Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Folclore Venezolano: Origen, Expresiones y Conservación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Historia de Venezuela

El Folclore Venezolano

Origen y Significado de la Palabra Folclore

La palabra folclore es un término inglés que proviene de la unión de las palabras folk (pueblo) y lore (ciencia o saber). Por lo tanto, se refiere al "saber del pueblo".

Objeto de Estudio del Folclore

El folclore es la disciplina que estudia las expresiones de la cultura popular, es decir, las tradiciones, costumbres, usos y las artes populares.

Originalidad del Folclore Venezolano

En materia de cultura venezolana, el folclore es lo que más se aproxima a la originalidad porque es la expresión más pura de las raíces de nuestra cultura inicial, cuando comenzó la formación del pueblo venezolano como un producto de los aportes indígenas, españoles y africanos.... Continuar leyendo "Folclore Venezolano: Origen, Expresiones y Conservación" »

Poetas de la Generación del 27: Trayectorias y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,92 KB

Pedro Salinas (1891-1951)

A.2) Trayectoria poética

  • Poesía pura: Influencia del futurismo (Fábula y Signo)
  • Poesía amorosa: El amor como plenitud existencial (La voz a ti debida)
  • Poesía del exilio: Contacto con la sociedad, lucha entre fe y angustia (El contemplado)

Jorge Guillén (1893-1984)

B.2) Trayectoria poética

  • Aire nuestro: Recopilación de tres libros
  • Cántico: Exaltación de la vida y la Creación, optimismo vital
  • Clamor: Cambio de actitud, elementos negativos
  • Homenaje y otros poemas: Poemas dedicados a escritores

Gerardo Diego (1896-1987)

C.2) Trayectoria poética

  • Popular y tradicional: Temática variada, estrofas clásicas (Versos humanos)
  • Vanguardista: Obras creacionistas, temas diversos, apariencia irracional (Manual de espumas)

Vicente Aleixandre

... Continuar leyendo "Poetas de la Generación del 27: Trayectorias y Características" »

Generación del 27: Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Rafael Alberti

A.1. Vida y obra

Rafael Alberti (1902-1999) tuvo una vida azarosa. Inició su carrera en la pintura y tuvo contacto con la Residencia de Estudiantes. Durante la Guerra Civil, perteneció al bando republicano y se exilió a Argentina, regresando a España en 1977.

Escribió una extensa obra poética con una variada temática y posee una gran destreza verbal.

A.2. Trayectoria poética

  • Poesía neopopular y neotradicional: centrada en la literatura tradicional con acercamiento a las tendencias vanguardistas. Marinero en tierra
  • Poesía culta: influencia del culteranismo barroco con temáticas futuristas. Cal y canto
  • Poesía vanguardista: primeros contactos vanguardistas, atracción hacia el surrealismo. Sobre los ángeles
  • Poesía comprometida:
... Continuar leyendo "Generación del 27: Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca" »

La Narrativa Española del Exilio y los Años Cuarenta

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Tema 10
10.1. L
A) LA NARRATIVA DEL EXILIO.
Desde 1939 hasta 1975 los novelistas del bando republicano tuvieron que Exiliarse y seguir escribiendo fuera de España, principalmente en América o Europa. Son la  Generación perdida, desvinculada De la sociedad española de posguerra. Los novelistas  vuelven  a los temas éticos y humanos con técnicas Innovadoras.
 temas
 El pasado de España. El añoro por la Patria perdida; La Guerra Civil y sus consecuencias
 La añoranza de España. Imagen inventada De la nueva España
 La realidad del exiliado. la Adaptación al país de acogida.
Los novelistas más Importantes fueron:
A.3) Ramón J. Sender (1902-1982). Vida azarosa , Se exilió a Francia, y después a Estados Unidos, donde se dedicó a... Continuar leyendo "La Narrativa Española del Exilio y los Años Cuarenta" »

El Realismo Social en la Narrativa Española de los Años Cincuenta

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Novela Española en los Años Cincuenta

En los años cincuenta, la novela española experimenta un cambio significativo debido al impulso de la industria editorial, que comienza a promocionarse a través de la creación de premios literarios y la publicación de novelas de autores extranjeros.

A. El Realismo Social

La corriente literaria que dominó la narrativa española en esta época es el realismo social.

