Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Dominando los Textos: Claves de Adecuación, Coherencia y Modalidades Textuales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Textos: Definición y Clasificación

Un texto es una manifestación verbal intencionada con sentido completo en una situación concreta. Se clasifican según:

  • El canal: orales o escritos.
  • El registro: formal o informal.
  • Los contenidos: narración, descripción, diálogo, exposición o argumentación.
  • El lenguaje: científico, humanístico, literario, periodístico, jurídico-administrativo o publicitario.

Propiedades de los Textos

Adecuación

La adecuación es la propiedad textual por la cual el mensaje se ajusta a la situación en la que el texto está emitido y al propósito del emisor. Consideraciones importantes:

  • Intencionalidad del emisor según las funciones del lenguaje (expresiva, apelativa, representativa, poética, fática o contacto y metalingüística)
... Continuar leyendo "Dominando los Textos: Claves de Adecuación, Coherencia y Modalidades Textuales" »

Tipos de Textos Académicos: Resumen, Informe, Reseña y Ensayo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,2 KB

Tipos de Textos Académicos

El Resumen

El resumen es un documento que reduce el tamaño de una redacción más extensa. Para elaborarlo, es necesario comprender plenamente el texto original y expresarlo con palabras propias, ordenando la información según el criterio del autor del resumen. El lenguaje utilizado debe ser formal.

El Informe

El informe es un texto expositivo o informativo que expone un aspecto de la realidad de manera objetiva y veraz. Puede elaborarse sobre un evento, proceso o lectura.

Estructura del Informe

  • Introducción: Tema y objetivos
  • Cuerpo: Análisis objetivo de hechos, procesos o ideas
  • Cierre: Comentarios, críticas, sugerencias o recomendaciones

La Reseña

La reseña es un documento crítico que evalúa y juzga información... Continuar leyendo "Tipos de Textos Académicos: Resumen, Informe, Reseña y Ensayo" »

Guía para el Comentario de Texto: Resumen, Tema, Estructura y Crítica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

1. Resumen (1 punto)

  • Captación objetiva: Extraer las ideas fundamentales del texto.
  • Concisión: Eliminar anécdotas y ejemplos innecesarios.
  • Objetividad: Evitar juicios personales.
  • Originalidad: Redactar con estilo propio, evitando copiar frases textuales.
  • Extensión: Ser breve, pero no telegráfico.
  • Formato: No usar formato de esquema.

2. Tema y Estructura (1.5 puntos)

2.1 Tema (0.5 puntos)

Delimitar la idea principal del texto.

2.2 Organización Estructural (1 punto)

  • Tipo de organización: Identificar si la estructura es deductiva (de lo general a lo particular), inductiva (de lo particular a lo general), lineal, circular, etc.
  • Estructura analizante-deductiva: El texto presenta un tema general y luego desarrolla sus aspectos específicos.
  • Estructura
... Continuar leyendo "Guía para el Comentario de Texto: Resumen, Tema, Estructura y Crítica" »

El Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Valle-Inclán y el Esperpento

Cada grupo está encabezado por un autor fundamental: Valle-Inclán, el primero; y Lorca, el segundo. Valle-Inclán es el autor más importante del teatro español del siglo XX, y uno de los fundamentales de la escena mundial. Su obra sigue una evolución (obras modernistas, farsas...) hasta llegar a su gran creación: el esperpento (Luces de bohemia), una visión grotesca y deformada de la realidad, para descubrir sus aspectos profundos. En el esperpento, Valle-Inclán sintetiza elementos: lo vulgar y lo literario, lo social y lo existencial…

García Lorca y el Teatro del 27

García Lorca es el referente principal del teatro del 27. Su obra es variada, plena de elementos líricos y surrealistas. En su obra dramática... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca" »

Historia del Teatro Español Contemporáneo: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Teatro Español Contemporáneo

Años 40 y 50

El teatro español de la posguerra estuvo condicionado por la censura e intereses comerciales. Durante los años 40 y 50, se distinguen dos tendencias principales:

Drama Burgués

Esta corriente continúa la tradición de la comedia de Benavente, presentando un teatro con diálogos cuidados y una crítica centrada en las costumbres de las clases medias y altas. Destacan autores como:

  • Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?)
  • Calvo Sotelo (La muralla)

Teatro de Humor

Con aspectos renovadores, esta tendencia se caracteriza por la ruptura con lo tradicional y la búsqueda de nuevas formas de expresión. Destacan:

  • Enrique Jardiel Poncela: Crea un teatro novedoso e incomprendido en su época, como se aprecia en
... Continuar leyendo "Historia del Teatro Español Contemporáneo: Desde la Posguerra hasta la Actualidad" »

La poesía española desde 1939: Evolución y principales autores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

La poesía española desde 1939

Miguel Hernández y la poesía de posguerra

Miguel Hernández, figura fundamental de la literatura española, escribió en la cárcel Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), donde aborda la ausencia de su hijo y esposa en paralelo a la guerra y la destrucción.

