Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Poemas de Lorca sobre la deshumanización del capitalismo en Nueva York y la crítica a la Iglesia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

POEMA 12: LA AURORA

Localización: Poeta en NY, 3º etapa / Título: Engañoso porque nos da expectativas de algo positivo y sin embargo el poema refleja pesimismo y el sentimiento trágico de todo lo contemplado y vivido en NY por Lorca / Tema: La imposibilidad de realización personal en NY como consecuencia del capitalismo deshumanizado y cruel / Resumen: A partir de la descripción de un amanecer en NY, se detallan las sensaciones negativas del poeta en esta ciudad, que queda retratada como una ciudad en la que el capitalismo salvaje ha aniquilado tanto la vida humana como la naturaleza. Por ello se contempla como negra, sucia, violenta y podrida. Clara crítica al sistema capitalista norteamericano deshumanizador e injusto. Además, encontramos... Continuar leyendo "Poemas de Lorca sobre la deshumanización del capitalismo en Nueva York y la crítica a la Iglesia" »

La Generación del 98: Renovación Literaria y Preocupaciones Existenciales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

La Generación del 98: Una Profunda Renovación Literaria

Contexto Histórico y Rechazo al Realismo

A principios del siglo XX, la literatura española experimentó una transformación radical impulsada por eventos históricos y sociopolíticos como el Desastre del 98, problemas económicos y sociales, y la falta de integración nacional en regiones como Cataluña y el País Vasco. Este contexto llevó a un rechazo de la literatura anterior, basada en el Realismo y Naturalismo, y al surgimiento de dos movimientos clave: el Modernismo y la Generación del 98.

Modernismo vs. Generación del 98: Una Relación Compleja

Tradicionalmente, se ha establecido una contraposición entre el Modernismo y la Generación del 98. Se consideraba a los modernistas... Continuar leyendo "La Generación del 98: Renovación Literaria y Preocupaciones Existenciales" »

El Teatro Español Posterior a la Guerra Civil: Renovación y Compromiso

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

El Teatro Español Posterior a la Guerra Civil

El Teatro de Posguerra

Al finalizar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a sus autores más importantes, quienes habían muerto o se encontraban en el exilio. La escena española estaba dominada por un teatro burgués o de humor, mientras que en Europa se representaba un teatro innovador.

Además, la censura impedía la representación de obras que atentaran contra los valores morales establecidos.

El Teatro Social

A mediados de la década de 1950, los dramaturgos disconformes con el teatro vigente buscaron reflejar y denunciar la violencia y la injusticia social de la posguerra. Su teatro se caracterizó por:

  • Contenido: Preocupación por el contenido social y político.
  • Forma: Poco innovador,
... Continuar leyendo "El Teatro Español Posterior a la Guerra Civil: Renovación y Compromiso" »

El Cantar del Mío Cid: La Epopeya del Cid Campeador

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 744 bytes

El Cantar del Mío Cid

Es el único cantar de gesta castellano que se conserva completo. El Cantar de Mío Cid narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. Esta obra anónima data del siglo XIV. Aunque Rodrigo Díaz existió en la realidad, el cantar no es histórico. En la obra se realiza una reconstrucción ficticia de la vida de este noble, resaltando aspectos y hechos de su personalidad que podrían atraer mejor al público receptor. El cantar se divide en tres partes: 1. Cantar del Destierro, 2. Cantar de Bodas y 3. Cantar de la Afrenta de Corpes.

Luis Cernuda: El poeta de la generación del 27 y su lucha por la libertad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Luis Cernuda

Sus primeros contactos literarios son con la poesía de Bécquer y a través de su profesor Pedro Salinas con los simbolistas franceses. Se trata del poeta de la generación del 27 en el que existe mayor relación entre su experiencia vital y su poesía. La antítesis entre las aspiraciones individuales y la sociedad que nos oprime es una problemática de la literatura del siglo XX, pero vinculada a las vivencias del poeta sevillano y tuvo la valentía de decir que era homosexual.

Dos etapas de la poesía:

Primera etapa: En su primera etapa, conjuga la influencia de los clásicos con la de las vanguardias, sobre todo el surrealismo.

Segunda etapa: En su segunda etapa, estaba por Las nubes, en la que se ve el impacto que causó en él... Continuar leyendo "Luis Cernuda: El poeta de la generación del 27 y su lucha por la libertad" »

Exploración de Registros Lingüísticos y Perspectiva en Textos Periodísticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Análisis del Registro Lingüístico (80)

Estamos ante un texto periodístico, concretamente un artículo de opinión, que debe ser entendido por todo tipo de lectores; por lo tanto, el autor utiliza un registro estándar, a través del uso tanto de un registro formal como coloquial.

