Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La obra narrativa de Cervantes: Teatro, La Galatea y Persiles

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Teatro

En el prólogo de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (1615), cuenta Cervantes que, entre 1580 y 1587, compuso «hasta veinte comedias o treinta, que todas ellas se recitaron sin que se les ofreciese ofrenda de pepinos ni de cosa arrojadiza». El autor reconoce que el éxito de Lope de Vega y de su fórmula dramática relegó al olvido sus obras, de las que solo se conservan dos: Los tratos de Argel y La Numancia. Entre las Ocho comedias y ocho entremeses. destacan Los baños de Argel y La gran sultana, que reflejan su experiencia del cautiverio. Los mayores aciertos de Cervantes como dramaturgo se hallan en los entremeses, escritos al modo de los pasos de Lope de Rueda. El autor refleja vívidamente el habla real... Continuar leyendo "La obra narrativa de Cervantes: Teatro, La Galatea y Persiles" »

Realismo y Naturalismo en la Literatura: Características y Benito Pérez Galdós

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

EL REALISMO: (Ya conoces la poesía realista y el teatro realista)

Características del Teatro Realista

  • Las obras dramáticas están correctamente construidas.
  • Sus temas son contemporáneos y tienen a menudo un propósito moralizador.
  • Su lenguaje es sobrio y cuidado, y se utiliza en mayor medida la prosa.

Características de la Novela Realista

  • Representa la realidad inmediata, lo cotidiano y se expresa con objetividad.
  • Da mucha importancia a la descripción física y psicológica de los personajes.
  • Puede idealizar la realidad y los conflictos que surgen en la relación individuo y sociedad.
  • Puede plantear una visión más crítica de la situación social del momento.
  • Presenta un estilo sobrio y distintos registros lingüísticos, dependiendo de la condición
... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo en la Literatura: Características y Benito Pérez Galdós" »

Improvisación Teatral: Métodos y Técnicas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Estructura de la Improvisación Teatral

Para armar una improvisación, se considera la interacción de fuerzas contrarias en relación a un objeto. Esto genera un conflicto que desencadena la acción.

Elementos a Considerar

  • ¿Quién soy? (Ejemplo: peón de campo)
  • Conflicto: Fuerzas contrarias (Ejemplo: el jefe le quiere pagar menos de lo acordado, lo que impide lograr el objetivo).
  • Circunstancias dadas (tiempo y espacio): Historia donde sucede y cuándo sucede.
  • Acción: Aquí y ahora, urgencia.

Métodos Teatrales

Stanislavski

Se centra en la creación de personajes vivos a través de la vida interna. El actor trabaja sobre sí mismo, explorando su vida interna y lo que pasó antes de entrar a escena. Se enfoca en el objetivo y superobjetivo del personaje:... Continuar leyendo "Improvisación Teatral: Métodos y Técnicas" »

Épica Medieval Castellana: El Destierro del Cid en el Contexto de la Poesía de la Época

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Teoría: El Cantar del Destierro en el Poema del Mío Cid

El texto es un fragmento del Poema del Mío Cid, perteneciente a los Cantares de Gesta de la lírica medieval, desarrollada durante el siglo XII. Estos cantares son las primeras manifestaciones de la épica medieval, y el Poema del Mío Cid es nuestra gesta más antigua. El tema principal del cantar es la deshonra del Cid debido a su destierro, un abandono forzado de Castilla por orden del Rey.

El fragmento pertenece al Canto... (versos...), y la acción se sitúa en la Edad Media, siglo XI. En este texto en concreto se narra...

Estructura del Cantar

Estructura Externa

Se trata de un cantar de gesta con versos irregulares, cuyas sílabas oscilan entre 10 y 20, caracterizado por la monorrima

... Continuar leyendo "Épica Medieval Castellana: El Destierro del Cid en el Contexto de la Poesía de la Época" »

Resumen, Argumento, Síntesis, Paráfrasis, Ensayo y Tipos de Plagio

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Resumen, Argumento, Síntesis, Paráfrasis y Ensayo

Resumen

Definición: Texto que se construye a partir de otro, a través de las ideas principales, cuidando la finalidad y las ideas del autor.

Características del resumen:

  • Reducción de texto.
  • Conservan las ideas del autor.
  • Respeta el sentido.
  • Estrategia de lectura.

Pasos para hacer un resumen:

  1. Selección de ideas principales.
  2. Construcción con ideas principales.
  3. Se compara con el texto para verificar si no sufrió una pérdida de idea.

Argumento

Definición: Resumen de los principales hechos de una obra, no explica causas ni detalles.

