Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Los clásicos para niños en las Literaturas Europeas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

El teatro para niños

Es una representación llevada a cabo por los propios niños que son también los que crean el juego dramático.

Teatro de participación

El teatro de participación es aquel en el que participan no solo los actores sino también los espectadores. Esto ha resultado difícil en el teatro de adultos, mayor dificultad presenta todavía en el teatro infantil. En principio se concibió como un puente entre el teatro para niños y el teatro de niños.

Los clásicos para niños en las Literaturas Europeas

Introducción

El cuento de hadas constituye la base del periodo considerado clásico y que se extiende a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX. El concepto de cuento clásico es el que une fantasía y moralidad, aunque la moraleja... Continuar leyendo "Los clásicos para niños en las Literaturas Europeas" »

El Teatro del Siglo de Oro en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Calderón de la Barca

Comprende más de un centenar de obras y supuso un avance respecto al modelo de la comedia nueva. Destacó en 3 géneros: la tragedia, la comedia histórica y el auto sacramental.

Características del Teatro de Calderón de la Barca

Calderón introdujo una serie de novedades:

  1. Mayor profundidad psicológica: los personajes están muy bien caracterizados. Así ocurre en El alcalde de Zalamea, donde el autor construye una comedia de comedador, profundizando en el trazado de los protagonistas.
  2. Estilización argumental: Calderón prefiere desarrollar una sola trama. La dama duende, en la que la anécdota central funciona como eje sobre el que gira toda la obra.
  3. Presencia de temas filosóficos: Calderón incluye a menudo conflictos
... Continuar leyendo "El Teatro del Siglo de Oro en España" »

La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Temas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

La Poesía Española de Posguerra

El Exilio Literario

Como consecuencia de la Guerra Civil (1936-1939) y la derrota de la República, más de medio millón de españoles, incluyendo intelectuales y escritores, huyeron al exilio. La primera escala fue Francia, pero la mayoría acabó en América, especialmente en México y Argentina. Muchos de ellos regresaron a España tras la muerte del dictador en 1975.

Exilio Interior

Algunos autores, como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, permanecieron en España ejerciendo una resistencia pasiva, con un estado de ánimo marcado por el enfado y la pena.

Exilio Exterior

Otros, como Luis Cernuda, Pedro Salinas, Emilio Prados y Rafael Alberti, se exiliaron. Muchos no regresaron a España. Sus obras se caracterizaron... Continuar leyendo "La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Temas" »

Influencia de la Cultura en la Percepción de Género: Un Análisis

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

La autora plantea un asunto de interés social y cultural como es la influencia de la cultura (cine, literatura...) en las conductas y actitudes de las personas, en este caso en el fomento del machismo y el patriarcado. En principio, estoy de acuerdo con sus razonamientos. Además de las películas infantiles, se podría citar multitud de obras literarias en las que la mujer aparece como salvadora del hombre o sometida a él. Desde la doña Inés de Don Juan Tenorio a la Beatriz de Dante, la concepción de la mujer en la literatura y el arte ha estado siempre teñida de una visión condicionada por la sociedad patriarcal. Si tuviéramos que remontarnos a los orígenes, podríamos citar La Odisea, donde se muestra la moral heroica masculina... Continuar leyendo "Influencia de la Cultura en la Percepción de Género: Un Análisis" »

Lenguaje Hablado y Escrito: Orígenes, Características y Diferencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Orígenes y Características del Lenguaje Hablado y Escrito

1. ¿En qué momento histórico nacieron la lengua hablada y la lengua escrita?

La lengua escrita surgió con la invención del alfabeto por los fenicios, mientras que la lengua hablada existe desde el inicio de la humanidad.

2. ¿Cómo se llaman los sonidos de la lengua hablada?

Fonemas.

3. ¿Por cuáles sentidos son perceptibles la lengua hablada y escrita?

La lengua hablada se percibe por el oído, mientras que la escrita se percibe por la vista.

4. ¿Por qué se dice que la lengua escrita hace perdurar el pensamiento?

Porque permite que los comunicados lingüísticos sean más duraderos.

5. ¿Cómo se llaman los participantes del acto del habla?

Emisor y receptor.

