Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos del Lenguaje y la Comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

NIVELES DEL LENGUAJE

Fonemas: Articulación mínima de un sonido vocálico y consonántico.

Morfemas: Fragmento mínimo capaz de expresar un significado.

Palabras: Sonido o conjunto de sonidos asociados a una determinada significación y su representación gráfica.

Sintagmas: Grupo de palabras de las cuales, al menos una es un núcleo sintáctico.

Oraciones: Unidad sintáctica de sentido completo.

TIPOS DE PALABRAS

  1. Nombre: (variable/léxico) Designa seres u objetos.
  2. Adjetivo: (variable/léxico) Indica cualidades del nombre al que acompaña.
  3. Verbo: (variable/léxico) Expresa una acción o un estado.
  4. Adverbio: (invariable/léxico) Acompaña al adjetivo, al verbo o a otro adverbio y modifica su significado.
  5. Preposición: (invariable/gramatical) Establece
... Continuar leyendo "Fundamentos del Lenguaje y la Comunicación" »

Resumen de Literatura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

ENUNCIADOS

-- Enunciativo: Informan sobre un hecho.

  • Afirmativos: Enuncian un contenido afirmándolo.
  • Negativos: Enuncian un contenido negándolo.

-- Interrogativo: Formulan una pregunta para generar una respuesta.

  • Directos: Se formulan en forma interrogativa.
  • Indirectos: Se formulan en forma enunciativa.
  • Totales: La respuesta es sí o no.
  • Parciales: La respuesta es larga.

-- Exclamativo: Manifiestan con énfasis sensaciones o sentimientos.

  • Oracionales: ¡Estoy horrorizado!
  • No oracionales: ¡Vaya frío!

-- Imperativo: Expresan la intención de influir en el receptor para que actúe.

  • Oracionales: Cierra la puerta, por favor.
  • No oracionales: ¡Adelante!

-- Desiderativo: Expresan un deseo. Palabras usadas: Ojalá...

  • Oracionales: Deseo que lleguen pronto.
  • No oracionales:
... Continuar leyendo "Resumen de Literatura" »

La Narrativa y la Poesía Española de Posguerra (1939-1974): Un Recorrido por sus Tendencias y Autores Principales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA 1974: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

Novela de Posguerra (años 40-50)

Suele ser cercana al realismo y costumbrismo, pero sin la grandeza de los autores del siglo XIX. En este periodo hay una doble situación: el realismo tradicional (Agustín de Foxá) y el realismo existencialista (Camilo José Cela). Este subgénero se caracteriza por ser reflejo amargo de la vida cotidiana: soledad, inadaptación, frustración, angustia vital y muerte, encarnada en personajes marginales, inadaptados y angustiados, que se mueven en espacios limitados, cerrados u opresivos, descritos en situaciones de máxima tensión, expresado con un lenguaje duro y sin artificios.

Novela Social (años 50-60)

Urgen nuevos modelos... Continuar leyendo "La Narrativa y la Poesía Española de Posguerra (1939-1974): Un Recorrido por sus Tendencias y Autores Principales" »

Análisis del Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega: El Locus Amoenus y el Carpe Diem

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Análisis del Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega

El Locus Amoenus y el Carpe Diem

El Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, poeta español del Renacimiento, gira en torno a su amor no correspondido por Isabel Freyre. Este poema explora el tópico del Locus Amoenus, comparando la belleza de la mujer con una naturaleza idealizada. Siguiendo el tópico del Carpe Diem, el autor invita a la mujer a disfrutar de su juventud antes de que el tiempo la marchite.

Estructura y Métrica

Este soneto, perteneciente al género lírico, consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante ABBA ABBA CDE DCE.

Análisis del Poema

El poema se divide en tres partes:

  1. Primera Parte (versos 1-8): Descripción física
... Continuar leyendo "Análisis del Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega: El Locus Amoenus y el Carpe Diem" »

Parodia y Sátira en La Celestina: Un Análisis de la Obra de Fernando de Rojas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Parodia y Sátira en La Celestina

1. Parodia Celestinesca

Calisto: El personaje más cómico de la Comedia primitiva. Para la crítica moderna, Calisto era un héroe problemático, indigno del amor de Melibea. Para un autor primitivo, era un tonto que se deja engañar por criados deshonestos y un amante indigno para una chica buena como Melibea. Para Rojas, Calisto es de naturaleza paródica y unidimensional, un personaje cómico, no trágico, aunque su muerte abre paso a una tragedia verdadera: la muerte de Melibea.