Registro Formal

El registro formal lo podemos ver, por ejemplo, en:

  • Adjetivación variada: “utilitario”, “soñadora”, “afable”, “laborioso”, “absurdas”...
  • Sustantivos abstractos: “diplomacia”, “existencia”, “juventud”, “pensamiento”...
  • Cultismos: “logomaquia” (discusión que da más importancia a las palabras que al contenido), "políglotas" (los que hablan varias lenguas).
  • Subordinación: "La mayoría de los niños de mi generación
... Continuar leyendo "Exploración de Registros Lingüísticos y Perspectiva en Textos Periodísticos" »

El Narrador, el Reportaje y la Poesía Épica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Tipo de narrador

El narrador es la voz que relata los hechos, dispone el orden de los acontecimientos y caracteriza a los personajes.

  • NARRADOR INTERNO: es un personaje de la historia y participa en los hechos como personaje principal o como testigo.
  • NARRADOR EXTERNO: cuenta lo que ha sucedido a otros sin participar en los hechos: Puede ser un narrador observador, que solo conoce aquello que ve o interpreta, o un narrador omnisciente.

Reportaje

Es un texto periodístico informativo que ofrece un desarrollo amplio de un tema de actualidad. Las narraciones presentes en los reportajes relatan sucesos reales, y el narrador es el propio periodista, que presenta los hechos desde el punto de vista de un observador.

Estructura

  • TITULAR: suele estar dividido
... Continuar leyendo "El Narrador, el Reportaje y la Poesía Épica" »

El Lenguaje Oral en 'Los Santos Inocentes' de Miguel Delibes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Los Santos Inocentes - El Habla Popular

Miguel Delibes nace en 1920 en Valladolid. Fue catedrático de Derecho Mercantil y periodista. Muere en 2010 tras no llegar a superar un cáncer de colon. Los Santos Inocentes es publicada en 1981, tomando como punto de partida un cuento publicado en 1966: La milana, que se incorpora al primer capítulo.

Características del Lenguaje

El lenguaje es condensado, esencial y ágil. El narrador adopta, como principal instrumento lingüístico textual, el lenguaje de base oral. Por otro lado, percibimos la presencia de un escritor que domina la lengua culta, el uso literario de la lengua y que intercala en el discurso oral numerosos fragmentos elaborados literariamente. En la narración destaca la abundancia de... Continuar leyendo "El Lenguaje Oral en 'Los Santos Inocentes' de Miguel Delibes" »

Cervantes y el Quijote: Legado Literario y Análisis Publicitario

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Miguel de Cervantes: Un Legado Inigualable

Miguel de Cervantes es considerado el máximo representante de la literatura castellana, pues, con su novela Don Quijote de la Mancha, ha adquirido mayor repercusión mundial que ningún otro autor en su idioma.

La vida de Miguel de Cervantes se sitúa entre dos épocas históricas cuyos rasgos se reflejan en sus obras.
La obra de Miguel de Cervantes es muy variada, ya que cultivó todos los géneros literarios, pero sus creaciones más notables se hallan en el género narrativo y en el género teatral.

Don Quijote de la Mancha: Obra Maestra Universal

Don Quijote de la Mancha es la principal novela de Miguel de Cervantes y una de las mejores obras de la literatura universal. En ella se narran las aventuras
... Continuar leyendo "Cervantes y el Quijote: Legado Literario y Análisis Publicitario" »

El Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Las Dificultades de la Posguerra

Las duras condiciones de la posguerra afectaron profundamente a la creación literaria en España. La producción teatral, en particular, se enfrentó a numerosas dificultades, quedando relegada a un mero espectáculo para la diversión.

Tendencias Teatrales

1. El Teatro Triunfante (Continuidad con la Tradición)

En la inmediata posguerra, un grupo de autores optó por la continuidad con las formas y temas dramáticos anteriores a la Guerra Civil. Entre ellos destacan José María Pemán y Joaquín Calvo Sotelo, quienes, siguiendo el modelo de Jacinto Benavente, se centraron en la alta comedia. Este subgénero, basado en el diálogo agudo y brillante, no buscaba la innovación ni la ruptura con la tradición.

2.

... Continuar leyendo "El Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave" »