Pasos para hacer un argumento:

  1. Numerar los párrafos.
  2. Subrayar.
  3. Graduar la importancia de las ideas.
  4. Redactar un párrafo.

Síntesis

Definición: Extracto de ideas principales... Continuar leyendo "Resumen, Argumento, Síntesis, Paráfrasis, Ensayo y Tipos de Plagio" »

Análisis de los Temas Principales en Don Quijote de la Mancha

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2 KB

Análisis de los Temas Principales en Don Quijote de la Mancha

a) La Locura del Quijote

La novela narra la historia de un hidalgo manchego que pierde la razón por la lectura de libros de caballerías. La locura de Don Quijote presenta distintas características:

  • En sus primeras salidas sufre un desdoblamiento de personalidad (cree ser Valdovinos o Abindarráez).
  • Ve castillos en lugar de ventas, gigantes en vez de molinos y ejércitos en lugar de rebaños.
  • En la tercera salida, es engañado por otros personajes que transforman la realidad para burlarse de él.

b) El Tema Caballeresco: Una Parodia

Cervantes parodia las aventuras del caballero andante, la dama idealizada, etc. Critica los libros de caballerías por su excesiva imaginación y su escasa... Continuar leyendo "Análisis de los Temas Principales en Don Quijote de la Mancha" »

James Joyce y Marcel Proust: Innovación y Estilo en la Literatura del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

James Joyce: Ruptura y Modernidad

James Joyce se caracteriza por mezclar estilos y registros, alternar géneros literarios y mostrar diferentes puntos de vista. En 1918 publica los primeros capítulos de Ulises. A Nora y a otros lectores les disgusta su obscenidad, pero él sigue imperturbable. En 1919, gracias a Pound, se traslada a París, donde permanecerá veinte años. Allí conoce a Sylvia Beach y a todos los intelectuales importantes. En 1920, Little Review es llevada a juicio por publicar capítulos considerados inmorales de Ulises. Joyce lo termina en 1921 y Sylvia Beach lo publica en 1922, cuando Joyce cumple 40 años. La obra es vista de modo irregular, como algo pornográfico o revolucionario. Ulises es su obra mayor, constituye... Continuar leyendo "James Joyce y Marcel Proust: Innovación y Estilo en la Literatura del Siglo XX" »

La novela española posterior a 1939

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

La novela posterior a 1939

Al final de la guerra civil, lleva al exilio autores como Max Aub, Francisco Ayala o Ramón J. Sender.

La novela de la posguerra (1940)

Está condicionada por las penurias materiales y las imposiciones franquistas. Aparecen novelas vinculadas al bando vencedor, con una literatura franquista. Predomina un realismo de corte convencional, por ello aparecen ambientes sórdidos y personajes marcados por una angustia existencial (tremendismo). A esta corriente pertenecen las primeras novelas de Camilo José Cela y Miguel Delibes. Por otra parte, 'Nada' de Carmen Laforet.

La novela social (1950)

Al igual que la poesía y el teatro, empiezan a aparecer obras que denuncian la sociedad franquista y sus graves fallos. Por ello, surge... Continuar leyendo "La novela española posterior a 1939" »

Don Quijote de la Mancha: Idealismo, Realidad y Crítica Social en la Obra de Cervantes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Temas Principales

  • Denuncia social: Se analiza la situación que sufre España, cuyos habitantes viven sumidos en una gran pobreza económica y social.
  • Locura y libertad: Se identifica la locura con la verdad y la libertad. El personaje loco, Don Quijote, es en el fondo el más cuerdo, el que ve las cosas como deberían ser y el más libre para decir lo que piensa.
  • Visión del mundo: Presenta el mundo como un gran teatro en el que se funden la realidad y la ficción, y donde confluyen el pasado idealismo renacentista y el realismo que anuncia el barroco.

Los Protagonistas: Don Quijote y Sancho Panza

Los protagonistas son Don Quijote y Sancho. No son héroes fantásticos, sino que están inspirados en personas reales. Representan dos figuras opuestas... Continuar leyendo "Don Quijote de la Mancha: Idealismo, Realidad y Crítica Social en la Obra de Cervantes" »

Generación del 98: Contexto Histórico y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Generación del 98: Contexto Histórico

Desastre del 1898: España perdió las últimas colonias. Al mismo tiempo se desarrollaron dos movimientos obreros: el socialismo y el anarquismo.

Características

Esta interpretación tradicional señalaba que los autores del 98 eran principalmente novelistas, mientras que los autores modernistas preferían la lírica. Se prefiere hablar de literatura de fin de siglo o literatura finisecular. Por ello, Modernismo y Generación del 98 no son dos movimientos antitéticos, sino dos tendencias diferentes de un mismo movimiento renovador. Es mejor hablar de generación de fin de siglo.

Generación del 98

Es una actitud que busca verdades, también cuida la belleza de la expresión. España es el vértice de su... Continuar leyendo "Generación del 98: Contexto Histórico y Características" »