Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Realismo Social en la Narrativa Española de los Años Cincuenta

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Novela Española en los Años Cincuenta

En los años cincuenta, la novela española experimenta un cambio significativo debido al impulso de la industria editorial, que comienza a promocionarse a través de la creación de premios literarios y la publicación de novelas de autores extranjeros.

A. El Realismo Social

La corriente literaria que dominó la narrativa española en esta época es el realismo social.

A.1 Características del Realismo Social

  • Plasmación de la realidad: La novela realista social busca reflejar la realidad social de la época, a menudo con una mirada crítica o de denuncia. Los valores literarios tradicionales pasan a un segundo plano, priorizando el contenido social.
  • Estructura lineal y acción pasiva: La trama suele ser
... Continuar leyendo "El Realismo Social en la Narrativa Española de los Años Cincuenta" »

La Poesía Española Durante la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1940)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La Poesía Durante la Guerra Civil (1936-1939)

A) La Poesía como Arma de Lucha

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), ambos bandos utilizaron la poesía como un arma de propaganda ideológica.

A.2) Miguel Hernández: Poeta del Pueblo

El autor más importante de este periodo es Miguel Hernández (1910-1942). De origen humilde, se alistó en el bando republicano, fue capturado y murió en prisión a los 32 años. Su poesía, de transición entre la vanguardia y la generación del 27, aborda temas como el amor, la vida y la muerte.

Trayectoria Poética de Miguel Hernández:
  1. Tradición Culterana: Perito en lunas
  2. Poesía Amorosa: Plenitud poética con El rayo que no cesa
  3. Poesía Social y de Compromiso: Tono combativo y denuncia social en Viento
... Continuar leyendo "La Poesía Española Durante la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1940)" »

La Poesía Española del Barroco: Lope de Vega y Quevedo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Lope de Vega: Entre el Culteranismo y el Conceptismo

Lope de Vega desarrolló una poesía a medio camino entre el culteranismo y el conceptismo, en la que se fusiona lo culto y lo popular. Hombre vital y apasionado, su obra refleja optimismo y vitalidad.

Su Poesía Lírica

Una parte de su poesía lírica fue reunida en colecciones como Rimas y Rimas Sacras. Otra parte aparece inserta en sus novelas, teatro o publicaciones sueltas.

A) Poesía Popular

Cultivó toda clase de romances, sobre todo de tipo pastoril y morisco. Su talento lírico se demuestra en las letras para cantar: villancicos, canciones de camino, de siega, de boda, seguidillas, etc.

B) Poesía Culta

Escribió alrededor de 3000 sonetos con temas variados: pastoriles, mitológicos, históricos;... Continuar leyendo "La Poesía Española del Barroco: Lope de Vega y Quevedo" »

Música de Vanguardia en el Siglo XX: Contexto, Características y Evolución

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Contexto Histórico, Político y Social de la Vanguardia

La Vanguardia se sitúa en Europa en el siglo XX, con París y Berlín como centros artísticos más relevantes. Este siglo fue testigo de grandes tragedias como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial.

Contexto Cultural y Artístico

La situación anteriormente explicada se refleja en el arte. Se observa, por un lado, una ruptura de la unidad artística, lo que da lugar a una gran diversidad de tendencias. Por otro, se abandona el Realismo, el Impresionismo y el Postromanticismo: los artistas renuncian a reproducir la realidad porque están convencidos de que la realidad no es como la ven. Así nacen las vanguardias.

Aspectos Musicales de la Vanguardia

La... Continuar leyendo "Música de Vanguardia en el Siglo XX: Contexto, Características y Evolución" »

Antonio Buero Vallejo: Teatro de Compromiso y Reflexión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Introducción

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916) es un dramaturgo español reconocido por su teatro comprometido y reflexivo. Su obra refleja tanto el compromiso ético y social como la crítica a las estructuras injustas.

Características del Teatro de Buero Vallejo

Tragedia y Reflexión

Buero Vallejo es, ante todo, un trágico. Su teatro supone una mirada lúcida y no pesimista sobre el hombre y el mundo. Su función es doble: inquietar y curar.

Finales Abiertos

Una característica esencial de su teatro es el final de sus obras, que suele ser un interrogante lanzado al espectador. Es el espectador quien debe prolongar, con su reflexión personal, el drama y el conflicto que ha quedado"abiert".