6. ¿Qué es lo que hace

... Continuar leyendo "Lenguaje Hablado y Escrito: Orígenes, Características y Diferencias" »

Claves para la Comprensión y Producción Textual en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Adecuación Textual

Es una propiedad textual que se relaciona con las circunstancias del acto comunicativo. Debe plasmar la intención del autor (informar, opinar y convencer), el registro lingüístico (coloquial, informal, culto, etc.) y, por último, todas las características del texto que nos ayudan a entender a quién va dirigido y para qué está escrito (figuras retóricas, refranes, etc.).

Elementos clave de la Adecuación:

  • Modalidad oracional: Se refiere a la predominancia de oraciones simples o compuestas (ej.: si en su mayoría son subordinadas), y a los tipos de oraciones (exclamativas, interrogativas, enunciativas, imperativas).
  • Léxico valorativo: Adjetivos y otras palabras que tienen relación y dan valor a la tesis.
  • Figuras retóricas:
... Continuar leyendo "Claves para la Comprensión y Producción Textual en Español" »

Descubriendo el Lazarillo de Tormes: Temas, Estilo e Impacto Literario

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Lazarillo de Tormes: Claves de una Obra Maestra de la Picaresca Española

Contexto y Prohibición

En 1554 aparece publicada una obra anónima que alcanzó rápidamente un enorme éxito: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Debido a la visión del mundo que el libro ofrece y al peculiar enfoque de los temas que trata, la Inquisición prohibió su lectura y su difusión.

Género Literario: La Epístola Autobiográfica y la Picaresca

Para presentar como creíble la historia de un personaje de baja extracción social, el escritor decidió emplear la **epístola autobiográfica**. Empleando este modelo, el autor consigue una apariencia de realidad indispensable para hacer verosímil la historia de un humilde pregonero... Continuar leyendo "Descubriendo el Lazarillo de Tormes: Temas, Estilo e Impacto Literario" »

Definiciones de conceptos clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

1. Culminar: Dar fin o cima a una tarea

2. Status: Posición que una persona ocupa en la sociedad o dentro de un grupo social

3. Enunciado: Secuencia de palabras delimitada por pausas muy marcadas, que puede estar constituida por una o varias oraciones

4. Convencional: Que resulta o se establece en virtud de precedentes o de costumbre

5. Deíctico: Perteneciente o relativo a la deixis

6. Dinámico: Perteneciente o relativo a la fuerza cuando produce movimiento

7. Masoquismo: Perversión sexual de quien goza con verse humillado o maltratado por otra persona

8. Exhortativo: Perteneciente o relativo a la exhortación

9. Muletilla: Voz o frase que se repite mucho por hábito

10. Inferir: Deducir algo o sacarlo como conclusión de otra cosa

11. Inteligible:... Continuar leyendo "Definiciones de conceptos clave" »

Análisis literario y lingüístico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

TEMA LITERARIO

Al acabar de leer una obra, el lector elabora una especie de refrán (dos o tres verbos) que contenga las enseñanzas. Ej.: Tema Literario de la película Karate Kid: La confianza y la superación personal superarán todos los obstáculos.

PUNTO DE VISTA

Indicar si es interno (1ª persona) o externo (3ª persona) y algunas características más. Citar ejemplos y líneas.

LA EXPOSICIÓN

El principal propósito del texto expositivo es transmitir información de manera objetiva, clara y ordenada. Hay dos tipos: 1. Divulgativas - que se dirigen a receptores sin conocimientos específicos de la materia tratada. 2. Especializadas - Para aquellos que sí tienen esos conocimientos. ESTRUCTURA: 3 partes visibles: intro (presenta el tema que

... Continuar leyendo "Análisis literario y lingüístico" »

Aurora en Nueva York: Crítica de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Aurora en Nueva York, Federico García Lorca.

RESUMEN:

Federico García Lorca describe la decadente ciudad de Nueva York en la época de la crisis del 29, la cual tiene un aspecto sucio y contaminado. La aurora, a causa de los grandes edificios, no es percibida por los ciudadanos, desencantados por las circunstancias del momento.

TEMA:

El tema es la descripción de Nueva York en la época de la gran crisis del 29.

ESTRUCTURA:

Este poema está compuesto por cinco estrofas de cuatro versos cada una y de verso libre. Se divide en dos partes:

  • (1-9). Descripción de la ciudad de Nueva York.
  • (10-20). Descripción de los ciudadanos de Nueva York.

COMENTARIO CRÍTICO:

Poeta en Nueva York es una de las principales obras de Federico García Lorca, a la cual pertenece... Continuar leyendo "Aurora en Nueva York: Crítica de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca" »