Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Comunicación Efectiva: Elementos, Tipos y Lenguaje No Verbal

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

El Proceso de la Comunicación

La comunicación es un proceso mediante el cual un individuo (emisor) transmite un mensaje a otro individuo (receptor) utilizando un código conocido por ambos a través de un canal que sirve de vehículo del mensaje. Este proceso se compone de las siguientes etapas:

  1. Preparación y codificación: El mensaje es elaborado por el emisor mediante signos.
  2. Transmisión: El mensaje se envía codificado al receptor a través del canal escogido.
  3. Recepción y descodificación: El receptor recibe el mensaje y lo descodifica para entenderlo.
  4. Retroalimentación: El receptor, al recibir el mensaje, contesta y automáticamente se convierte en emisor de un nuevo mensaje.

La información solo va en un sentido, mientras que la comunicación... Continuar leyendo "Comunicación Efectiva: Elementos, Tipos y Lenguaje No Verbal" »

Tipos de Texto y Géneros Periodísticos: Características y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Tipos de Texto

Texto Narrativo

El texto narrativo es el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar determinado y que son llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Su estructura típica es: introducción, nudo y desenlace. Utiliza verbos, conectores, adverbios o locuciones que dan fluidez a la narración.

Dentro de este tipo de texto se encuentran los cuentos, las novelas y los relatos.

Texto Descriptivo

El texto descriptivo señala las características de aquello que se describe (personas, lugares, sentimientos, circunstancias, etc.) de forma estática, sin transcurso de tiempo. Destaca el uso de adjetivos. Hay varios tipos de descripción:

  • Científica: se informa con un lenguaje preciso
... Continuar leyendo "Tipos de Texto y Géneros Periodísticos: Características y Ejemplos" »

Textos Científicos y Técnicos: Características, Lenguaje y Coherencia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Textos Científicos y Técnicos: Características y Estructura

Los textos científicos y técnicos tienen como objetivo principal informar sobre la actividad y el progreso de la ciencia y la tecnología.

Características Principales

  • Objetivo: Transmisión de conocimientos.
  • Estructura: Definición de elementos, funcionamiento y aplicaciones.
  • Código: Lengua general y subcódigo de la especialidad.
  • Canal: Papel, medios audiovisuales o soporte electrónico.
  • Mensajes: Claridad y precisión.

Tipos de Textos

  • Documentos científicos: Escritos por y para especialistas.
  • Textos de divulgación: Adaptados para un público más amplio.

El Lenguaje en los Textos Científicos

Se utiliza una lengua natural, en su forma escrita, para transmitir conocimientos especializados.... Continuar leyendo "Textos Científicos y Técnicos: Características, Lenguaje y Coherencia" »

Ramon Llull y las Cuatro Grandes Crónicas Catalanas: Legado Literario Medieval

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Ramon Llull: Un Maestro del Ejemplo y la Doctrina Cristiana

La obra de Ramon Llull es fundamentalmente la de un maestro que busca impartir lecciones de buen comportamiento y doctrina cristiana. Para lograrlo, utiliza con maestría los recursos literarios más efectivos, entre los que destaca especialmente el ejemplo. Un ejemplo es una narración breve que el autor emplea para transmitir una enseñanza al lector.

Ramon Llull: Defensor del Orden Establecido y Político

El libro de las bestias es quizás su obra más popular. Se trata de un apólogo protagonizado por animales que nos habla de política. En esta fábula, los animales reproducen los comportamientos del ser humano y se establece una correspondencia entre las virtudes y los vicios de... Continuar leyendo "Ramon Llull y las Cuatro Grandes Crónicas Catalanas: Legado Literario Medieval" »

Dominando la Lógica: Identificación de Falacias Comunes en la Argumentación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Falacias de Datos Insuficientes

Estas falacias se caracterizan por basarse en información incompleta o mal interpretada para llegar a una conclusión errónea.

Generalización Inadecuada

Se parte de un rasgo, cualidad o característica de un hecho particular para extender ese rasgo a los hechos en general.

Ejemplo: Partiendo de que la madera flota en el agua, inducir que todo material flota.

Falta de Pruebas

Se trata de defender una tesis ocultando los datos que pudieran refutarla.

Ejemplo: Presentar un porcentaje alto de aprobados como resultados, mostrando solamente el grupo con alto rendimiento, ocultando otro grupo.

Falsa Causa

Consiste en confundir una relación accidental con una causal. Esta es la base de toda superstición.