Poesía arraigada y desarraigada

Tras la Guerra Civil, surge un grupo de poetas en torno a las revistas Garcilaso y Escorial, que buscan valores tradicionales como el soneto y una poesía más interior. Destacan autores como Leopoldo Panero (Versos del Guadarrama, 1932-1933) y Luis Felipe Vivanco (Cantos de primavera, 1939). En 1944 se publican dos obras clave: Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre.

La revista... Continuar leyendo "La poesía española desde 1939: Evolución y principales autores" »

Funciones y Géneros de los Medios Masivos de Comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Funciones de los Medios Masivos de Comunicación

Los medios masivos de comunicación desempeñan un papel crucial en la sociedad moderna. Sus funciones principales son:

Informar

Debido a su carácter masivo, permiten que todas las personas compartan y conozcan, en tiempo real, los hechos que suceden en su entorno y en el mundo. Esto se logra principalmente a través de la radio y la televisión con sus noticiarios.

Educar

La función educativa de los medios se remonta a la aparición de la imprenta, que impulsó la difusión masiva de textos. Los medios continúan siendo una herramienta importante para la educación formal e informal.

Entretener

Entretener o proporcionar diversión también se ha convertido en una función básica de los medios de... Continuar leyendo "Funciones y Géneros de los Medios Masivos de Comunicación" »

Tradición y Vanguardia en la Poesía Comprometida de Miguel Hernández

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

La Fusión de Tradición y Vanguardia en Miguel Hernández

Influencias Tempranas y Evolución Poética

Miguel Hernández Gilabert, nacido en Orihuela en 1910, es considerado uno de los poetas más importantes del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, su obra muestra una estrecha relación con la Generación del 27, especialmente en la fusión de tradición e innovación.

Desde joven, Hernández se nutrió de la lectura de los clásicos españoles, lo que sentó las bases de su estilo poético. Posteriormente, las vanguardias, en particular el surrealismo, ejercieron una influencia notable en su obra. Esta corriente, que buscaba una "rehumanización del arte", resonó con la sensibilidad de Hernández y lo llevó... Continuar leyendo "Tradición y Vanguardia en la Poesía Comprometida de Miguel Hernández" »

Dominando la Oración Compuesta: Tipos y Clasificaciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Clasificación de la Oración Compuesta

Relación de Coordinación

(Cada proposición o cláusula posee sentido completo e independiente)

  1. Oraciones Yuxtapuestas (separadas por comas)
  2. Oraciones Coordinadas:
    • Copulativas
    • Disyuntivas
    • Adversativas
    • Distributivas
    • Explicativas

Relación de Interordinación

(Una proposición depende de la otra, que es la principal, para tener sentido completo)

  1. Oraciones Subordinadas Adverbiales Impropias
    • Condicionales
    • Causales
    • Finales
    • Consecutivas
    • Concesivas
    • Comparativas

Relación de Subordinación

(Una proposición va metida dentro de la principal desempeñando una función)

  1. Subordinadas Complejas:
    • Sustantivas
    • Adjetivas o de Relativo
    • Adverbiales Propias (de tiempo, de lugar y de modo)

Tipos de Oraciones Coordinadas:

Copulativas

Se limitan a... Continuar leyendo "Dominando la Oración Compuesta: Tipos y Clasificaciones" »

La lírica española de 1940 a 1970

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La lírica desde 1940 a los años 70

Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos, el de los vencedores y el de los vencidos. El exilio exterior de buena parte de los escritores vivos, afines a la República como los malagueños Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. El asesinato de Federico García Lorca y el encarcelamiento del joven Miguel Hernández dejarán apenas sin modelos a las nuevas generaciones poéticas que se quedan en el llamado exilio interior deberá esquivar la fuerte presión de la censura.

Década de los 40

La producción lírica de los poetas que se quedan en España girará, principalmente, en torno a las revistas literarias.

  • La revista Garcilaso agrupará a los escritores afines al régimen oficial
... Continuar leyendo "La lírica española de 1940 a 1970" »