A.1 Características del Realismo Social

  • Plasmación de la realidad: La novela realista social busca reflejar la realidad social de la época, a menudo con una mirada crítica o de denuncia. Los valores literarios tradicionales pasan a un segundo plano, priorizando el contenido social.
  • Estructura lineal y acción pasiva: La trama suele ser
... Continuar leyendo "El Realismo Social en la Narrativa Española de los Años Cincuenta" »

La Poesía Española Durante la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1940)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La Poesía Durante la Guerra Civil (1936-1939)

A) La Poesía como Arma de Lucha

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), ambos bandos utilizaron la poesía como un arma de propaganda ideológica.

A.2) Miguel Hernández: Poeta del Pueblo

El autor más importante de este periodo es Miguel Hernández (1910-1942). De origen humilde, se alistó en el bando republicano, fue capturado y murió en prisión a los 32 años. Su poesía, de transición entre la vanguardia y la generación del 27, aborda temas como el amor, la vida y la muerte.

Trayectoria Poética de Miguel Hernández:
  1. Tradición Culterana: Perito en lunas
  2. Poesía Amorosa: Plenitud poética con El rayo que no cesa
  3. Poesía Social y de Compromiso: Tono combativo y denuncia social en Viento
... Continuar leyendo "La Poesía Española Durante la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1940)" »

La Poesía Española del Barroco: Lope de Vega y Quevedo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Lope de Vega: Entre el Culteranismo y el Conceptismo

Lope de Vega desarrolló una poesía a medio camino entre el culteranismo y el conceptismo, en la que se fusiona lo culto y lo popular. Hombre vital y apasionado, su obra refleja optimismo y vitalidad.

Su Poesía Lírica

Una parte de su poesía lírica fue reunida en colecciones como Rimas y Rimas Sacras. Otra parte aparece inserta en sus novelas, teatro o publicaciones sueltas.

A) Poesía Popular

Cultivó toda clase de romances, sobre todo de tipo pastoril y morisco. Su talento lírico se demuestra en las letras para cantar: villancicos, canciones de camino, de siega, de boda, seguidillas, etc.

B) Poesía Culta

Escribió alrededor de 3000 sonetos con temas variados: pastoriles, mitológicos, históricos;... Continuar leyendo "La Poesía Española del Barroco: Lope de Vega y Quevedo" »

Música de Vanguardia en el Siglo XX: Contexto, Características y Evolución

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Contexto Histórico, Político y Social de la Vanguardia

La Vanguardia se sitúa en Europa en el siglo XX, con París y Berlín como centros artísticos más relevantes. Este siglo fue testigo de grandes tragedias como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial.

Contexto Cultural y Artístico

La situación anteriormente explicada se refleja en el arte. Se observa, por un lado, una ruptura de la unidad artística, lo que da lugar a una gran diversidad de tendencias. Por otro, se abandona el Realismo, el Impresionismo y el Postromanticismo: los artistas renuncian a reproducir la realidad porque están convencidos de que la realidad no es como la ven. Así nacen las vanguardias.

Aspectos Musicales de la Vanguardia

La... Continuar leyendo "Música de Vanguardia en el Siglo XX: Contexto, Características y Evolución" »

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Galdós

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Realismo

Contexto y Características Generales

El Realismo se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por su oposición a los temas subjetivos y fantásticos del Romanticismo. El argumento de las obras está basado en la vida cotidiana y en los cambios sociales, políticos, culturales y económicos producidos por la industrialización y los avances científicos y tecnológicos.

Géneros y Representantes Destacados

Los géneros predominantes fueron la novela y el cuento. Entre sus representantes más importantes se encuentran: Juan Valera, Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán.

Rasgos de la Novela Realista

  • Descripción científica: Aunque no son totalmente objetivos, se observa un uso de la ironía, personificación
... Continuar leyendo "Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Galdós" »

Antonio Buero Vallejo: Teatro de Compromiso y Reflexión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Introducción

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916) es un dramaturgo español reconocido por su teatro comprometido y reflexivo. Su obra refleja tanto el compromiso ético y social como la crítica a las estructuras injustas.

Características del Teatro de Buero Vallejo

Tragedia y Reflexión

Buero Vallejo es, ante todo, un trágico. Su teatro supone una mirada lúcida y no pesimista sobre el hombre y el mundo. Su función es doble: inquietar y curar.

Finales Abiertos

Una característica esencial de su teatro es el final de sus obras, que suele ser un interrogante lanzado al espectador. Es el espectador quien debe prolongar, con su reflexión personal, el drama y el conflicto que ha quedado"abiert".

Lecciones de Humanidad

Sus"tragedia" proponen... Continuar leyendo "Antonio Buero Vallejo: Teatro de Compromiso y Reflexión" »