Ejemplo: Suponer

... Continuar leyendo "Dominando la Lógica: Identificación de Falacias Comunes en la Argumentación" »

Crecida blas de otero

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,89 KB

LENGUA Poética EN BLAS DE OTERO:Abundantes rcusos Fonics:ailiteraciones,juegos de sonidos..,se trata de subrayar,con el significante,relaciones qese establecen en el plan del sgnificado.Uso de reiteraciones:con la reiteración de una palabra obtiene una gran intensificación expresiva.Un ejemplo de este recurso es el del poema "Crecida".Paralelismo(repetición de secuencias cuyos elementos presenta idéntica estructura sintáctica).Un léxico popular,con inclusión de palabras rusticas.Es muy cractrstc de BDO aprovechar el "valor poético" de los advervios en -mente,la terminación mente sirve para prolongar la resonancia expresiva del adjetivo.Juego de palabras o ruptura de frases hechas.Los encabalgamientos;aceleración del ritmo expresivo
... Continuar leyendo "Crecida blas de otero" »

Desentrañando 'Cómo sé que se besa' de Joan Salvat-Papasseit: Análisis Poético

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Joan Salvat-Papasseit: 'Cómo sé que se besa'

Métrica

  • Versos catalanes: «Com sé que se besa la besaré» lo dice el chico catalán. Dominan los versos de 8 sílabas, con rima asonante de pareados.
  • Versos franceses: «Oh viens tout...» lo dice la chica francesa. Dominan los versos de 6 sílabas. En este caso el esquema de rima es: aabb, en consonante. En la base es más irregular, de 6 + 4.

Estructura

El caligrama, que alterna el catalán y el francés, toma la forma de un barco velero, fragmentado en cuatro partes: el casco (que nos sitúa geográficamente en el lugar de la acción: el puerto de Marsella), un primer poste con bandera (que explica que una chica ruega al marinero-poeta que tome amorosamente), un segundo palo (con el verso que... Continuar leyendo "Desentrañando 'Cómo sé que se besa' de Joan Salvat-Papasseit: Análisis Poético" »

Pronombres y Verbos: Uso y Clasificación en la Lengua Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Pronombres: Definición y Tipos

El pronombre es la categoría gramatical que sustituye al sustantivo. Es un importante elemento de cohesión textual. A continuación, se detallan los tipos de pronombres presentes en un texto (no especificado en el fragmento proporcionado):

Pronombres Demostrativos

Los pronombres demostrativos indican cercanía o lejanía en el lugar o en el espacio. Por ejemplo, "esta" es formalmente variable en cuanto al género y al número, y hace referencia a la primera persona. Sintácticamente, desempeña la función de sujeto, puesto que concuerda en número y persona con el verbo. Semánticamente, posee valor deíctico catafórico, puesto que no se conoce la palabra a la que se refiere inicialmente.

Pronombres Indefinidos

Los... Continuar leyendo "Pronombres y Verbos: Uso y Clasificación en la Lengua Española" »

JV Foix: 'Cuando duermo, cuando veo claro' - Un Viaje Poético por la Imaginación y la Alegría Vital

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

JV Foix: Cuando duermo, cuando veo claro

Métrica

El poema se compone de tres estrofas de diez versos heptasílabos (arte menor). En cada estrofa, los dos primeros versos se repiten al final de la misma, creando una estructura cíclica. La rima es consonante y presenta una alternancia de rima femenina y masculina. Aunque pueda parecer sencillo, el poema está muy bien construido.

Las terminaciones de rima identificadas son:

  • m = -ol/-olt
  • bf = -ata
  • cm = -ico
  • df = -era
  • me = -à/-ar
  • ff = -ina

El esquema de rima es el siguiente:

  • a7m, bf, a, b, a, b, b, a, a, b
  • cm, df, c, d, c, d, d, c, c, d
  • me, ff, e, f, e, f, f, e, e, f

(Nótese que los dos versos iniciales de cada estrofa se repiten al final de la misma, lo que se ha indicado con el subrayado en el esquema... Continuar leyendo "JV Foix: 'Cuando duermo, cuando veo claro' - Un Viaje Poético por la Imaginación y la Alegría Vital" »

Análisis del Lazarillo de Tormes y el Teatro del Siglo XVI

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Teatro del Siglo XVI

Primera Mitad del Siglo XVI

En la primera mitad del siglo XVI, el teatro, de inspiración popular (ej. églogas pastoriles) o italiana (ej. comedias amorosas), se representaba en los palacios, adquiriendo rasgos renacentistas. Destacan autores como Juan del Encina, Torres Naharro, Gil Vicente y Lope de Rueda. La creación más importante de Lope de Rueda son los pasos, breves piezas teatrales llenas de gracia y diversión, con personajes populares y ambiente realista, que se representaban en los descansos de las comedias y que fueron el antecedente de los entremeses.

Segunda Mitad del Siglo XVI

En la segunda mitad del siglo XVI, Juan de la Cueva fue precursor del gran teatro de Lope de Vega gracias a las innovaciones que introduce... Continuar leyendo "Análisis del Lazarillo de Tormes y el Teatro del Siglo XVI" »