Lecciones de Humanidad

Sus"tragedia" proponen... Continuar leyendo "Antonio Buero Vallejo: Teatro de Compromiso y Reflexión" »

Explorando la Lírica Popular Castellana Medieval: Estilo, Forma y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Lírica Popular Castellana

Parece que no puede hablarse de lírica medieval castellana, dado que los cancioneros conservados datan del siglo XV como máximo. Sin embargo, los historiadores de la literatura medieval coinciden en que no todos los poemas recogidos son de dicha fecha. Se distingue, por tanto, entre lírica popular y lírica culta.

La lírica tradicional castellana no se conserva por un afán de pervivencia de la cultura o de conservación del patrimonio, sino con una idea de recoger lo que más les gustaba. Por esta razón, la conservación no es fidedigna: se eliminan o cambian partes, se eliminan o añaden estrofas o versos...

Sin embargo, se ha de distinguir entre villancico tradicional y villancico culto, cosa que ya hace Juan... Continuar leyendo "Explorando la Lírica Popular Castellana Medieval: Estilo, Forma y Características" »

El Renacimiento Español: Un Siglo de Oro

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

El Renacimiento Español

Introducción

El Renacimiento (s. XVI) se extiende por Europa como un movimiento cultural y filosófico que reivindica el protagonismo del ser humano y el gusto por la cultura clásica.

Situación Histórica en España

Los Reyes Católicos inician la unificación de los reinos peninsulares en una monarquía absoluta. Las fases de este proceso incluyen:

  • Matrimonio de Isabel y Fernando (1469)
  • Conquista del Reino de Granada y descubrimiento de América (1492)
  • Unión del Reino de Navarra (1512)
  • Incorporación de Portugal (1580)

Reinado de Carlos I (1516-1556): Interés europeísta y expansión imperial.

Reinado de Felipe II (1556-1598): España se encierra en sí misma con problemas. Empieza su decadencia por las guerras de Carlos... Continuar leyendo "El Renacimiento Español: Un Siglo de Oro" »

Características y Evolución de la Generación del 27

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

¿Qué significa y por qué se llama así? ¿Cómo surgió?

Es llamado así dado que un grupo de poetas españoles que comparten una serie de inquietudes se reunieron para conmemorar y hacer homenaje en el año 1927 a Luis de Góngora por el tercer centenario de su muerte.


Personajes

La mayoría de estos escritores mantuvieron una relación literaria y personal en la que colaboraban en revistas, tertulias, debates...
Los más conocidos son Gerardo Diego, Pedro Salinas, Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda...
Estos tenían encuentros en la Residencia de Madrid y en los actos que se hacían para homenajear a Góngora, en revistas, en el Centro de Estudios Históricos...


Guías y maestros

- Ramón Gómez de la Serna (difusión de ideas vanguardistas)
-
... Continuar leyendo "Características y Evolución de la Generación del 27" »

Léxico y Semántica: Exploración Profunda

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

BLOQUE 5

Léxico y Semántica

1. Diferencia entre lexicología, lexicografía y semántica

  • Lexicología: Estudio de las palabras desde el punto de vista de su significado, su etimología, su legitimidad y demás aspectos no gramaticales.
  • Semántica: Estudio del significado. No tiene por qué estar ligada necesariamente a una lengua. Puede estudiar aspectos generales y universales del significado, de la estructura conceptual del lenguaje verbal.
  • Lexicografía: Arte de componer diccionarios (recopilar, clasificar y definir las palabras de una lengua con un fin específico).

La lexicografía tiene como propósito definir las palabras y recogerlas en un diccionario con el fin de que la gente pueda saber su significado, mientras que la lexicología estudia... Continuar leyendo "Léxico y Semántica: Exploración Profunda" »

Categorías Gramaticales del Español: Sustantivos, Adjetivos, Determinantes y Pronombres

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Categorías Gramaticales del Español

Género de los Sustantivos

Hay tres géneros:

  • Masculino
  • Femenino
  • Neutro

Excepto en el caso de personas y animales, el género gramatical es solo una convención que indica el artículo y la terminación del adjetivo que se usan con un nombre específico.

  • Masculino: Generalmente, los nombres que se refieren a personas y animales masculinos son de género masculino. Ejemplo: el toro.
  • Femenino: Generalmente, los sustantivos que se refieren a personas y animales femeninos son de género femenino. Ejemplo: la vaca.
  • Neutro: Las ideas y los conceptos abstractos son de género neutro.

Adjetivos

El adjetivo es una palabra que, formando parte de la oración, siempre acompaña al sustantivo. Su función principal en la oración

... Continuar leyendo "Categorías Gramaticales del Español: Sustantivos, Adjetivos, Determinantes y Pronombres" »