Melibea: Incluso ella no puede escapar de la parodia. Entre varios retratos que la pintan, encontramos uno que parodia el tópico de los “signos de amor”.

Sempronio y Pármeno: Tienen un papel paródico, ya que frecuentemente hablan... Continuar leyendo "Parodia y Sátira en La Celestina: Un Análisis de la Obra de Fernando de Rojas" »

Las Historias Intercaladas en la Primera Parte del Quijote

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La pertinencia de los relatos intercalados en la primera parte del Quijote ha sido objeto de debate, aunque no siempre ha sido así.

Antecedentes y Contexto

Una de las primeras comedias de Rubén de Castro fue Curioso Impertinente y más tarde Don Quijote de la Mancha, cuya historia central es la de Cardenio. En esta obra, Don Quijote no es más que un personaje secundario, objeto de burla, mientras que Cardenio asume el rol protagónico.

En Francia, en 1608, se traducen la historia del Curioso Impertinente, la historia de Grisóstomo y Marcela, y el discurso de las armas y las letras. En Inglaterra, el Quijote y las Novelas Ejemplares sirvieron como fuente de inspiración para numerosas obras teatrales. A partir del Romanticismo, la historia... Continuar leyendo "Las Historias Intercaladas en la Primera Parte del Quijote" »

Lenguaje Humano y Comunicación Lingüística

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Lenguaje: Comunicar, compartir con alguien lo que pensamos, sentimos o deseamos. La comunicación a través del lenguaje es solo humana, y aunque también hay comunicación humana no lingüística, el lenguaje oral es el medio más perfecto e importante del ser humano.

Lenguaje humano: Puede producir un número ilimitado de mensajes. En la escritura, receptor y emisor pueden no coincidir físicamente. El lenguaje oral es articulado y permite establecer un diálogo.
Lenguaje animal: Produce un número limitado de mensajes y precisa la presencia de emisor y receptor (excepto olfato). No tiene articulación ni es oral ni vocal.
El proceso de la comunicación: Es reversible ya que el emisor puede convertirse en receptor y viceversa. Sus elementos
... Continuar leyendo "Lenguaje Humano y Comunicación Lingüística" »

Panorama de la poesía española desde 1975

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La poesía desde 1975

La poesía en los años de la transición: convivencia de generaciones

En estos años conviven poetas de distintas edades y tendencias, con ideas estéticas muy diferentes. Los poetas novísimos o de la generación del 68, frenan los excesos culturalistas y se acercan a una poesía más personal e intimista.

La corriente culturalista. El poema se centra en algún dato, en algún suceso o en algún personaje de la historia cultural y se construye sobre él, muchas veces en forma de monólogo dramático. El poeta exhibe sus conocimientos y su sensibilidad hacia la cultura.

La corriente clasicista. Se inspira en las formas métricas y el estilo literario de los clásicos renacentistas y barrocos o de movimientos como el modernismo,... Continuar leyendo "Panorama de la poesía española desde 1975" »

Exploración Completa de Géneros Literarios y Periodísticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Características del Género Teatral

  • Los textos teatrales tienen como finalidad la representación. No cabe la posibilidad de separar texto y representación.
  • En la obra teatral se crea una doble situación comunicativa: los personajes se comunican entre sí y se produce una comunicación extraescénica entre actores y espectadores.
  • Los actores dialogan entre sí sin que parezca que el autor les cita, como si no existiera el público.
  • La modalidad discursiva habitual es el diálogo y el monólogo.
  • En las obras teatrales se integran tanto códigos verbales como no verbales (decorado, vestuario, escenario, etc.).

Estructura Teatral

  • La estructura externa de una obra dramática permite dividir la obra en actos y, a su vez, en escenas. A las pausas creadas
... Continuar leyendo "Exploración Completa de Géneros Literarios y Periodísticos" »

Explorando los Subgéneros Periodísticos: Informativos y de Opinión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Subgéneros Informativos

Se caracterizan por:

  1. Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad.
  2. Predominio de la narración y la descripción.
  3. Estructura anticlimática o de pirámide invertida.

1. Noticia

Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal. Un hecho se convierte en noticia cuando interesa a un gran número de personas, es actual y no habitual, además de reunir otros aspectos, como la emoción, el conflicto, la utilidad, la personalidad del protagonista, etc.

Estructura de la Noticia

En la noticia el interés va de más a menos; es decreciente. Lo más importante aparece al principio. Se suele decir que tiene forma de pirámide

... Continuar leyendo "Explorando los Subgéneros Periodísticos: Informativos y de Opinión" »