglo XVII?

    La del diseñador de moda.

  2. ¿Cómo estaba compuesto el traje cortesano femenino en el siglo XVII?

    Estaba compuesto por grandes pelucas rizadas, prendas confeccionadas con encajes y cintas en cascada, acompañadas de zapatos de tacón.

  3. ¿Qué cambios sufrieron las mangas en el siglo XVII?

    La manga, en un principio, se abotonaba en la muñeca. Después se doblaban hacia arriba y se adornaban con volantes. Más tarde surgió la manga abierta, que enseñaba el brazo completo, y a ella le siguió la manga con encajes y cintas en antebrazos y muñecas.

  4. ¿Qué elementos de influencia española se abandonaron a principios del siglo XVII?

    Se abandonan ciertos elementos del

... Continuar leyendo "Moda Barroca: Indumentaria y Tendencias del Siglo XVII" »

El Teatro de Valle-Inclán: Innovación, Vanguardismo y Crítica Social

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

En las primeras décadas del Siglo XX hubo intentos de renovación teatral de autores influidos por los escritores europeos Ibsen, Antón Chèjov o Maeterlinck.

En España los autores que intentaron renovar el género fueron algunos autores de la Generación del 98 como Miguel de Unamuno y Azorín o Gómez de la Serna, que escriben más bien un teatro de lectura. Entre todos ellos el más original es Ramón María del Valle-Inclán, cuyo teatro experimenta una evolución desde los inicios modernistas hasta el Vanguardismo de los esperpentos, proceso también evidente en su prosa y en su poesía.

En su creación siguió un camino inverso al de algunos compañeros de su Generación, pues fue evolucionando de una estética y de una postura social... Continuar leyendo "El Teatro de Valle-Inclán: Innovación, Vanguardismo y Crítica Social" »

Comentario de Texto: Estructura y Propiedades Textuales para un Estudio Completo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Plantilla para el Comentario de Texto

Este documento presenta una plantilla detallada para el comentario de texto, una herramienta fundamental para el estudio de cualquier obra escrita. Procederemos al estudio del texto «Título», publicado en [Nombre del periódico] el [Fecha].

Como texto, máxima unidad lingüística y comunicativa, debe reunir las propiedades textuales fundamentales: adecuación, coherencia y cohesión.

1. La Adecuación Textual

En primer lugar, abordaremos la adecuación, la propiedad que garantiza que un texto esté bien construido desde el punto de vista comunicativo. En su estudio, incluiremos los siguientes aspectos:

  • Intención comunicativa y funciones del lenguaje dominantes.
  • Ámbito de uso.
  • Tipología textual y género
... Continuar leyendo "Comentario de Texto: Estructura y Propiedades Textuales para un Estudio Completo" »

Generación del 98 y Novecentismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

1. GENERACIÓN DEL 98

Reacción contra las tendencias narrativas del S.XIX, defensa del subjetivismo y rechazo a las costumbres de la sociedad.

Temas

  • España: se habla del paisaje (Castilla), la intrahistoria, y las raíces literarias con personajes como Cervantes o Manrique.
  • La existencia: se habla del sentido de la vida, el tiempo y Dios.

Estilo

Sencillez, antirretoricismo, claridad, precisión léxica, léxico connotativo. El año 1902 se convierte en un año clave con la publicación de 4 títulos:

  • La voluntad (Azorín).
  • Camino de perfección (Baroja).
  • Sonata de otoño (Valle-Inclán).
  • Amor y pedagogía (Unamuno).

Autores

  • Miguel de Unamuno: es el creador de la “nivola”. Renuncia a la planificación, carece de descripciones, presenta muchos diálogos
... Continuar leyendo "Generación del 98 y Novecentismo" »

Textos Periodísticos y Medios de Comunicación: Características y Lenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Textos Periodísticos y Medios de Comunicación

Los Medios de Comunicación de Masas

Los medios de comunicación son procedimientos que un emisor emplea para establecer una relación comunicativa con un receptor.

Características:

  • Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnología compleja y de elevado coste material.
  • El receptor de los mensajes es, en todos los casos, colectivo.
  • En la comunicación, no es posible la reacción inmediata de los receptores ante lo expuesto por el emisor.
  • La complejidad técnica de los medios hace indispensable la presencia de profesionales especializados.

Los Mass Media principales son la radio, la televisión (que combina lo auditivo, la palabra y la imagen, siendo esta el elemento fundamental) y la prensa... Continuar leyendo "Textos Periodísticos y Medios de Comunicación: Características y Lenguaje" »

Novecentismo y Vanguardias: Un Vistazo a la Renovación Literaria y Artística del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS

La Generación del 14 y el Novecentismo

La Generación del 14, conocida como Novecentismo, designa a un grupo de escritores españoles que se encuentran entre el Modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Su objetivo era renovar la literatura y el arte de la época distanciándose de lo sentimental, ya que lo que les interesa es la transmisión de ideas y por eso consideran el ensayo un género fundamental.

Ortega y Gasset

Ortega y Gasset destaca en la primera mitad del siglo XX. Fundó la revista de Occidente. Para él, el arte debe deshumanizarse, convertirse en un juego intrascendente y alejarse de las masas. Su obra más representativa es La deshumanización del arte.

Narrativa Novecentista

En... Continuar leyendo "Novecentismo y Vanguardias: Un Vistazo a la Renovación Literaria y Artística del Siglo XX" »

La Celestina: Un Reflejo de la Transición entre la Edad Media y el Renacimiento

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La Celestina, obra cumbre de la literatura española del siglo XV, se erige como un fascinante testimonio de la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. A través de sus páginas, podemos observar la confluencia de elementos característicos de ambas épocas, reflejando el cambio cultural y social que se estaba gestando en Europa.

Características Medievales en La Celestina

La obra de Fernando de Rojas, aunque innovadora en muchos aspectos, conserva ciertos rasgos que la vinculan con la tradición medieval:

  • Pesimismo moral: La Celestina refleja un marcado pesimismo moral, típico de la Edad Media. La corrupción, la falta de valores y virtudes cristianas impregnan la sociedad retratada en la obra.
  • Fatalismo y destino: Los personajes parecen
... Continuar leyendo "La Celestina: Un Reflejo de la Transición entre la Edad Media y el Renacimiento" »

Comunicación Escrita Empresarial: Claves para una Comunicación Efectiva

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

LA COMUNICACIÓN ESCRITA

La comunicación escrita que se emplea en la empresa posee una doble vertiente:

Interna:

Transmite información a los distintos empleados o departamentos de la empresa.

Externa:

Pone en contacto a la empresa con el mundo que la rodea.

VENTAJAS

  • Mayor permanencia del mensaje.
  • Posibilita la transmisión de informaciones más complejas.
  • Elimina el riesgo de deformación del mensaje.
  • Mayor meditación en la elaboración del mensaje.

DESVENTAJAS

  • Menor rapidez y coste mayor.
  • Imposibilita la comprobación inmediata de la recepción del mensaje.
  • Retrasa las aclaraciones a malas interpretaciones.

NORMAS GENERALES DE REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN ESCRITA

  • No utilizar formulismos.
  • Utilizar estructuras de oración sencilla.
  • Evitar oraciones subordinadas.
... Continuar leyendo "Comunicación Escrita Empresarial: Claves para una Comunicación Efectiva" »